• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos de etiqueta: motivación

Emprender un Negocio es un Proceso

13 Martes Ago 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Acción, emprender, motivación

Lo primero que debemos comprender y tener muy claro es que iniciar una empresa es un proceso con diferentes etapas que nace con un sueño que se convierte en una idea, que debe planificarse y luego trabajar muy duro para construir el negocio a fin de que rinda los frutos deseados: ingresos y utilidades.

Muchas personas en su afán de libertad financiera o de abandonar sus empleos lo antes posible, pretenden (erróneamente) acelerar el proceso y hacer todo “más rápido” con los consecuentes inconvenientes que esto pudiera significar.
Así que el primer consejo es: no te apresures y no inicies tu empresa bajo presión. Planifica detenidamente tu proyecto de negocios y procura seguir tu plan disciplinadamente. Solo así lograras comenzar con buen pie.

Supera el Temor a Emprender

El temor o la incertidumbre ante el futuro puede ser muy fuerte y suele ser la principal razón por la cual muchos emprendedores abandonan aún antes de haberlo intentado. Pensamientos como ¿ Y si no funciona ? ¿ Y si pierdo mi dinero ? ¿ Y si las cosas no salen bien ? ¿ Y si alguien ya lo intentó ? solo se pueden vencer con optimismo y acción!

De hecho muchos de los grandes empresarios de hoy en día tuvieron tremendos fracasos en sus inicios, sin embargo, el fallar o fracasar debe verse como una lección más en el proceso de iniciar un negocio con éxito. Y si planificas correctamente, las posibilidades de fracaso son aún menores.

Invierte Suficiente Tiempo en la Planificación Previa

Cuánto más tiempo dediques a investigar y planificar tu empresa, mejor será el despegue y tus posibilidades de éxito financiero serán mayores. Dedicar suficiente tiempo para hacer un estudio de mercado, analizar a tu competencia, planificar tu negocio y hacer un presupuesto, te ayudará enormemente a evitar la los errores comunes que muchos empresarios cometen.
Sin importar el tamaño del negocio, la investigación te ayudará a responder interrogantes importantes para asegurar que tu empresa vaya por buen rumbo, por ejemplo:

➢ ¿ Qué necesidad pienso suplir con los servicios o productos que ofrecerá mi negocio ?
➢ ¿ Qué tanta demanda hay de estos en la región donde deseo incursionar ?
➢ ¿ Qué haría mi negocio distinto o favorable sobre la competencia existente ?
➢ ¿ Qué podría hacer para ser el líder, comercialmente hablando, en mi zona ?
➢ ¿ Cuánta inversión necesitare para montar esta propuesta de negocios ?
➢ ¿ Cuánto será mi menta de ventas mensual ?

Examina tus Motivaciones para Iniciar un Negocio

Aunque suene trivial, escudriñar tus más profundos motivos por los cuales deseas iniciar un negocio te ayudarán a enfocarte mejor hacia el éxito. ¿ Porqué ? Principalmente porque muchas personas intentan iniciar negocios por razones equivocadas:
• Por presión de sus padres o familiares
• Porque detestan a sus jefes
• Porque detestan su empleo
• Porque tienen capital y desean invertirlo en algo (no es una mala razón pero no se debe tomar a la ligera)
• Porque desean tienen mucho tiempo libre
• Porque sus amigos cercanos tienen negocios propios

Las razones por las cuales deseas iniciar tu propio negocio pueden ser muchas, pero lo importante es que tus motivos te lleven justamente a convertirte en un líder, en un empresario que pueda dirigir con orgullo y tenacidad a su empresa hacia el éxito. Si dichos motivos no están claros y fundamentados, es muy probable que esto no ocurra porque no tendrás el entusiasmo, la energía y la visión de lograrlo. Así que examínate a ti mismo y determina primeramente si lo que deseas es lo que realmente te haría sentir realizado.

Debes Mantener una Actitud de Aprender

Emprender y aprender no son sinónimos pero si se parecen mucho. El emprendedor siempre esta aprendiendo. Especialmente en estos tiempos para tener éxito como empresario se requiere estar actualizándose constantemente y adquiriendo nuevos conocimientos para poder competir agresivamente.

Puedo asegurarte que tus competidores estarán día con día investigando e implementando mejoras a sus procesos productivos, administrativos, financieros y de ventas con el fin de obtener ventajas y una cada vez mayor porción del mercado. Quedarse de brazos cruzados pensando que tus estudios de hace 8 años son la garantía para tu éxito es una ilusión que lleva a muchos en la dirección contraria.

Si vas a emprender y quieres hacerlo con éxito, debes estar dispuesto a leer y documentarte constantemente y ser el mejor en todo lo que haces.

ACCIÓN!
Finalmente, todo lo que podamos exponer no serviría de nada si no tuviera un final de acción. Muy parecido a las películas, si no hay acción, se tornan aburridas. Así son los negocios. Así que después de que hayas planificado suficiente, investigado suficiente, presupuestado suficiente y creado infinidad de ideas, entonces entra en acción y comprométete con tu negocio y contigo mismo a salir adelante sin escatimar esfuerzos y sacrificios.

Personalmente me encantaría conocer tu historia y si pudieras compartirla sería grandioso. Como siempre te deseo el mejor de los éxitos.

Notas de 1000 ideas de negocio

Estrategia Corporativa (Parte V de V)

18 Jueves Abr 2013

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Dirección Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ 2 comentarios

Etiquetas

estructura, motivación, sistemas de control

Sistemas de Control

El estudio de los sistemas de control tradicionalmente ha estado orientado desde el punto de vista de los sistemas formales. Dentro de estas herramientas formales, una sobre la que se ha puesto más énfasis tanto dentro de la literatura académica como de la práctica es la utilización del sistema presupuestario, utilizando a la información contable como fuente fundamental del mismo.

Los sistemas presupuestarios, apuntan a orientar, evaluar y corregir las acciones de los miembros de la organización, tomando como parámetro una serie de acciones y/o resultados definidos previamente como deseables por quienes dirigen la organización (Estrategia). Los objetivos del sistema presupuestario, son: la predicción de los resultados; orientar al conocimiento de las relaciones causa- efecto entre las distintas acciones y los resultados deseados; ser herramienta para la evaluación del desempeño de los miembros de la organización.

Cierre

Hoy en día se está dejando paulatinamente la estrategia funcional para dar paso a nuevas estructuras como las matriciales o en red. Estas estructuras han permitido que las decisiones se tomen en el punto más cercano al cliente cambiando sustancialmente la forma de pensar sobre la importancia del conocimiento de las personas.

No basta con que tengamos una buena estructura, ahora debemos hacer que la estructura esté motivada para cumplir con los objetivos estratégicos delineados. Los sistemas más complejos son los sistemas de remuneración y de evaluación: ¿Cómo se motiva a una persona? Cada día nos damos cuenta que los sistemas están basados en la simple eficacia sin contemplar otras variables, lo cual los está llevando al fracaso, cobrando mucha más importancia los sistemas cualitativos donde se busca identificar las capacidades y actitudes de los empleados para poder corregir desviaciones de los objetivos estratégicos.

Notas de Gonzalo Gómez Betancourt

Concepto de Motivación.

05 Martes Mar 2013

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

estímulo, Hombre, motivación, respuesta

No cabe duda que manejar a una persona como animal en sus dimensiones meramente zoológicas es una acción que cae dentro de las normales posibilidades humanas: la domesticación es posible. La motivación, en cambio, como “causa” de las acciones de otra persona, presupone una concepción de las relaciones humanas que no resulta evidente, sino que requiere una detenida discusión filosófica, especialmente en el terreno de las organizaciones en general. Es aquí, en la dirección y en la conjunción de esfuerzos para lograr metas, donde puede ser de mayor utilidad la averiguación acerca de las causas de los comportamientos del individuo.

La connotación activa del término “motivar” (mover a otro para que ejerza una determinada conducta) es, según parece, completamente contemporánea. Este sentido moderno de la motivación no se refiere al acto de explicar o a la fundamentación moral de los propios actos, tampoco significa una conducta, como dice Sartre. No se refiere a la explicación, fundamentación o justificación, sino al “origen”, al acto de causar determinado comportamiento. Se trata de una acción transitiva: motivar, hoy, es “heteromotivar. Es una acción transitiva o causal que García Hoz considera en su Diccionario Pedagógico como una motivación de la voluntad de otro para que quiera algo.

Aristóteles presenta una vertiente causal del motivo o razón de nuestras acciones y la señala como causa motora. Esta causa se refiere tanto al bien práctico que suscita nuestras apetencias (siendo así causa de ellas), como al propio órgano o facultad que apetece, que se constituiría también como causa del movimiento apetitivo. La causa o motivo no serían, por tanto, sólo externa – el bien práctico apetecido – sino también, sobre todo, interior: el propio apetito que apetece. De manera que, en nuestras apetencias, somos movidos por el bien, pero sólo en el grado en que a la par nos movemos nosotros. Así pues, el motivo adquiere un sentido activo casual en el sujeto que actúa. Eso contrasta con el concepto moderno de motivación, según el cual motivar no explica ni causa la propia conducta, sino particularmente la conducta ajena. En esa capacidad de mover o de provocar la conducta de otro centramos nuestro análisis. La motivación, según se entiende en la actualidad, connota fuertemente la instancia de “heteromotivación”, sea en su sentido activo (mover la voluntad de otro) o en su sentido pasivo (que mi voluntad sea movida por otro). El problema que salta a la vista es que la persona, como tal, se caracteriza porque se posee a sí misma y porque, suponemos, actúa con dominio sobre sus propios actos. Esta suposición se vendría abajo si se admite que alguien distinto a mí puede introducirse, de algún modo, en mi propia voluntad y causar, desde afuera, mi propia conducta.

Si en el hombre ocurriese la continuidad fatal entre el estímulo y la respuesta, como ocurre en el resto de los animales, sería posible esa determinación y condicionamiento externo irremediable.

Por ese nexo que es necesario e ineludible en los animales, no le corresponde al hombre. Mientras la garrapata, por ejemplo, sólo reacciona ante la luz o ante el calor, el hombre, en cambio, es susceptible de recibir muchos estímulos para empezar una actividad o restringir su comportamiento, pero ante ellos la cantidad de respuestas es inmensa. Incluso, puede negarse a responder a cualquiera de ellos y en esto reside su dominio de sí mismo. De modo que existe una escisión entre el conocimiento humano y su tendencia afectiva. Lo anterior explica que un vasco o un irlandés puedan sostener una prolongada y fatal huelga de hambre, aún ante la apremiante necesidad de nutrirse, y, en cambio, cualquier perro de cualquier raza o nacionalidad está ontológicamente incapacitado a negar o restringir su natural tendencia hacia el alimento. ¿De qué manera, entonces, puedo manejar la libertad del hombre ante los estímulos para que quiera lo que yo quiero que quiera? ¿Es esto posible?

Notas de Don Carlos Llano del libro Ser hombre y hacer de la organización.

Perseverancia y Tenacidad.

04 Lunes Mar 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ 6 comentarios

Etiquetas

motivación, orgullo, perseverancia, tenacidad

Al hablar del tema de perseverancia y tenacidad, desde luego tendremos que comentar el video de Dick y Rick Hoyt.

Estos nombres tal vez no nos digan mucho; pero es la emotiva historia que nos muestra cómo el padre participa junto con su hijo en un triatlón. El único detalle es que su hijo tiene una discapacidad y debe de cargarlo en cada tramo de la competencia.

Siento prudente, contarle más de este maravilloso equipo para que nos sirva de ejemplo de que cuando queremos: podemos. El equipo Hoyt integrado por padre e hijo de Massachussets, compiten juntos en maratones, triatlones y otros desafíos físicos. Rick tiene una discapacidad adquirida al momento de nacer por falta de oxígeno a su cerebro ya que su cordón umbilical se enredó de su cuello lo que le originó una parálisis cerebral. Dick lo lleva en una silla especial acoplada al frente de su bicicleta, lo jala en un bote especial cuando ellos nadan y lo empuja en una silla de ruedas adaptada cuando ellos corren.

Gracias a sus padres, que ignoraron el diagnóstico de los médicos que indicaron que él se mantendría en un estado vegetativo y a los ingenieros de la Universidad Tufts, que reconocieron que su sentido del humor indicaba inteligencia, a la edad de 12 años, Rick fue capaz de aprender a usar una computadora especial para comunicarse, usando movimientos de su cabeza. Las primeras palabras que él logró escribir fueron ¡Vamos Bruins!, que es el nombre de batalla del equipo de la universidad; es entonces que la familia comprendió que era un fanático de los deportes.

Ellos entraron a su primera carrera en 1977, una carrera benéfica de 5 millas para un jugador de Lacrosse lesionado que fue compañero de escuela de Rick. Al término de la carrera, Rick comentó que cuando cruzó la línea de meta no se había sentido discapacitado y por el contrario, se sentía el hombre más poderoso sobre la tierra. Esto fue lo que llenó de energía a su padre para continuar inscribiéndose y participando en competiciones atléticas.

Dick es un Teniente Coronel retirado de la Fuerza Armada de los Estados Unidos en la Guardia Nacional Aérea. Rick logró un grado académico en la Universidad de Boston en Educación Especial y ahora trabaja en el Colegio de Boston. Ellos continúan compitiendo en carreras y además son oradores motivacionales.

Hasta junio del 2005, el equipo Hoyt participó en un total de 911 eventos, incluyendo 206 triatlones (6 de los cuales fueron tipo Ironman), 20 duatlones y 64 maratones (incluyendo consecutivamente 24 maratones de Boston). Ellos además han manejado bicicleta y corrido a lo largo de los Estados Unidos en 1992 una jornada de 3,775 millas en un tiempo de 45 días.
Cuando en una ocasión se le preguntó a Rick qué cosa desearía darle a su padre, el respondió: “La cosa que yo más quiero es que mi padre se siente en la silla y yo pueda empujarlo”.

Se cuenta que el padre sufrió un inicio de infarto cardíaco que lo llevó al hospital para observación. Los médicos analizaron los daños y reacciones del corazón y le comentaron al padre que debido a su excelente condición física, el corazón estaba vigoroso y no tendría problemas para continuar con sus eventos deportivos.

Podríamos considerar que se devolvió el “favor” del hijo al padre, ya que el padre le brinda la capacidad de sentirse superior a pesar de sus condiciones y el hijo al poderle salvar la vida a su padre por haberse mantenido en constante ejercicio.

Ejemplos como este son muchos, de una u otra forma podemos darnos cuenta de la bondad, el sacrificio y satisfacción de la misión cumplida en la vida al hacer cosas extraordinarias. No estaban obligados a realizarlo; pero esa es la gran diferencia entre las personas con éxito: “se comprometen y hacen más de lo que se les pide”.

Es necesario hacer una reflexión y ponernos a ver si en esta vida sólo hago lo necesario, o quizás, estoy haciendo menos de lo que debería de hacer. Lo importante es conocer para qué estoy en este mundo y proponerse cada día ser mejor.

Notas de Don Miguel Mayoral Casillas

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.