• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos de etiqueta: Gobierno Corporativo

FRACASO ROTUNDO

10 Miércoles Jun 2020

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ 1 comentario

Etiquetas

Gobierno Corporativo

Cuando en las empresas, en las familias, en los grupos de amigos, en los diferentes centros de trabajo, en los grupos sociales, en los gobiernos o en los países, se promulga y promueve: la división, el enojo, el no respeto a la autoridad, el anarquismo, la indolencia, el subsidio permanente, la holgazanería, la indisciplina, la falta de objetivos claros, entre otras circunstancias, el FRACASO ROTUNDO está asegurado.

Las preguntas que deberíamos de realizarnos serían:

  1. Quien es el responsable de que esto suceda?
  2. Qué deberíamos de hacer para solucionar esta situación?

Los responsables total y absolutamente son los líderes de los diferentes grupos y organizaciones. No existen otros responsables, pudieran haber circunstancias temporales que modificarán sus desempeños, pero un verdadero líder actúa positivamente a pesar de las circunstancias buscando siempre incrementar el bienestar y todo tipo de beneficios para todos y cada uno de los involucrados en las organizaciones, familias, empresas, gobiernos y países.

Un líder busca el beneficio de todos los involucrados, realizando con firmeza y apegado a los principios éticos y la ley todos las acciones que realizará. Obviamente no podrá dejar contentos a todos porque sus acciones no serán entendidas o dañarán intereses personales, pero a pesar de ello, deberá de ejecutarlas con fortaleza y constancia.

Cuando el líder no logra los objetivos a los que se comprometió, olvidó a todos los involucrados, tomó decisiones parciales, buscó intereses personales o dañó la estabilidad del grupo, la empresa, la familia o el país, la única solución realista es separarlo o quitarlo de su cargo y responsabilidad.

Lo más doloroso es reconocer que nos equivocamos al seleccionar a quienes no dan resultados en todos sentidos y en todas las organizaciones, familias, sociedades o gobiernos. E insisto, la única real solución es quitarlos para que no hagan más daño del que están realizando.

Y tú qué consideras?

El auge de la Responsabilidad Social: confusión y necesidad

08 Jueves Nov 2012

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Gobierno Corporativo, Responsabilidad Social

¿Qué cosa será la Responsabilidad Social? ¿Una moda pasajera? ¿Un cambio de nombre para designar a la filantropía? ¿Puro cuento, puro marketing? ¿Un lujo reservado para las grandes empresas? ¿Una revolución socialista en el mundo neoliberal? ¿Una nueva concepción de la organización en la era de la globalización? ¿Tendrá algo que ver la Ética Corporativa y el Gobierno Corporativo con esto?

 

La Responsabilidad Social: Todo el mundo habla de ella, y muchos tratan de ponerse al día, por diferentes razones:

1.  Razones éticas: Helio Mattar (dueño de Cosméticos NATURA, Brasil): “si las empresas dependen de la comunidad y la inversiones que hace el Gobierno en educación, salud e infraestructura, tienen la obligación ética de retornar parte de lo que reciben”.

2.  Para penetrar nuevos mercados: Keiko Kodama (Gerente de Acción Empresarial, Chile): “Nuestra labor es ayudar a las empresas en el cómo transformar la Responsabilidad Social en una herramienta de gestión estratégica e incorporar a la Pyme, que es parte de una cadena exportadora que con los TLC estará sujeta a los estándares exigidos en los mercados de destino”

3.  Para no perder mercados ya conquistados: Helio Mattar: “Hay factores en el ambiente del trabajo empresarial que hacen de esto una necesidad, como la visibilidad. Cuando estás expuesto al público, consumidores e inversionistas, ya no importan sólo los productos; las relaciones en todos los ámbitos son juzgadas”.

4.  Para diferenciarse de la competencia y cuidar su imagen: Gonzalo García, vicepresidente Sociedad de Fomento Fabril (SFF) Chile: “Al final del día, a uno como empresa le conviene ser serio, ser un buen ciudadano corporativo, tener las finanzas en orden, porque es tremendamente rentable. A veces uno incurre en mayores gastos, pero logra el premio del consumidor, del inversionista y conseguir al trabajador más capacitado y una tasa más baja. Es un factor de competitividad, un elemento diferenciador”.

 

Y muchas más razones que dependen tanto de la organización, de sus directivos como del país y la cultura. Es que no todo el mundo la interpreta del mismo modo.

Segal describe cómo los Británicos tienden a percibir la Responsabilidad Social Empresarial como una herramienta de competitividad y rentabilidad. En Alemania, el enfoque es centrado en la comunidad y la ciudadanía corporativa, mientras que los franceses desconfían de ella y la perciben como una manipulación de la opinión pública. En Estados Unidos, parece ser la buena reputación de la empresa el motor de la RSE.

 

En nuestra América Latina, todavía domina un enfoque de buena conducta católica que interpreta la Responsabilidad Social en términos de benevolencia voluntaria y caritativa: Lo dice la CEPAL: “el vínculo tradicionalmente reconocido como la primera relación entre la empresa y la sociedad es la filantropía”.

Pero a pesar de estas diferencias de interpretación, una cosa cierta es que la Responsabilidad Social está de moda. En 35 años, el cambio de mentalidad es notable: En los años 70, se podía darle el Nobel de Economía a un Milton Friedman que proclamaba que la única responsabilidad de la empresa es de maximizar la rentabilidad de sus accionistas (“The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”. The New York Times. Septiembre 13 de 1970). Hoy en día, cuatro de cada cinco empresarios alrededor del mundo piensa que la empresa tiene una responsabilidad social adicional a la de producir ganancias. Hoy los premios Nobel van más para economistas como Sen o Stiglitz.

¿Qué pasó? ¿Por qué este giro? ¿Que hace que se multiplican las publicaciones voluntarias de balances sociales y ambientales en toda la economía de mercado global?. Sin todavía ser tan difundidos en verdad, puesto que sólo la mitad de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos han publicado un reporte de Responsabilidad Social en 2005. Es todavía posible hacer jugosos negocios sin enseñar al mundo lo muy responsable que uno es. Pero el cambio ideológico es notable en el mundo de la Empresa, y por capilaridad, está pasando rápidamente a otros tipos de organizaciones.

Extracto del artículo publicado por: François Vallaeys

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.