• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos de etiqueta: sostenible

Productividad y Sotenibilidad

26 Martes Ago 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

productividad, sostenible

  1. Productividad, innovación y sostenibilidad

Productividad e innovación fueron los precursores del modelo actual de liderazgo empresarial que, partiendo del profundo respeto por el medio ambiente y contando con una conciencia social sin precedentes, se centra en la sostenibilidad corporativa. Este concepto abarca, no sólo el aprendizaje, sino también las mejores prácticas de sus antecedentes, con un giro diferente, que proviene de la intensa competencia por los recursos que se vive a escala global.

Recursos y talento humano han de ser guiados correctamente hacia un futuro más sostenible y, en este camino, las empresas tienen mucho que decir.

El hacer un uso eficiente de los recursos naturales y del capital humano se plantea como una necesidad para sobrevivir, con mayúsculas, no sólo en el entorno

empresarial. Es por ello que la sostenibilidad se está convirtiendo en uno de los criterios clave empleados a la hora de juzgar la calidad de una empresa y de sus líderes.

 

  1. Las claves para el desarrollo de una empresa sostenible

La sostenibilidad es, como la ciencia, una conjunción de teoría y práctica en la que no puede faltar la motivación.

Las claves para el desarrollo de una empresa sostenible pueden concretarse en cinco:

  1. Integrar sostenibilidad y estrategia: cada negocio ha de incluir la sostenibilidad en las raíces de la estrategia corporativa, tratándola como un asunto prioritario y no como una cuestión periférica. Hay que evitar el error de abordar la sostenibilidad desde un ángulo distinto y mediante el planteamiento de una estrategia independiente.
  1. Incorporar la sostenibilidad en la cultura de empresa: haciéndola extensible a todos los ámbitos y niveles, buscando el compromiso de todos los grupos de interés. El objetivo es que, cada miembro de la organización (no sólo trabajadores y directivos, sino también proveedores, accionistas y subcontratistas), interiorice los nuevos valores adquiridos por la empresa para lograr su corresponsabilidad.
  1. Cuantificar los beneficios de la sostenibilidad y evaluar los riesgos que implica no actuar en concordancia. En esta misión puede ser muy útil la gestión de escenarios hipotéticos que permitan evaluar el impacto potencial de futuros problemas ambientales y sociales. Tal y como el Dr. Willard expone, “la  sostenibilidad puede aumentar los ingresos, reducir los gastos de energía y de residuos, reducir los materiales y los gastos de agua, aumentar la productividad de los empleados, minimizar la rotación de personal y reducir los riesgos estratégicos y operativos”. No evaluar los riesgos implica estar desprotegido frente a por la escasez de recursos naturales y huelgas laborales al clima violento y sequía, problemas que pueden afectar al negocio, la cadena de suministro e incluso a la capacidad para operar en ciertas regiones.
  1. Ser más transparente. Comunicar lo bueno, lo malo y lo regular de los esfuerzos que se están llevando a cabo en materia de sostenibilidad, exponiendo cuáles son los planes de mejora. Muchas bolsas de valores han adoptado o están considerando la adopción de los requisitos de cotización para los informes de sostenibilidad. Ser directo al informar sobre el estado actual de la empresa en cuanto a sostenibilidad y claro al comunicar las acciones que se van a tomar para mejorar en cada área.    
  1. Anticiparse y adaptarse a las circunstancias cambiantes. Innovar, aplicar nuevas ideas creativas y transformar en vez de desechar, son las bases del nuevo reciclaje y gestión de residuos. Siempre es posible dar un uso más a algo o buscarle otra función antes de desecharlo, es la base de la creatividad aplicada a la innovación con un objetivo de sostenibilidad.
  1. Los pilares de la sostenibilidad en la empresa ;Competitividad responsable y desarrollo sostenible se apoyan en:
  • Medio Ambiente: teniendo en cuenta la escasez de recursos ambientales y estableciendo un compromiso que guíe hacia un mundo mejor.
  • Gobernabilidad: observando la normativa externa aplicable y también los valores de la empresa contenidos en su cultura.
  • Comercio responsable: a través de la implicación de accionistas, clientes, proveedores y cualquier otro ente con el que se interactúe.
  • Política pública y comunicación: que reporte la realidad, basándose en la transparencia.

 

Nota de EA Business School: Claves de productividad.

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.