• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos de etiqueta: ideas

Algunas ideas del éxito de Walt Disney

03 Lunes Feb 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Disney, exito, ideas, Walt Disney

“Los sueños son deseos del corazón”, le decía Pepe Grillo a Pinocho en una de las películas más emblemáticas de Disney. Pero esta no es una frase cualquiera del cine de animación, es uno de los pilares que explica el éxito de este gigante del entretenimiento. Hacer realidad un sueño no es cosa sencilla.

En 1927, Walt Disney arrancó su negocio con USD 500 que le había prestado su tío, Robert Disney. Walt le propuso dos opciones: pagarlos en efectivo o canjearlos por una participación en la empresa. El tío Robert escogió la primera. De haber preferido las acciones, sus USD 500 serían hoy USD 1 000 millones.

85 años después, Disney sigue en auge. Por ello, 300 ejecutivos asistieron el 23 de noviembre pasado al Taller de Creatividad del Instituto Disney, en Quito, para averiguar los secretos de su éxito. Jack Santiago, facilitador del taller, organizado por Líderes y The Edge, cree que un error común en las empresas es pensar que crear cuesta dinero. Recuerda que en una ocasión Walt conversaba con el personal de limpieza en uno de sus parques de diversiones.

El administrador, preocupado, le consultó si algo andaba mal. Walt respondió: “Uno nunca sabe dónde puede hallar una gran idea”. Aquí algunas estrategias que dejó el taller para innovar al puro estilo Disney…

Una idea vieja puede ayudar a crear nuevas ideas
Un gorro del encantador Mickey Mouse sirve para probar la tesis. En el taller, los asistentes plantearon usos innovadores de esta prenda como pararrayos o antenas de televisión. En 1940, Walt Disney propuso hacer de sus películas una experiencia personal, por lo que proponía que se lancen gotas de agua al público en escenas de cascadas. Los cineastas le dijeron que era muy costoso. Su idea se aplicó en 1960 y fue exitosa. No deje de soñar e imagine todo como si fuera un niño.

Una de las cosas que más recomienda Disney a los empleados es llevar siempre un crayón en el bolsillo.
La idea es que sus colores le devolverán a la persona a la época creativa de la infancia. Cuenta una de las anécdotas que un ejecutivo que visitó Disney World dijo a un empleado del parque: “Qué pena que Walt no vivió para ver esto”. El trabajador le dio una respuesta sorprendente: “Pero sí que lo vio, por eso mismo existe”.

Todos los empleados son creativos
Para este gigante del espectáculo, todos sus empleados constituyen por sí mismos una mina de ideas. Por esa razón, en los proyectos para crear nuevos productos participan equipos que reúnen a empleados de diversas áreas y de todo nivel, en especial aquellas que están en contacto directo con los clientes, a los cuales Disney prefiere llamar “sus huéspedes”. Estos empleados son para Disney “los ojos de la empresa”.

Crear es un ejercicio que debe hacerse en equipo
Las ideas son independientes de la identidad que caracterice a una persona. Los mejores resultados se dan con el trabajo en equipo. Por esa razón, esta firma recomienda que las empresas generen los espacios necesarios para que los colaboradores puedan crear, aunque no pertenezcan al departamento de innovación o mercadeo. Esto motiva a otros empleados a participar más activamente en la innovación de la empresa.

Es necesario montar una cultura de creatividad
No basta con creer en que todos son creativos. La empresa de entretenimiento más grande del mundo está convencida de que las firmas deben facilitar ambientes adecuados para que las propuestas fluyan libremente. Para ello propone métodos como lluvia de ideas, trabajo en equipo y jamás hacer sentir a los empleados que sus ideas son malas. Estas pueden no funcionar hoy, pero podrían ser un éxito más adelante.

Hay que mantener una cultura organizacional
Para Disney, la selección y capacitación del personal constituyen partes fundamentales del éxito de una empresa, pues son ellos los que están en contacto directo con los clientes. Es vital que una empresa busque actitud, más que aptitud en sus trabajadores. Por ejemplo, un parque de diversiones debe ser una experiencia memorable desde que un visitante estaciona su auto, por lo que los empleados deben cuidar esos detalles.

Los riesgos son calculados desde su nacimiento
Para esta empresa, que ha experimentado y puesto a rodar todas las estrategias inimaginables, las ideas no surgen de un proceso al azar sino de una política planificada. Esta va desde escuchar la idea, evaluarla, ejecutarla y, otra vez, volver a evaluarla. Disney pone a todo su personal a probar los juegos en sus parques de diversiones antes de la inauguración. Incluye a todos: desde ingenieros hasta el personal de seguridad.

Llegar al cliente a través de todos los sentidos
La firma Disney no busca vender un producto sino una “experiencia memorable”. Por esa razón, sus ideas -sea un parque de diversiones o de una película- buscan que exploten los sentidos. Eso explica por qué en sus centros de entretenimiento se utiliza música todo el tiempo y el visitante puede observar un constante movimiento en sus calles. Si se pueden despertar, al menos tres sentidos, se crea una experiencia memorable.

Eliminar el ‘no’ como respuesta dentro de la empresa
Walt Disney nunca admitía un “no” por respuesta. Cuando el visionario diseñó su primer parque de diversiones pensó en usar animales reales: tigres, elefantes, jirafas, etc. Por supuesto que a los empleados les preocupaban los costos del proyecto y la seguridad de los visitantes, pero nunca le dijeron que “no” era posible. El proceso creativo continuó y construyeron animales electrónicos tan reales como los que imaginaba Walt.

Identidad: los valores de la firma en cada producto
La identidad organizacional es más fuerte cuando los empleados comprenden que son importantes para la empresa. Pero no solo eso, sino que también cada una de las personas de la organización debe conocer el producto y saber para quién lo crean. Para la firma Disney, resulta muy importante tener claro que el cliente está en permanente cambio, por eso el proceso creativo de la empresa debe ser permanente, cada segundo.

Notas del Diario EL COMERCIO / Mónica Orozco.

Seis consejos para una innovación sostenible

10 Martes Dic 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Experiencia, ideas, innovación, talento

En el campo de la innovación, la colaboración adopta diferentes formas. Un modelo habitual es el de la triple hélice, que implica a empresas, instituciones académicas y administraciones públicas.

El modelo de la cuádruple hélice añade a la sociedad civil, que en muchos casos diseña sus propios servicios y realiza aportaciones clave durante el proceso de innovación.

Sobre todo en el mundo de la empresa también están ganando impulso otros modelos de innovación, como la innovación abierta y el diseño centrado en el usuario.

En su análisis de estos modelos, Steven P. MacGregor, del IESE, y Tamara Carleton, de la Universidad de Stanford, consideran que ningún planteamiento prevalece sobre los demás. En realidad, cada uno aporta una potente lente para examinar la sostenibilidad en el futuro.

En el artículo “Designing Inspiring Futures” (Cómo diseñar futuros inspiradores), publicado en The European Business Review, MacGregor y Carleton destacan seis elementos para lograr una innovación sostenible.

1. Compartir lo aprendido
El desarrollo sostenible requiere un liderazgo compartido y la colaboración activa de los diferentes grupos de interés. Compartir lo aprendido durante el proceso de innovación permite involucrar a más personas y aumentar el impacto.

Por ejemplo, la colaboración de la empresa textil suiza Rohner Textil con el diseñador William McDonough le permitió convertirse en una de las primeras en aplicar el concepto “de la cuna a la cuna” (cradle-to-cradle).

Rohner Textil actualizó su visión corporativa en alianza con DesignTex, una empresa de diseño de tejidos estadounidense. Y también sumó al proyecto a otros actores relevantes en el proceso de producción (productores de lana, proveedores de tintes químicos y de telares o reguladores públicos). El resultado fue una espectacular mejora de los resultados y una reducción de costes, además de la comercialización del primer tejido cien por cien biodegradable.

2. Aprovechar las herramientas creadas por otros
Compartir el conocimiento también es compartir herramientas. Si nos interesa la innovación sostenible, lo más sencillo (y lo más colaborativo, al fin y al cabo) es adaptar lo que han hecho otros con objetivos o metas similares.

Por ejemplo, un estudio de las administraciones públicas en ciudades europeas pequeñas y medianas ha proporcionado una metodología gratuita para comparar innovaciones.

Esta herramienta resulta útil para los ayuntamientos de otras ciudades y para los representantes de distintos colectivos ciudadanos a la hora de implementar proyectos de colaboración multihélice.

3. Implicar y capacitar a los usuarios finales
Un buen diseño de la innovación empieza por comprender las necesidades de los usuarios finales e integrarlos en diferentes estadios del proceso de desarrollo.

Un experto en estrategia en los mercados emergentes destacaba este punto en el sector de las telecomunicaciones en África, muy fragmentado y regulado. Los reguladores y los innovadores deben distinguir los usuarios finales del resto de actores de la sociedad civil. Y no solo para comprender su influencia, sino también para mejorar la transferencia de conocimiento local.

4. Usar la tecnología para maximizar el alcance
Hoy en día, las tecnologías de la información y la comunicación permiten a grupos de cualquier tamaño llegar a más personas que nunca en todo el mundo. Al disminuir los costes, aumentan considerablemente las posibilidades de crecer en términos de uso e impacto. Y dado que cada vez es más habitual compartir, aprovechar experiencias previas e implicar a los usuarios, un solo individuo puede lograr lo mismo que un gran grupo.

En este sentido, el tamaño no representa una limitación. La forma de captar valor de las unidades de menor tamaño sigue siendo más un arte que una ciencia. Pero cada vez existen más casos de éxito en los que la mentalidad propia de las start-ups, caracterizada por la agilidad, la experimentación y la tolerancia al fracaso, se impone en empresas tanto grandes como pequeñas.

5. Ir más allá del área principal de negocio
A pesar de la crisis económica, sectores como el bancario no dejan de innovar. Buena muestra de ello es el BBVA, que en 2006 decidió crear una red global de innovación.

Se trata de un magnífico ejemplo del interés de una entidad por extender la innovación más allá de su área principal de negocio, compartiendo información sobre la propia red y sobre proyectos concretos. Estos apuntan la dirección de su próxima generación de productos y servicios, que no se ciñen necesariamente a sus actuales áreas de negocio.

En la actualidad, la red de innovación del BBVA es un ecosistema abierto que se apoya en más de cuarenta actores de ocho países.

6. Crear espacios para compartir
Innovar es buscar incansablemente la próxima gran idea, por lo que hay que crear las condiciones que favorezcan la constante consecución de novedades.

Es primordial crear entornos para que las personas intercambien ideas, talento y experiencias. Y nos referimos a espacios como cafeterías u otros lugares en los que la gente se encuentre y pueda aportar su granito de arena.

Para elaborar el informe “Future Agenda”, que hacía previsiones sobre el mundo en 2020, Vodafone organizó 50 talleres en 25 lugares diferentes de todo el mundo, en los que participaron unas 2.000 personas.

Las ideas que salieron de allí se difundieron más allá de los círculos de la empresa y encontraron eco en organizaciones tan diferentes como el Gobierno de Singapur o Discovery Channel.

En palabras de MacGregor y Carleton, “estas seis lecciones aportan medios prácticos para buscar innovaciones sostenibles hoy”. El objetivo de su actual investigación es trasladar esos esfuerzos innovadores de las empresas al día a día de las personas, para que también se beneficien en su entorno personal y social.

Es Usted un Bombero?

18 Viernes Ene 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bombero, entusiasmo, ideas, innovación

Todos estamos de acuerdo en que el mundo está cambiando, y es necesario que respondamos con eficiencia. La clave para esa respuesta es la determinación de mantener vivo el fuego en el corazón.

La reacción más habitual frente al cambio es la resistencia. He aquí una pequeña historia común: Margarita, una gerente de ventas de una gran cadena de supermercados, está entusiasmada con una nueva idea que cambiaría y ampliaría el enfoque de marketing de la cadena para atraer al creciente número de familias que tienen dos sueldos. El jefe de Margarita escucha su presentación entusiasta y bien preparada, y, de vez en cuando, la interrumpe, y dice cosas como las siguientes:

• “Eso no está considerado en el presupuesto. ¿De dónde va a salir el dinero?”
• “¿Quién realizará todo el trabajo adicional que se necesitaría para poner en marcha la idea?”
• “Eso daría como resultado la disminución de nuestras cifras trimestrales”
• “Eso jamás dará resultado”
• “No me parece práctico”
• “¿Para qué hacer cambios? Las cosas funcionan bien tal como están”
• “Si, pero…”
• “Nunca hemos hecho una cosa como ésa”
• “Ésa no es la manera de hacer las cosas aquí”

En su intento de adherirse a lo conocido y permanecer en terreno seguro, el jefe de Margarita respondió como un bombero que apaga un incendio. En realidad, él la “apagó”, al lanzar un chorro de agua sobre sus ideas, su entusiasmo y su espíritu.

Los líderes de todos los campos ponen énfasis en la importancia de aceptar el cambio. Pero las únicas personas que realmente dan la bienvenida al cambio son los bebés que tienen los pañales mojados y los cajeros que se hallan demasiado ocupados. Sin importarles lo positivo que pueda ser el cambio, la mayoría de las personas, como el jefe de Margarita, tratan de evitarlo o de oponerse a él.

Seamos sinceros: el cambio es perturbador. La tendencia natural es adherirnos a lo conocido, actuar sobre terreno seguro y tender hacia aquello que nos es familiar. De manera abierta o disimulada, oponemos resistencia.

Lanzar chorros de agua es una forma común con la cual destruimos o descartamos la estrategia osada, la nueva idea, e incluso, la más sencilla sugerencia de mejoramiento. Pero, lo que es peor, cuán frecuentemente apagamos nuestros propios sueños e ideas creativas sin darnos cuenta de ello.

Es fácil comprender porqué se lanzan chorros de agua. Ante el cambio y la incertidumbre, la sabiduría convencional es cautelosa y nos exhorta a “Tirar de las riendas”, “No ceder ni un ápice”, “Cerrar y atrancar la puerta”. La sabiduría convencional es el mejor amigo del bombero, pero nuestro peor enemigo.

Lanzar chorros de agua puede parecer prudente porque esa actitud está ligada a las “lecciones” del pasado. Parece que se le inyectara un poco de control a un mundo que de otra manera sería incontrolable. Pero estos intentos de permanecer en una zona cómoda no deja de tener sus costos porque extinguen las chispas de innovación, entusiasmo y creatividad, que son tan necesarias para progresar.

Margarita abandonó la oficina de su jefe desilusionada y desanimada. Inconscientemente, al apagar su idea, él también había disminuido su entusiasmo. Pasará buen tiempo antes de que ella recupere su motivación y se atreva a presentar otra sugerencia.

Notas del libro: Si no está roto, rómpalo de Louis Patler

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.