• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos de etiqueta: modelos

Nuevos modelos de Empresa

27 Miércoles Feb 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

empresa, método científico, modelos, Taylor

Las concepciones de empresa y mundo, predominantes, desde la segunda mitad del siglo pasado hasta la primera del presente, se basaron en el modelo científico. El método científico consiste en analizar la realidad descomponiéndola en sus partes integrantes, conociéndola al disertarla y clasificarla. Por este método, la física descompone a los cuerpos en las partículas de su materia y en la fuerza de su energía, mientras que la biología divide a los seres en reinos, especies y clases, según sus elementos constituyentes y sus características morfológicas. Pero el modelo científico parte de una premisa: el todo se divide, por vía analítica, en partes, y las partes se sintetizan en el todo. Esto es, el todo es la suma de las partes. Los casos en los que la premisa no se cumplía eran considerados producto del desconocimiento, errores de medición, o descartados como excepciones sin valor. Por ejemplo, las leyes de Newton explicaban casi perfectamente los movimientos de los planetas en el sistema solar, pero existían ciertas anomalías que se corrigieron al descubrir satélites y planetas desconocidos, o se entendieron con el desarrollo de la Teoría de la Relatividad de Einstein.

El método científico es suficientemente bueno para enfrentarse a la complejidad de variables, a lo predecible, pero malo para enfrentarse a lo impredecible, lo no lineal, lo emergente.

La empresa, en su forma moderna, es un producto clave de nuestra civilización científica. En ella, la principal manifestación del método científico se dio en el Taylorismo. Con el enfoque taylorista, la productividad de la mano de obra se multiplicó por cincuenta en los últimos sesenta años.

La empresa está atravesada por flujos de materias que se adquieren, se transforman y se condicionan para el mercado a lo largo de un proceso comercial, industrial y logístico. Paralelamente se producen flujos contables y sobre todo una tupidísima red de flujos de información (ascendente) y de órdenes (descendente). Es el ya viejo esquema de Forrester en su Industrial Dynamics1.

La regulación de los tipos de movimiento de esos flujos es una operación extremadamente complicada. En primer lugar por el número de elementos, y también por el impacto del tiempo, ya que las actividades han de ser programadas a la escala del minuto, teniendo en cuenta otras restricciones como las capacidades de hombres, máquinas y almacenamiento.

En los años sesenta y setenta se llegó a pensar que un día llegaría a realizarse el sueño de Max Weber2: gobernar la empresa entera desde una sala de control. Ese momento coincidiría con el ocaso de los dioses de la empresa, entiéndase, el ocaso de los directores.

No se preocupe. Para estos momentos ya está claro, que la profecía de Weber no se cumplirá, aunque la función del director sí se modificará. Cuando la empresa tuvo que enfrentarse al cambio continuo y a la imposibilidad de mantener un objetivo estático, se encontró con que el modelo que se había venido empleando no era suficiente. Esta nueva complejidad requería nuevos modelos.
Muchos nuevos modelos se postulan en estos momentos para las nuevas organizaciones.

Notas de Don Pedro Suárez

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.