• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos de etiqueta: Resilencia

Resiliencia: El Secreto para Tener Éxito

01 Sábado Feb 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 1 comentario

Etiquetas

Resilencia, Sentido y propósito

¿Por qué mucha gente permanece tranquila y pacífica cuando algún plazo se avecina, ante reuniones pesadas, despidos inminentes y cambios turbulentos? ¿Y por qué esta gente aparentemente imperturbable son los únicos que consistentemente avanzan en sus vidas y en sus carreras?

La clave es su resiliencia – Más que la experiencia o entrenamiento, la resistencia ante situaciones estresantes y cambios rápidos determinan si ultimadamente tienes éxito o fracaso en tu campo de trabajo. Esto permite manejarte incluso en condiciones tumultuosas, de cambiar desastres potenciales a oportunidades de crecimiento.

La gente resistente parece tan capaz que es fácil pensar que nacieron así. Las buenas noticias son que la resistencia ante los problemas de la vida no es un rasgo innato de la personalidad, sino un conjunto de habilidades y actitudes que de hecho puedes aprender y desarrollar actualmente. Basado en un estudio de 12 años a los empleados de “Bell Telephone” en Illinois, que experimentaron un inmenso cambio organizacional, así como cientos de estudios subsecuentes y consultoría de primera mano y experiencia en entrenamiento, aprendimos lo que te lleva al éxito incluso en los contextos más perturbadores.

Ciertamente, algunos jóvenes ya muestran signos de resiliencia. Piensa en los jóvenes ansiosos por aprender todo e interesados en todo lo que los rodea, comparados con los jóvenes menos involucrados en la vida. Pero, incluso si adultos más resilientes reportan infancias entusiastas y determinantes, sería un error concluir que los genes determinan la resiliencia. Después de todo, sabemos que algunas personas se vuelven más resilientes sólo más tarde en su desarrollo. Así que, ¿de dónde proviene la resiliencia?

EXPERIENCIAS TEMPRANAS QUE CONSTRUYEN LA RESILIENCIA

Estrés temprano – Interesantemente, muchos de los colaboradores que salieron altos en resiliencia en las pruebas reportaron haber tenido vidas tempranamente estresantes. Su estrés incluyó enfermedades serias en ellos o en miembros de su familia, madres solteras, divorcios, dificultades financieras, desempleos, alcoholismo o abuso de sustancias en miembros de su familia, y frecuentemente, cambios destructivos de residencia. Estos primeros años de vida fueron más estresantes que los reportados por aquellos empleados menos resilientes.

Sentido de propósito – Otra característica importante de aquellos altos en resiliencia es que muchos de ellos calificaron a sus padres identificándolos como especiales en algún sentido importante. Talentos, habilidades, madurez, y otras únicas y definidas características contribuyeron a los padres para elevar el rol de los niños dentro de la familia. Tanto los padres apoyaron estas capacidades de los jóvenes a través de alentar sus talentos con regalos, como asignándoles responsabilidades en la familia, o ambos. Estos niños desarrollaron un sentido afilado de dirección con propósito en su escuela, comunidad y actividades de trabajo. En contraste con jóvenes menos resilientes, estos niños surgieron más resistentes y fueron sensibles a la promoción de oportunidades de crecimiento y fueron creativos en forjar nichos que expresan plenamente para sí mismos.

Confianza nutrida – En la escuela, profesores u otros adultos descubrieron y alimentaron a estos jóvenes. Esto ayudó a su confianza. Esta apertura a los jóvenes e involucramiento con el ambiente trajo consigo la atención de sus profesores. En cualquier evento, la alta resiliencia de los colaboradores ha encontrado estimulante aprendizaje y diversión. Ellos esperaban aún más de sus esfuerzos para conducir a buenos resultados y apreciaban sus roles centrales en casa y en la escuela. Cuando estos jóvenes más resilientes encontraron frustraciones personales o retrocesos, utilizaron la ayuda y aliento de otros.

LAS SIGUIENTER 10 ACTITUDES RESILIENTES TE AYUDARÁN A CAMBIAR EL ESTRÉS DEL TRABAJO EN TU VENTAJA
1. Permanece involucrado con lo que está sucediendo, en lugar de estarlo evadiendo (Compromiso)
2. Trata de tener influencia sobre los resultados, en lugar de rendirte (Control)
3. Recuerda que el estrés y el cambio son normales y son un estímulo a tu crecimiento (Reto)
Afrontamiento transformacional
4. Cuando hay estrés, no te permitas negar, sobre reaccionar, evadir o atacarte.
5. Coloca al estrés en una perspectiva más amplia, así será más tolerable.
6. Analiza cada estrés, así puedes ver la mejor forma para disiparlo.
7. Haz un plan de acción decisivo para convertir ese estrés en una ventaja, y dale seguimiento.
Soporte social
8. No actúes de una forma que permita a los conflictos arrastrarte con aquellos quienes te rodean o que empeoren los conflictos.
9. Pon a cada conflicto en una perspectiva más amplia y analiza tu rol, así como el de la otra persona involucrada.
10. Toma acciones unilaterales para resolver cada conflicto remplazándolo, en su lugar, con un patrón de dar y recibir apoyo y aliento.

Cómo adquirir resiliencia en la adultez
Siempre y cuando puedas utilizar las experiencias de vida para crecer, psicológica y socialmente, podrás aprender a ser resiliente como resultado. La resiliencia falla en la trampa que hay al pensar que una vez que has alcanzado la adultez, eres quien eres y nada podrá cambiarlo. Una investigación de la efectividad en el entrenamiento de resiliencia muestra un número de resultados benéficos que persisten a través del tiempo:
• Los entrenados se vuelven más imaginativos acerca de cómo cerrar la brecha entre sus necesidades y las de su compañía y compañeros de trabajo. Ellos ya no son superados por el pánico, la ira y el desapego.
• Ellos se sienten con más autoconfianza, ya que piensan a través de todos los cambios que están teniendo. Ya no se sienten inadecuados y vulnerables.
• Se sienten más enérgicos y entusiastas sobre una base del día a día. Tienen menos dolores de cabeza, trastornos estomacales, dolores y penas, y no tienen problemas para salir de la cama.
• Se sienten más involucrados en los eventos a su alrededor, y realmente sienten que pueden hacer una diferencia. No se sienten como víctimas siendo depredadas por aquellos que tienen poder.
• Tienen un sentido de un mejor futuro para ellos mismos, en lugar de pensar que es sólo otra gente la que puede obtener lo que ellos quieren en la vida.
• Ellos posponen menos, evitan menos y se estresan menos de lo que comen y beben.
• A medida que llegan a sentirse menos abrumados y poderosos, cortan las reglas de la indiferencia
• Se sienten más flexibles y abiertos a lo que suceda. Es menos probable que se atasquen en las viejas creencias acerca de cómo funciona el mundo, a medida que estén más abiertos a posibilidades y a cómo pueden de hecho mejorar sus vidas.

EN CONCLUSIÓN:

Desarrollar la resiliencia de la gente es nuestro trabajo. Disfrutamos ayudar a la gente a mejorar su fortaleza y como consecuencia, a impulsar su rendimiento, salud, moral y conducta. Parece claro para la investigación que el hecho de que los adolescentes y adultos puedan aprender a adaptarse, no está sólo en los genes. Nuestra meta es ayudar a la gente a sobrepasar exitosamente cualquier reto de trabajo que se interponga en su camino.

Notas de Salvatore R. Maddi and Deborah M. Khoshaba

Resiliencia, la mejor respuesta a los desastres naturales

27 Viernes Dic 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

futuro, Países Emergentes, Resilencia

El tifón Haiyan, que devastó Filipinas, es tan solo el último de una serie de catástrofes naturales que están causando estragos en innumerables vidas humanas.

Las supertormentas, así como otras catástrofes naturales extremas como los tsunamis, los terremotos, las inundaciones, las olas de calor o las sequías, destrozan siempre vidas, hogares y comunidades.

Asimismo, causan graves daños a las economías locales y a los mercados internacionales al romper las cadenas de suministro establecidas.

Se estima que cada año mueren unas 80.000 personas en todo el mundo a causa de los desastres naturales, que también ocasionan perjuicios, en mayor o menor medida, a otros 200 millones de personas. Las pérdidas económicas pueden llegar a los 100.000 millones de dólares al año.

Un informe de la Institution of Mechanical Engineers de Reino Unido, en el que ha colaborado el profesor del IESE Adrian Done, ofrece algunas recomendaciones sobre cómo prepararse y responder a estos desastres naturales. Sus propuestas van más allá de las medidas a corto plazo e inciden en la necesidad de implementar medidas de seguridad y previsión a largo plazo.

Las catástrofes naturales son una de las doce tendencias globales que pueden suponer obstáculos importantes para el mundo de la empresa en el futuro y que el autor recogió en el libro Global Trends.

Prepararse para las tendencias emergentes
Con el crecimiento urbanístico, especialmente en las vulnerables áreas costeras, cada vez más personas se verán afectadas por eventos naturales extremos.

Si no se gestiona con criterio, la expansión de las ciudades costeras puede eliminar barreras naturales contra las inundaciones, haciendo más vulnerables el territorio y las personas que lo habitan frente a los desastres.

Esta tendencia afecta especialmente a la zona de Asia y el Pacífico. En las tres últimas décadas, el 40% de las pérdidas relacionadas con desastres naturales se dieron en esta región, que alberga un porcentaje significativo de la producción mundial.

Sin ir más lejos, las consecuencias globales del tsunami que asoló Japón en marzo de 2011 se siguen notando hoy en día.

Los expertos predicen que en el año 2050 el 75% de la población mundial vivirá en ciudades y que el 95% del crecimiento urbano se producirá en países en vías de desarrollo, muchos de los cuales tienen carencias en las infraestructuras relacionadas con el agua, la alimentación y la salubridad.

Sin duda, la comunidad mundial necesita un plan que aborde estas tendencias, de forma que la población no acabe viviendo en condiciones infrahumanas a resultas de los desastres naturales extremos, tal y como ocurrió tras el terremoto de Haití en 2010.

Esquema para un futuro más seguro
El informe propone una estrategia en tres pasos para lograr un futuro más estable:
• Destinar más fondos de desarrollo internacional a aumentar la resiliencia de los países en vías de desarrollo
• Desarrollar las competencias locales mediante la transferencia de conocimientos
• No perder de vista la perspectiva a largo plazo en la respuesta a corto plazo
En el periodo de tiempo inmediatamente posterior a un desastre natural, se destinan recursos ingentes a socorrer a las víctimas y garantizar que necesidades básicas como el agua, la comida, el alojamiento y las condiciones mínimas de salubridad estén cubiertas.

No obstante, además de estas medidas de emergencia, es importante implementar planes que fortalezcan la resiliencia local, es decir, que ayuden a estas comunidades a tomar las riendas de la reconstrucción para que salgan fortalecidas del desastre. Las ayudas para el desarrollo, por ejemplo, pueden maximizarse invirtiendo más en preparación y resiliencia.

Cada dólar invertido en la resiliencia de las comunidades podría ahorrar hasta cuatro dólares en las ayudas posteriores a una catástrofe. Y lo que es más, mejoraría las condiciones de vida y permitiría destinar las ayudas económicas a otros proyectos.

Todas las empresas que dependen de cadenas de suministro globales deberían apoyar la transferencia de conocimientos y habilidades para fomentar la resiliencia en los países en vías de desarrollo.

La mejora de las normativas y estándares en las construcciones, el know-how práctico en materias de ingeniería y la formación en áreas relevantes pueden servir para mejorar las competencias locales allí donde más se necesita.

Tratar de resolver estas cuestiones precisará una importante inversión de tiempo, dinero y esfuerzo intelectual. Pero dicha inversión tiene un valor incalculable porque aportará estabilidad a individuos, comunidades y la economía global.

Además de mitigar amenazas, facilitar mejores condiciones de vida y mejorar la eficiencia de las ayudas, promover la resiliencia de las comunidades puede generar sorprendentes oportunidades para hacer negocios de forma ética, sostenible y beneficiosa para todas las partes, lo que a la postre garantizará un futuro mejor para todos.

La Resilencia

10 Miércoles Abr 2013

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Dirección Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ 6 comentarios

Etiquetas

apoyo emocional, flexibilidad, límites, Resilencia, resolver problemas

El término resilencia significa: Capacidad que tienen las personas para superar las dificultades e incluso salir fortalecidas. La resilencia es una habilidad que se requiere desarrollar para enfrentar la adversidad, no es por azar.

Ante situaciones de la vida cotidiana como pueden ser la muerte de un ser querido, una enfermedad grave, malas experiencias laborales, problemas de pareja, problemas económicos, etc., las personas reaccionan de diferentes formas según el grado de vulnerabilidad, o sea según su grado de resilencia.

La resilencia permite a las personas salir airosos, resistir, sobrevivir y acceder a una vida productiva para sí mismos y para la sociedad. Actualmente se viven cambios turbulentos, presión continua y una nueva manera de hacer negocios, esto obliga a mantener una energía firme, a recuperarse rápidamente de los contratiempos y a fortalecerse con las adversidades.

Casualmente, el término “resilencia” proviene de la física. Se aplica a la elasticidad de un material capaz de resistir la rotura luego de un choque o impacto con un objeto contundente. La traducción de la expresión inglesa correspondiente a “entereza”, es decir, a la fortaleza o resistencia para salir airosos de las pruebas que nos golpean.

En psicología se utiliza el concepto para identificar los procesos y hechos que permiten a los individuos y familias soportar los desafíos y estados persistentes de superación y de la reparación. Se trata de la capacidad potencial de un ser humano de salir herido; pero, fortalecido de una experiencia aniquiladora. Este enfoque se funda en la convicción de que el crecimiento del individuo y la familia puede alcanzarse a través de la colaboración de la adversidad.

El concepto de resilencia ocupa un lugar importante en la teoría y las investigaciones, especialmente con respecto al desarrollo del niño y la salud mental del adulto. Se ha estudiado, por ejemplo, como sobreviven algunos niños con buena salud a una familia disfuncional y las virtudes que poseen ciertos individuos para derrotar la adversidad.

Investigaron qué recursos tienen esos hijos de padres mentalmente enfermos para superar sus experiencias tempranas de abuso o negligencia y llevar una vida adulta normal y saludable. Se les ha llamado “niños invulnerables”, considerando que tienen una suerte de fortaleza biológica o coraza caraterológica.

Otro tema predilecto de los estudios ha sido descubrir qué tienen esas personas que enfrentan sucesos catastróficos que producen un efecto devastador en la mayoría, pero, que en ellas les haces sacar fuerzas de flaquezas y aprovechar al máximo sus recursos positivos.

Varias investigaciones hallaron que un temperamento despreocupado y alegre y un alto grado de inteligencia contribuían a forjar la resilencia, aunque no en forma definitiva y concluyente. Más significativo parece ser la autoestima y la creencia en la propia eficacia.

Esa disposición hace más probable prevalecer sobre las dificultades, a diferencia de aquellos que son dominados por un sentimiento de impotencia. Quienes tienen confianza en sus propias fuerzas y recursos, tienen más probabilidad de superar eficazmente la adversidad.

Se ha comprobado que las personas más resistentes al estrés son aquellas que poseen tres características de personalidad:
1) Autocontrol.- Creen que son capaces de controlar los eventos que se les presenta o pueden gravitar sobre ellos.
2) Compromiso.- Se sienten profundamente comprometidos con lo que hacen o identificados con la causa.
3) Desafío.- Ven los problemas no como algo abrumador, sino como desafíos apasionantes que los pueden conducir a mejorías o superación.

Con respecto a los recursos familiares y sociales asociados con la resilencia, los investigadores han señalado la importancia del cariño, el afecto, el apoyo emocional y la existencia de un orden familiar de límites claros y razonables. Se ha enfatizado el valor de los procesos interactivos, la cohesión, la flexibilidad, la comunicación franca y la capacidad de resolver problemas como factores que favorecen el buen funcionamiento familiar y contribuyen al bienestar de sus miembros.

Notas del libro: Compartamos Conocimientos de Miguel Mayoral.

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.