• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos de etiqueta: Responsabilidad Social

Responsabilidad Social en las Empresas.

07 Sábado Sep 2013

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Dirección Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cemefi, Responsabilidad Social

Hasta hace relativamente poco tiempo, se asumía que la responsabilidad de las empresas era únicamente generar utilidades. Además de generar utilidades para sus accionistas, la empresa debe tomar en cuenta que sus actividades afectan, positiva o negativamente, la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en las que realiza sus operaciones.

Definición.

Responsabilidad Social Empresarial, es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.

En la Responsabilidad Social Empresarial la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. Integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el de medio ambiente con la gestión misma de la empresa.

La Responsabilidad Social Empresarial debe sustentarse en los valores expresados por la empresa y debe ser plasmada en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas a lo largo de las operaciones empresariales para institucionalizarla.
Los principios de la Responsabilidad Social Empresarial son:

Respeto a la dignidad de la persona
• Empleo digno
• Solidaridad
• Subsidiariedad
• Contribución al bien común
• Corresponsabilidad
• Confianza
• Ética en los negocios
• Prevención de negocios ilícitos
• Vinculación con la comunidad
• Transparencia
• Honestidad y legalidad
• Justicia y equidad
• Desarrollo Social

Las micro, pequeñas y medinas empresas (MiPymes), constituyen la columna vertebral de la economía nacional por los acuerdos comerciales que ha tenido México en los últimos años y asimismo por su alto impacto en la geneación e empleos y en la producción nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Mexico existen aproximadamente 4 millones 15 unidades empresariales, de las cuales el 99.8% son Pymes que generan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país.

Las repercusiones positivas de una Responsabilidad Social empresarial congruente en Pymes son:
➢ Lealtad y menor rotación de los grupos de relación (Stakeholders).
➢ Mejoramiento de las relaciones con vecinos y autoridades.
➢ Contribución al desarrollo de las comunidades y al bien común.
➢ Aumento de la visibilidad entre la comunidad empresarial
➢ Acceso a capital, al incrementar el valor de sus inversiones y su rentabilidad a largo plazo.
➢ Aumento en la capacidad de apoyos financieros.
➢ Mejoramiento en el desempeño financiero, se reducen costos operativos optimizando esfuerzos y se hace más eficiente el uso de los recursos enfocándolos al desarrollo sustentable.
➢ Mejora de la imagen corporativa y fortalecimiento de la reputación de la empresa y de sus marcas.
➢ Incremento en las ventas, se refuerza la lealtad del consumidor.
➢ Incremento en la productividad y en la calidad.
➢ Mejoramiento en las habilidades para atraer y retener empleados, se genera lealtad y sentido de pertenencia entre el personal.
➢ Reducción de la supervisión regulatoria.
➢ Se promueve y se hace más eficiente el trabajo en equipo.

Cada día, la sociedad exige más compromiso a las Pyme con su entorno, de modo que reviertan en cierta medida, parte de sus beneficios en la sociedad, en términos de creación de riqueza, empleo, innovación o conocimiento, y en término de apoyo a proyectos sociales, culturales o ambientales. Las Pymes que desarrollen esta estrategia, sin duda, serán más valoradas en sus Grupos de Interés, lo que redundará en una posición más sólida y competitiva dentro del mercado.

Factor clave de éxito.

Hay algunas herramientas de RS que se pueden adaptar a las Pymes, ayudándolas así a encaminarse al logro de resultados para sus negocios. Herramientas como el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemifi) o la norma internacional de responsabilidad social ISO 26000, pueden ayudar a las empezar a iniciarse.
Para involucrar a los colaboradores de una empresa en la estrategia de RS hay que comunicar e interactuar directamente con ellos, hacerles saber cuál es el rumbo de la empresa, por ello la comunicación interna es uno de los factores de éxito.

Notas de la Mtra. Susana Ochoa de Rojas

Existe la Responsabilidad Social Sin Ética?

11 Lunes Feb 2013

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Dirección Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ética, Responsabilidad Social

La ética para muchas organizaciones y personas es un valor pasado de moda que se interpone negativamente en el actual sistema económico y social.

Pero personalmente creo todo lo contrario, si se aplicaran criterios éticos en la economía y en los negocios, en cada decisión que se toma, la realidad social y económica sería mucho mejor que la actual.

La Responsabilidad Social de las Empresas es muy utilizada por diversas organizaciones lo cual es muy positivo. Pero la RSE para que sea genuina debe estar guiada por la ética, pero no solo con un criterio filosófico sino que a nivel práctico, en acciones directas y tangibles.

La ética es un componente clave en la gestión de RSE por lo que debe estar presente en todo programa o acción de RSE que realiza la organización. Sin ética la RSE está incompleta, le falta credibilidad y se confunde con otro tipo de acciones como la ayuda social, filantropía, caridad entre otros conceptos relacionados.

En la actualidad hay muchas organizaciones que implementan acciones de RSE en forma frívola, hipócrita e interesada y sin una pizca de ética. Amplios sectores y personas no creen en la RSE porque aun es frecuente la doble moral de empresas que se autodenominan como responsables solo por que desarrollan un plan de RSE.

Pero al mismo tiempo esas “empresas responsables”, tienen comportamientos no éticos en la gestión diaria que son más graves que las acciones buenas que realizan. Estas situaciones se producen porque las empresas no incluyen a la ética en toda su gestión. Es un verdadero desafío lograr una organización responsable basada en la ética, pero es posible.

Las empresas que realmente quieren ser socialmente responsables y no solo mostrarse como responsables deben incluir a la ética como herramienta de construcción de una organización positiva para la sociedad. Es importante que los CEOS, accionistas, dueños de empresas, gerentes y el resto de la comunidad comprendan que la ética no limita la posibilidad de ganar dinero u obtener ganancias de las organizaciones, solo aporta un marco y limite de la forma de conseguirlo.

Las organizaciones pueden ganar dinero pero deben hacerlo éticamente y con un criterio más solidario y menos egoísta. Una organización que no perjudica o abusa de sus trabajadores, clientes, medio ambiente ni del resto de la comunidad con la que se relaciona es realmente responsable en su gestión.

Una empresa con una gestión genuina de RSE no solo debe lograr altos niveles de ganancias sino que tiene que ser capaz de ayudar a otros sectores sociales a beneficiarse por este buen resultado. Además de usar los recursos naturales y el medio ambiente en forma responsable teniendo en cuenta las futuras generaciones.

Se necesitan más empresas, negocios y organizaciones éticas para poder revertir muchos de los problemas económicos y sociales que afectan a muchos países y regiones.

La ética ayuda a las organizaciones a incorporar en la gestión el verdadero significado y espíritu de la RSE.

Adriana R. Orsi, Analista en RSE y especialista en co

El auge de la Responsabilidad Social: confusión y necesidad

08 Jueves Nov 2012

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Gobierno Corporativo, Responsabilidad Social

¿Qué cosa será la Responsabilidad Social? ¿Una moda pasajera? ¿Un cambio de nombre para designar a la filantropía? ¿Puro cuento, puro marketing? ¿Un lujo reservado para las grandes empresas? ¿Una revolución socialista en el mundo neoliberal? ¿Una nueva concepción de la organización en la era de la globalización? ¿Tendrá algo que ver la Ética Corporativa y el Gobierno Corporativo con esto?

 

La Responsabilidad Social: Todo el mundo habla de ella, y muchos tratan de ponerse al día, por diferentes razones:

1.  Razones éticas: Helio Mattar (dueño de Cosméticos NATURA, Brasil): “si las empresas dependen de la comunidad y la inversiones que hace el Gobierno en educación, salud e infraestructura, tienen la obligación ética de retornar parte de lo que reciben”.

2.  Para penetrar nuevos mercados: Keiko Kodama (Gerente de Acción Empresarial, Chile): “Nuestra labor es ayudar a las empresas en el cómo transformar la Responsabilidad Social en una herramienta de gestión estratégica e incorporar a la Pyme, que es parte de una cadena exportadora que con los TLC estará sujeta a los estándares exigidos en los mercados de destino”

3.  Para no perder mercados ya conquistados: Helio Mattar: “Hay factores en el ambiente del trabajo empresarial que hacen de esto una necesidad, como la visibilidad. Cuando estás expuesto al público, consumidores e inversionistas, ya no importan sólo los productos; las relaciones en todos los ámbitos son juzgadas”.

4.  Para diferenciarse de la competencia y cuidar su imagen: Gonzalo García, vicepresidente Sociedad de Fomento Fabril (SFF) Chile: “Al final del día, a uno como empresa le conviene ser serio, ser un buen ciudadano corporativo, tener las finanzas en orden, porque es tremendamente rentable. A veces uno incurre en mayores gastos, pero logra el premio del consumidor, del inversionista y conseguir al trabajador más capacitado y una tasa más baja. Es un factor de competitividad, un elemento diferenciador”.

 

Y muchas más razones que dependen tanto de la organización, de sus directivos como del país y la cultura. Es que no todo el mundo la interpreta del mismo modo.

Segal describe cómo los Británicos tienden a percibir la Responsabilidad Social Empresarial como una herramienta de competitividad y rentabilidad. En Alemania, el enfoque es centrado en la comunidad y la ciudadanía corporativa, mientras que los franceses desconfían de ella y la perciben como una manipulación de la opinión pública. En Estados Unidos, parece ser la buena reputación de la empresa el motor de la RSE.

 

En nuestra América Latina, todavía domina un enfoque de buena conducta católica que interpreta la Responsabilidad Social en términos de benevolencia voluntaria y caritativa: Lo dice la CEPAL: “el vínculo tradicionalmente reconocido como la primera relación entre la empresa y la sociedad es la filantropía”.

Pero a pesar de estas diferencias de interpretación, una cosa cierta es que la Responsabilidad Social está de moda. En 35 años, el cambio de mentalidad es notable: En los años 70, se podía darle el Nobel de Economía a un Milton Friedman que proclamaba que la única responsabilidad de la empresa es de maximizar la rentabilidad de sus accionistas (“The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”. The New York Times. Septiembre 13 de 1970). Hoy en día, cuatro de cada cinco empresarios alrededor del mundo piensa que la empresa tiene una responsabilidad social adicional a la de producir ganancias. Hoy los premios Nobel van más para economistas como Sen o Stiglitz.

¿Qué pasó? ¿Por qué este giro? ¿Que hace que se multiplican las publicaciones voluntarias de balances sociales y ambientales en toda la economía de mercado global?. Sin todavía ser tan difundidos en verdad, puesto que sólo la mitad de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos han publicado un reporte de Responsabilidad Social en 2005. Es todavía posible hacer jugosos negocios sin enseñar al mundo lo muy responsable que uno es. Pero el cambio ideológico es notable en el mundo de la Empresa, y por capilaridad, está pasando rápidamente a otros tipos de organizaciones.

Extracto del artículo publicado por: François Vallaeys

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.