• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos de etiqueta: finanzas

Enseñar Finanzas a los Niños?

21 Viernes Dic 2012

Posted by pedrolarav in Gobierno Corporativo

≈ 8 comentarios

Etiquetas

educar, finanzas, niños

Muchos de nosotros aprendimos el valor del dinero cuando cumplimos la mayoría de edad y cuando este comenzó a llegar a nuestras manos no sabíamos que hacer con él, en algunas ocasiones nos sentíamos tan culpables de ganar dinero que lo entregábamos a nuestros padres para que ellos lo administraran o lo tirábamos a manos llenas en todo cuanto se cruzaba por nuestros ojos.

Hoy con el paso de los años, muchos hemos aprendido con dolor a conocer el verdadero valor del dinero, a valorar cada centavo que llega a nosotros, a invertirlo adecuadamente y a reconocer de una manera asertiva lo que es una inversión y lo que es un gasto.

 Algunos aún continúan sin poder aprender la lección y viven envueltos en un huracán de deudas, malas inversiones, pérdidas y hasta problemas que pueden haber involucrado la seguridad.

 Muchas de las experiencias que hoy vivimos con el dinero fueron adquiridas como hábitos durante nuestra niñez, algunos padres pagan todos los gastos de sus hijos, entregan dinero sin ganarlo o no permiten que sean ellos mismo quienes paguen sus antojos.

 Voy a comentarte hoy algunas actividades que puedes realizar con tus hijos para que les enseñes desde ahora el verdadero valor del dinero y aprendan a manejarlo, pero sobre todo a invertirlo y hacerlo crecer.



1. Determina una cantidad razonable cada semana para los gastos básicos de alimentación en su escuela.

 Si eres de los papás que aún le envían lonchera a sus hijos, agrega un poco de dinero semanal para que él utilice en comprar un dulce o algo que quiera durante el descanso en la escuela, es bueno que comiencen a conocer los costos de los alimentos y comiencen a pagar un precio por sus antojos. Entrega cada semana una cantidad limitada, no la amplíes o le repongas el dinero si lo gastó todo el primer día, déjalo que aprenda a guardar para los días venideros, eso le enseña que hay que reservar algo para mañana.

2. Proponle ganar dinero realizando actividades extra, como lavar tu auto, lavar los vidrios de las ventanas de la casa, u otra actividad que sabes puede realizar y que normalmente pagas por ella.

 Eso sí, debes pagarle el valor que pagarías a una persona extraña por hacerlo, no engañes a tu propio hijo por ahorrarte unos centavos, esto hace mucho mal a tu pequeño pues se acostumbra a pensar que su trabajo no tiene valor y crecerá con esta mentalidad.



3. Involúcralo en las compras del mercado

. Una actividad que disfruto mucho con mis hijos desde que eran unas bebés era ir al mercado, allí aprendieron a identificar buenas ofertas, a hacer buenas compras y a ahorrar dinero en algunos productos para pagar antojitos que siempre nos salían al paso de camino a la caja registradora.

 Involucra a tus hijos en las compras, enséñales las diferencias entre las marcas y los precios. Permite que sean ellos quienes lleven las cuentas, antes de salir de casa acuerden el presupuesto y los productos que necesitan y realicen un concurso entre ustedes para ver quien hace mejores compras.


4. Aliéntalo para que guarde una cantidad semanal para comprarse algo que siempre haya querido tener. 

No le compres todos sus caprichos, permítele que él mismo aprenda el valor de ahorro, motívalo para que se prive de un antojo y guarde ese dinero para comprar algo más grande que ha querido por mucho tiempo, por ejemplo, un MP5, un PSP2, un nuevo juego de video, un televisor para su habitación. Verás como esto de ayuda a controlar sus gastos y a futuro sabrá ponerse metas pero sobre todo a hacer lo necesario para cumplirlas.



5. Ayúdalo a tener su primer negocio. 

Indaga sobre sus gustos o que le gustaría ofrecer a otras personas para ganar dinero, apóyalo y dale un primer empujoncito para su emprendimiento, enséñale a fijar los precios para sus productos, acompáñalo a comprar la materia prima o el producto que revenderá y enséñale a elegir buenos productos y a buen precio. Apóyalo para que haga crecer su negocio, reinvierta en él y mantenga sus ahorros.

6. Si le prestas dinero, recuérdale que debe pagártelo. Y si él te presta dinero págaselo en el tiempo que pactaron. 

Aunque seas su padre debes enseñarle que las deudas deben ser cubiertas en su totalidad, aunque sea la cantidad más mínima y a ti no te haga falta o después le entregues de vuelta ese dinero que te pagó, enséñale a pagar todas sus deudas. Este es uno de los peores hábitos que nos enseñaron nuestros padres, cuando teníamos una deuda ellos se hacían cargo y nosotros ni nos enterábamos, con el tiempo crecimos pensando que adquieres deudas y otro las paga por ti, pero la vida no funciona de esa manera y en esta época si no pagas…



7. Enséñalo a multiplicar su dinero. 

Cuando mi hija tenía 4 años un día me prestó $500 y me dijo que debía devolverle $100 más, yo me reí y acepté, a los dos días le devolví $600. Ella estaba comprendiendo la forma de hacer que el dinero trabajara para ella, y desde ese tiempo ha ido perfeccionando su técnica (y lógicamente aprendiendo a no ser usurera), todo el dinero que presta debe regresar a ella con un porcentaje de ganancia de acuerdo con los días que permanece por fuera de su alcancía. Hoy en algunos momentos ella tiene más dinero en su billetera que yo en la mía (y solo tiene 13 años).

 Enséñale a tu hijo a que ayude a otras personas pero también a poner a trabajar el dinero para él, el dinero es nuestro esclavo y nosotros, por no saberlo manejar nos hemos convertido en el suyo, somos los esclavos de un esclavo!.

Notas de Lorena Penasso

Las Finanzas personales en el Fin de Año.

20 Jueves Dic 2012

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 1 comentario

Etiquetas

ahorro, finanzas, finanzas personales, gastos, ley federal del trabajo

En México hemos iniciado el tan conocido “Maratón Guadalupe-Reyes” (del 12 de diciembre al 6 de enero), el más peligroso para sus finanzas personales. Caracterizado por los compromisos sociales, pero sobre todo por los gastos que se realizan aprovechando el periodo vacacional de fin de año: obsequios navideños, posadas, intercambios, llegada de Santa, Niño Dios o Reyes Magos, además de la gran cena familiar.

En esta euforia de gastos, muchas veces olvidamos la planificación de nuestra economía y el óptimo aprovechamiento del anhelado aguinaldo, para el que se trabajó duro durante 12 meses.

Aguinaldo significa regalo de Navidad, en ocasión de reyes magos o por alguna celebración que se recibe de la empresa o patrón y que se contempla además en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) desde el año 1970, que debe pagarse antes del 20 de diciembre y es equivalente a 15 días de salario por lo menos en su equivalente para quienes laboran menos del año.

A continuación le comparto algunas ideas para que esta temporada no le cause un desequilibrio en sus finanzas y que le ayude a administrar mejor su aguinaldo:
• La famosa cena de navidad y de año nuevo: En su origen el aguinaldo tenía como objetivo ayudar al trabajador a solventar sus gastos de esta temporada, planee el gasto de una rica cena que le ayude a mejorar la convivencia familiar. No se convierta en el Grinch más grande de la familia, en esta época refuerce lazos de amistad. La cena de Navidad no depende del costo de los insumos utilizados como el piñón o bacalao, cuyo precio se eleva aún más en esta temporada, sino del ambiente alrededor de la mesa, una mesa bien puesta y la armonía entre los comensales con el propósito de pasarla bien son una garantía de Noche Buena.
• Planee sus compras: Haga una lista de sus compromisos sociales y los regalos que son realmente indispensables. Vale la pena invertir tiempo para esta reflexión. Una opción será gastar, comprar y endeudarse. Otra, menos divertida, por cierto, es reducir deudas, ahorrar. Haga un plan formal de lo que ingresará y lo que gastará, no sobrepase los límites del plan, no está obligado a dar regalos a todos los compañeros de la oficina, amigos, ni a ir a todas las fiestas que lo inviten.
• Visite las tiendas con un plan de compra establecido y evite salirse del plan. Evite ir a las tiendas cansado, con hambre o con poco tiempo, pues generalmente termina gastando de más y eligiendo lo que primero encuentra. Compare precios y asegúrese de que está pagando un valor justo por cada bien.
• Dosifique el uso de la Tarjeta de Crédito, utilice puntos, certificados de regalo, y todo aquello que le amplíe su presupuesto.
• Si es posible deje algunas compras y presupuesto para después de diciembre, la mayoría de los comercios hacen rebajas importantes para reducir inventarios y liquidar artículos de temporada.
• Reduzca deudas. Las deudas aumentan el estrés. Liquide aquellas que le cobran más tasa. Pague saldos de sus tarjetas de crédito, abone al crédito de su auto, póngase al corriente con las colegiaturas vencidas. Una deuda que causa interés moratorio, comisiones, gastos de cobranza, puede duplicarse en unos cuantos meses.
• Adelante flujo de gastos que vencen en el corto plazo: en muchos servicios existe ahorro extraordinario si paga por adelantado, tal es el caso de predial, agua, mantenimiento del coto, etc. Invierta parte de sus ingresos: Si el aguinaldo es suficiente, ahorre, prevea el pago de algún plan de seguro (educativo, vida, salud, etc.).
• Invierta en su cuenta de ahorro voluntario del plan de pensiones, afore o bien en su fondo de ahorro de la empresa, no existen montos mínimos, puede invertir lo que usted quiera. Revise las reglas que existen para cada alternativa.
• No adquiera deudas adicionales: No gaste más de lo que recibe en su aguinaldo, evite las compras a meses sin intereses si no ha planeado adecuadamente.
• Evalúe los bienes que compra, gran cantidad de productos terminan en la basura al iniciar el año siguiente. Si no tuvo cuidado y conciencia de los gastos realizados, el próximo enero será una cuesta difícil de escalar (“Cuesta de enero”).

El año 2013 será un año complejo desde el punto de vista de planeación, debido a la cantidad importante de reformas que se están dando en las empresas, en México y a nivel mundial. La mejor forma de prepararnos es cerrar bien el 2012 y con finanzas equilibradas y así estaremos listos a lo que venga.

Siguiendo estas sencillas recomendaciones, con una gran fuerza de voluntad, seguramente tendrá unas felices fiestas y un buen 2013.

Notas de: Alejandro Rodríguez Magaña.

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.