• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos de etiqueta: educación

La ineficiencia de la No competencia : Aeroméxico

06 Lunes Ene 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 1 comentario

Etiquetas

Aeroméxico, Competencia, educación, ineficiencia

Cuando en un industria, cualquiera que esta sea, no existe una verdadera competencia, lo que se genera es una ineficiencia operativa, falta de sensibilidad hacia el cliente, incremento en los costos de operación y pérdida de confianza de todos los consumidores.

En México, desgraciadamente, tenemos algunos ejemplos de esta situación; y me referiré por ejemplo a Aeroméxico.
En su historia, Don Antonio Díaz Lombardo crea Aeronaves de México. El primer avión fue un Stinson SR, tripulado por el piloto Julio Zinser, el cual protagonizó el vuelo inaugural en la ruta México-Acapulco el día 14 de septiembre de 1934.

La escasez de aviones, refacciones y motores provocada por la Segunda Guerra Mundial, obligó a don Antonio a buscar un socio en el medio aeronáutico: el 30 de abril de 1941 Aeronaves de México vendió a Pan American el 25% de sus acciones.

En 1955 la empresa tenía oficinas en 21 ciudades del país y dos en los Estados Unidos. Su flota estaba formada por 15 aviones (12 eran DC-3, dos DC-4 y un C-47 carguero) y pronto se incorporarían cuatro Convair.

En 1957 se obtuvieron permisos para volar las rutas México – Nueva York y Acapulco – Los Ángeles. En el mismo año, accionistas mexicanos recuperaron las acciones en poder de Pan American. Dos años después, el Gobierno Federal adquirió por decreto todas las acciones y bienes de Aeronaves de México.

En 1964 Aeronaves contaba con ya 2,980 empleados y ofrecía servicio a 32 ciudades de la República, así como vuelos a ciudades de Estados Unidos, Europa, Canadá y Sudamérica. Acapulco, su primera ruta, ofrecía nueve viajes al día.

De 1964 a 1970 el gobierno realizó intensos trabajos de modernización aeroportuaria y brindó apoyo para la adquisición de equipo por parte de las aerolíneas.

En 1982, la crisis económica elevó la deuda en dólares del sector aeronáutico y dificultó las operaciones en esa moneda. La afluencia de pasajeros internacionales disminuyó 27% y 7% la de los nacionales.

El 15 de abril de 1988 estalló en Aeronaves de México una huelga que derivó en la quiebra de la empresa y la suspensión de las operaciones. La sindicatura quedó en manos de Banobras, la cual recontrató a un reducido grupo de personas para operar una decena de vuelos. A seis meses de la quiebra, la Sindicatura concluyó su exitosa labor, pues casi duplicó el número de vuelos, todos ellos domésticos.

El 1° de octubre de 1988 nació Aerovías de México, S.A. de C.V, conservando el nombre comercial de AeroMéxico y el emblema del Caballero Águila. La aerolínea arrancó su operación con 25 aviones y una planta laboral de alrededor de 3,500 empleados. Las prioridades de la empresa fueron consolidar el negocio y lograr estándares de puntualidad, confiabilidad, cuidado en el manejo de equipaje y servicio, para conquistar la preferencia del público. El lema publicitario “Con lo mejor de nosotros mismos” reflejaba el proceso que se estaba viviendo.

En 1989 se reabrieron los vuelos internacionales y en el mismo año se formó Aeromexpress, compañía de carga. En esa época, puntualidad y servicio fueron los mejores aliados en la batalla por ganar un lugar importante en la aviación.

La Guerra del Golfo, en 1991 fue un capítulo que afectó las finanzas de la empresa. Al finalizar 1992 el crecimiento se frenó bruscamente por problemas financieros. Alfonso Pasquel fue nombrado Director General en diciembre de ese año y su primer objetivo fue estabilizar las finanzas.

Con la severa crisis de 1994, AeroMéxico enfrentó el más grave problema en su joven historia. Los bancos acreedores ayudaron a sanear la compañía, al renegociar la deuda e inyectar capital.

En 1995 el esfuerzo se orientó a optimizar los procesos para fortalecer la calidad de servicios y productos, y se revisó la Filosofía para trabajar con enfoque de negocio. AeroMéxico se propuso hacer más productivas sus rutas y generar valor agregado en todas las acciones de sus colaboradores, maximizar ingresos y reducir los costos de operación, así como optimizar los recursos con una orientación a resultados.

El nacimiento de CINTRA (1996)

El 28 de junio de 1996 nació la Corporación Internacional de Transporte Aéreo (CINTRA), como tenedora de las acciones de varias empresas del transporte aéreo, principalmente AeroMéxico y Mexicana. Así se sumaron sus ventajas competitivas y geográficas y se atendió en forma más eficiente a los mercados globales.

Con CINTRA, AeroMéxico se integró a un sistema de transporte aéreo más competitivo, capaz de enfrentar a las compañías internacionales. Así, reforzó su participación en los mercados e incrementó su cobertura a través de alianzas estratégicas con otras aerolíneas.

En 1997 comenzó un intenso trabajo para reorientar el negocio y su crecimiento, esfuerzo bautizado con el lema ‘Construyamos el futuro, hoy’. Se trata de un gran pensamiento que integra y reúne a quienes forman la empresa, y manifiesta la voluntad de ser una organización de alto rendimiento, orientada al servicio y con una profunda vocación por la calidad. Gracias a ello, en el primer semestre de 1997 se alcanzaron los mejores resultados en la historia de la compañía.

AeroMéxico en la actualidad

Aerovías de México cumplió una década en 1998. En ese año se redefinió una estrategia comercial donde el pasajero marca el rumbo. La estructuración de la empresa en función de sus tres segmentos de mercado -negocios, playas y fronteras- permitió responder mejor al cliente y ofrecerle productos más competitivos. El servicio ha distinguido a AeroMéxico de sus competidores y socios comerciales.

En 1999 se revisó la Filosofía de la empresa y se decidió mantener sin cambios su Misión y su Visión. Se establecieron objetivos de largo plazo y un modelo de negocio que permitiría alcanzar y consolidar la competitividad global, aunque manteniendo el enfoque en los cuatro objetivos estratégicos: Rentabilidad, Servicio, Mercado y Desarrollo.

En junio de 2000, AeroMéxico, Air France, Delta y Korean Air fundaron una nueva alianza aérea global: Sky Team. La alianza -a la que más tarde se incorporaron Czech Airlines, Alitalia, Continental, KLM y Northwest- permite a sus socios competir a nivel mundial y sumar múltiples beneficios para satisfacer a sus clientes.

En el mismo año se creó el Programa de Planeación y Respuesta a la Emergencia, un gran avance dentro de un área que ha sido un compromiso permanente de AeroMéxico. En cuanto a la cultura de la organización, los cuatro objetivos de negocios se tradujeron en siete Prioridades Estratégicas que orientan cada una de las acciones de la empresa.

Se integró en 2001 un sistema de Lectoras Ópticas que, sin demorar el proceso de documentación de pasajeros, ha protegido a la empresa de pérdidas millonarias. Este mismo año, se lanzó el Programa Soluciones de Servicio que nos permite aumentar nuestra efectividad y satisfacción como personas y por lo tanto como prestadores de servicio.

En el año 2002, el Papa Juan Pablo II elige por tercera vez a AeroMéxico en su viaje de retorno al Vaticano, en su quinta visita pastoral a nuestro país. Se lanza la campaña promocional de mayor impacto en los últimos años en la industria nacional: Viaja Gratis Toda tu Vida.

En 2003 la compañía cumple 15 años de vida, por tal motivo se inaugura el Museo AeroMéxico para volar en el tiempo. En 2003 se lleva a cabo el lanzamiento de otra exitosa campaña promocional: Vacaciones Ganadas.

En 2003 Inicia la renovación de la flota con la adquisición de los aviones Boeing B737, equipados con Winglets que permiten un ahorro de combustible de hasta 4%. La nueva flota de B737 de nueva generación nos reafirma como una aerolínea a la vanguardia.

En 2004 inicia un año lleno de retos que demandó todo el empeño y compromiso.

En 2007 se incorporan las rutas a Buenos Aires, Managua y San Pedro Sula, en Latinoamérica, y por otro lado, Barcelona se incorpora a la red de rutas de AeroMéxico, lo cual consolida nuestro el en los vuelos hacia España.

Aerolitoral cambió su nombre comercial a AeroMéxico Connect para vincular de mejor manera su eficiente operación con la marca del Caballero Águila. A la par se integran a su operación los jets Embraer 190 para 99 pasajeros en dos cabinas: 11 en Clase Premier y 88 en Clase Turista.

En 2008 China se convierte en el nuevo destino de AeroMéxico, con dos vuelos semanales en la ruta México-Tijuana-Shanghai. También nace AM Travel, empresa de vuelos charters, y se integran los vuelos a Italia, a la amplia red de rutas de AM con dos vuelos semanales en el trayecto México-Monterrey-Roma.

En el hoy y ahora: Advierte la SCT que Aeroméxico peligra; puede caer como Mexicana (Imagen Radio)

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) advirtió que Aeroméxico necesita arreglar sus finanzas, porque corre el riesgo de seguir la ruta de Mexicana de Aviación, aerolínea que está en concurso mercantil desde hace casi tres años.
Aeroméxico y el sindicato de sobrecargos conjuraron la huelga que iba a estallar el primer minuto del sábado 22 de diciembre, al haber aceptado un aumento de 4.7% al salario y de 1.5% en prestaciones.

“La empresa requiere necesariamente mejorar su situación económica. Si no la mejora, por una tradición laboral que ha venido siendo en la empresa, va en un camino muy difícil, como en el que fue Mexicana”, dijo Gerardo Ruiz Esparza, titular de la SCT.
Abordado en el marco del 71 aniversario del Día de la Marina, el funcionario dijo que en el caso de Mexicana “lo correcto es que ya suceda lo que tenga que suceder (…) “Nosotros recibimos esto ya en un proceso judicial en quiebra. Imposible de tomar una medida, porque la situación de la empresa es drástica.”

La SCT teme se repita caso de Mexicana

El secretario de Comunicaciones llama a Aeroméxico a que revise sus cifras para evitar irse a la quiebra. Aeroméxico no ha salido del bache económico. Pese a que pudo conjurar, con el apoyo y la negociación de la parte sindical, la huelga que estaba proyectada estallaría el 1 de junio, lo cierto es que debe corregir sus cifras lo más rápido posible o pudiera pasarle algo similar a lo que lamentablemente ya le pasó a Mexicana de Aviación, aseguró Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes.

Advirtió sobre la aerolínea: “La empresa requiere necesariamente mejorar su situación económica. Si no la mejora, por una tradición laboral que ha venido siendo en la empresa, va en un camino muy difícil, como en el que fue Mexicana”.
Este tema, el de la línea aérea más antigua del continente, consideró el responsable de la política de comunicaciones, “se debió haber resuelto hace tres años. Cuando se bajó a Mexicana de volar, dejó de tener ingresos. (Ellos) vendieron todos sus activos, todos. Los bienes inmuebles, las acciones, lo que tenían, los aviones los hipotecaron, los terrenos los gravaron. Se quedaron sin activos”, recalcó.

Y ante una situación de esta naturaleza, expuso Ruiz Esparza, resulta más que entendible que nadie quiera apostar por una firma que está inmersa en débitos por todos lados.

Aeroméxico continúa en picada. No ha podido resolver sus problemas laborales, ni financieros, ni técnicos Afrontó este período vacacional con insuficiencia de personal, con una deuda que asciende ya a 28,000 millones de pesos y con una escasez de refacciones que mantiene en desuso a casi una carta parte de su flota.

Pero ante todo esto la pregunta es ¿Porqué se ha llegado a este extremo?

Cuando no hay una competencia real, se relajan los ánimos, existe las ineficiencias en todos sentidos, los costos se incrementan, las peticiones sindicales y de empleados se incrementan, se genera una falta de armonía interna y sobre todo una carencia de ánimo ante un reto que en realidad no existe.

En verdad es muy difícil competir a niveles internacionales en un mercado como el aeronáutico. Tenemos historias de terror de quiebras de grandes empresas a nivel internacional, pero al final ¿no es un tema humano?. No es acaso que en Aeroméxico a pesar que la “Empresa” indique su preocupación hacia los clientes y pasajeros, será que los empleados, los de la línea frontal de batalla en realidad no tienen un interés tácito en ello –la atención- porque al final saben que “no pasa nada”. Saben bien que como el cliente no tiene opciones debe de soportar malos tratos, faltas de atención y educación de las personas que prestan un servicio y que además ya se pagó por él y por adelantado.

Qué nos queda: ¿Otra quiebra?, ¿Un rescate del Gobierno con dinero escaso recopilado de los impuestos?, ¿Aprender a ser una empresa educada con visión a largo plazo y no sólo con los beneficios a corto plazo?

¿Qué deberemos de esperar?…

Escuelas y Modelos Educativos Alternativos

21 Lunes Oct 2013

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

educación, Escuelas Alternativas

Una nueva investigación muestra lo que los educadores han intuido siempre : dejar que los niños persiguen sus propios intereses agudiza su hambre de conocimiento. He aquí un vistazo a este enfoque. – Jason Kehe

470 AC
Sócrates nació en Atenas. Él va a convertirse en un maestro de pelo largo que se hizo conocido por dejar que los estudiantes lleguen a sus propias conclusiones. Su interrogatorio , el sondeo enfoque del método socrático – perdura hasta nuestros días .

1907
Maria Montessori abre su primera Casa de Niños de Roma, donde anima a los niños a jugar y aprender por sí mismos . Los estadounidenses más tarde adoptan esta forma de enseñanza al visitar sus escuelas y ver el método Montessori en la acción. El Método Montessori se propaga en todo el mundo .

1919
La primera escuela Waldorf se abre en Stuttgart , Alemania. Con base en las ideas del filósofo Rudolf Steiner, que fomenta el aprendizaje auto-motivado . Hoy en día, hay más de 1000 escuelas Waldorf en 60 países.

1921
COMO Neill funda la Escuela de Summerhill , donde los niños tienen la “libertad para ir a clases o mantenerse al margen, la libertad para jugar por día … o años , si es necesario . ” Con el tiempo , este tipo de escuelas democráticas aparecen en todo el mundo.

1945
Loris Malaguzzi forma con voluntarios para enseñar en una escuela que los padres que se está construyendo en un pueblo italiano azotado por la guerra fuera de Reggio Emilia . El ” enfoque Reggio Emilia “, de una comunidad de autoguía del aprendizaje nace.

1967
Seymour Papert , un protegido de psicólogo infantil Jean Piaget, ayuda a crear la primera versión de Logo , un lenguaje de programación para que los niños pueden utilizar para aprender por sí mismos . Se convierte en un defensor de toda la vida para el papel de la tecnología en el aprendizaje.

1999
Sugata Mitra lleva a cabo su primer ” agujero en la pared ” experimento en Nueva Delhi, India. Por su cuenta, los niños enseñan a sí mismos trucos para usar un ordenador. Mitra dobla su enfoque de la educación mínimamente invasiva.

2006
Ken Robinson da lo que se convertirá en la TED Talk más frecuentemente visto nunca: ” . Cómo las escuelas matan la creatividad” Los estudiantes deben tener libertad para cometer errores y seguir sus propios intereses creativos , afirma Robinson.

2012
El Núcleo Básico , un nuevo conjunto de estándares curriculares que incluyen el aprendizaje centrado en el estudiante , son adoptados por 45 estados de EE.UU. . Los estudiantes de matemáticas , por ejemplo, deberían ” empezar por explicar a sí mismos el significado de un problema. ”

2013.
¿Y ahora qué haremos en México? Será el nuevo modelo de la CNTE -el no dar clases pero que los alumnos aprueben siempre el año- el que depara el futuro de México?.

CRÉDITOS : Escuela Waldorf : cortesía de la Escuela Waldorf , Robinson : Robert Leslie ; Malaguzzi : cortesía de Reggio Children , restante : Getty Images

Rezago educativo persiste en México

09 Miércoles Oct 2013

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

educación, Presidente, Promesas de campaña

En su primer año de Gobierno, el Lic. Enrique Peña Nieto se concentró en negociar con el sindicato: especialistas; el Estado no ha recuperado la rectoría en política educativa como lo prometió.

A casi un año de haber iniciado el Gobierno de Enrique Peña Nieto, la promesa de campaña que realizó sobre recuperar la rectoría del Estado en política educativa nacional no se ha cumplido ni existe una estrategia clara para enfrentar el rezago en la materia, dijeron especialistas.

Durante la presentación de su primer Informe de Gobierno, el mandatario felicitó a la Cámara de Diputados por la aprobación de la Ley del Servicio Profesional Docente, que calificó como un paso trascendental para asegurar la calidad de la educación.

“Se ha centrado únicamente en destacar la reforma, pero esto es una acción, no significa que ‘ataca’ las causas de los problemas educativos en México, empezando porque los maestros no están a la altura de lo que demandan los alumnos y las necesidades del mercado”, comentó Marisol Silva, directora del Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana (UIA).

El primer año de Gobierno se resume en negociaciones a nivel sindicato, sin embargo falta un plan para garantizar la profesionalización de los maestros. Lo que se tiene actualmente son cursos “fragmentados” que no garantizan una adecuada formación inicial y actualización del maestro, apuntó la académica.

Aun cuando el rubro educativo fue una ‘carta fuerte’ en su campaña, “no hay mucho por informar”, dijo por su parte Ulises Corona, académico de la coordinación de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de México (UVM). La razón, explicó, es que no hay avances en otros temas prometidos, como impulsar presupuestos multianuales, incrementar la cobertura educativa, generar más presupuesto para ciencia y tecnología.
“Sólo con llegar al punto de personal académico y su evaluación, el presidente se encontró con una gran pared, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”, dijo.

Los cambios en el sistema educativo no se logran con aprobar una Ley de Evaluación Docente un día antes del informe, ni con tener una reforma que “maquille” pero no atienda los problemas de fondo. “Lo urgente es revalorar la función docente y devolver al maestro su papel central”, subrayó Marisol Silva, de la UIA.

Los entrevistados coincidieron en que en los próximos cinco años de mandato son diversos los retos que enfrentará el gobierno de Peña Nieto, entre ellos la desigualdad en formación escolar por género, estrato y entidad; la baja calidad educativa; y la distribución de recursos.

De 10 niños que entran a educación básica ocho llegarán a nivel superior, dijo Ulises Corona. Además de 10 niñas sólo estarán cinco, porque a la mitad de su formación deben atender problemas familiares, como cuidar de sus hermanos, detalló.

Peña Nieto propuso incrementar la cobertura para que en los próximos seis años se pase del 66% al 100% de la población en educación media superior, y en el ámbito superior se alcance un 45% de cobertura.

Pero hasta el momento no existe una política clara respecto a cómo conducir al niño de la educación básica a la superior. El reto es grande si se considera que cada 650,000 jóvenes desertan del bachillerato, lo que equivale a 1,800 personas por día, de acuerdo con datos de la organización Mexicanos Primero.

Hoy, las preparatorias son “fábricas de deserción”, precisó el presidente de la Asociación, Claudio X González. Según datos de esta organización civil, sólo 10% de cada generación termina una carrera universitaria y un mexicano estudia, en promedio, 8.6 años, equivalente al segundo grado de secundaria. El promedio en los países miembros de la OCDE es de más de 12 años.

Aunado a ello, seis de cada 10 escuelas en el país funcionan en malas condiciones, es decir, no tienen la infraestructura mínima para operar. “Para estos temas debería existir una estrategia clara en la agenda de los próximos cinco años”, dijo Silva, de la UIA.

Por: Ivonne Vargas (CNN) Martes, 03 de septiembre de 2013

REFLEXIÓN FINAL

El Secretario de Educación, Lic. Emilio Chuayffet Chemor, ha indicado que en Oaxaca desde hace 10 años, los niños pierden en promedio 70 días de clases por años. Así mismo, señala que la responsabilidad del pago a los profesores desde hace varios años recae en los Gobiernos Estatales.

Con esta afirmación me pregunto entonces: ¿En manos de quien está la Educación y futuro de México?: ¿En el Gobierno Federal?, ¿En el Gobierno Estatal?, ¿En los sindicatos de profesores?, ¿En los padres de familia? ¿En quien?…

Queremos competir a nivel internacional y se realizan múltiples planes para la generación de empresas, pero muchas de ellas no consiguen mano de obra adecuada, ya no digamos calificada, en diferentes estados de la república y ahora podemos entender porqué tenemos Estados de la República con tanto atraso económico y cultural tan alto.

¿No será acaso que conviene a determinados grupos políticos y económicos que esto continúe para obtener pre-vendas y beneficios personales en contra del bien común, los estados, el país y sobre todo los ciudadanos?. Aunque Usted no lo crea, también los ciudadanos, son seres humanos que merecen respeto.

¿Hasta cuando tendremos orden en lo que hacemos y planeamos como país?¿ Realmente que se necesita?

Teoría de la Ventana Rota

30 Lunes Sep 2013

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Dirección Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cambio, Cero Tolerancia, educación, Vandalismo

En 1969 en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social: Dejó dos autos abandonados en la calle. Dos autos idénticos: misma marca, modelo y color. Uno lo dejó en el Bronx, en ese entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York, y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Resultó que el auto abandonado en el Bronx, comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí. Cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo los códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la ‘teoría de las ventanas rotas’, misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen ‘pequeñas faltas’ (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes…

La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.

Posteriormente en 1994, Rudolph Giuliani alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de ‘tolerancia cero’. La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.

La expresión ‘tolerancia cero’ suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad. No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la tolerancia cero…

No se trata tampoco de la pena de muerte ni del ojo por ojo, (como algunos políticos oportunistas y pusilánimes de nuestro país han propuesto en estos días), ni siquiera de bajar la edad penal, sino más bien un conjunto de ideas que debidamente aplicadas deberían resultar en un beneficio para cualquier sociedad. No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito; sino tolerancia cero frente al delito mismo. Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos y de la convivencia social humana, como la que no tenemos ahora.

Quiero ser optimista y pensar que México ya tocó fondo y ¡por fin! vamos a despertar como sociedad.
Ojala, por nuestros hijos

Enviado por Don Francisco Colín.


’Pobre México nuestro, tan cerca del futbol y tan lejos de la ciencia’.

16 Viernes Ago 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 6 comentarios

Etiquetas

ciencia, educación, futbol, tecnología

Para todos aquellos que quieren construir un México mejor.



Esto salió solo en la TV en canal 11, y solo se publicó en la Jornada. Rene Drucker Colin 

Una muestra de la vida nacional 
el 4 de junio del presente año, Carolina Aranda Cruz, de 11 años estudiante de quinto de primaria, fue invitada a dar un discurso en el congreso Mexicano de Pediatría, en el World Trade Center de la ciudad de México ante cientos de pediatras y del secretario de Salud.

Su discurso terminó con una frase devastadora: 

’Pobre México nuestro, tan cerca del futbol y tan lejos de la ciencia’. 

Algunos extractos de su discurso son apabullantes; 
Carolina dice:’ 

¿Por qué apoyar más a los futbolistas que a los científicos? 

¿Son mejores personas? 

¿Producen mayor riqueza? 

¿Nos divierten más? 
No creo, gracias a los científicos también nos divertimos, ellos 
inventaron las computadoras, los ipods, los simuladores. 
Además, salvo algunos casos, los jugadores de futbol nos hacen ver muy mal mundialmente y nuestros científicos, que nadie apoya, no’. 
Y en otro segmento de su discurso expone: 

’Me da pena que nuestro gobierno y nuestros empresarios inviertan tanto en futbol y seamos tan malos. 
Me da pena que inviertan tan poco en ciencia y seamos tan buenos. Tenemos la mejor universidad de Hispanoamérica, según la revista Time, y cada vez le damos menos recursos a la UNAM.


¿Por qué no apoyar a lo que ya dé resultados? 

Un país que no invierte en ciencia y educación siempre será un país pobre. 
¿Queremos un México pobre?’ 
¡Qué les parece! 
Carolina le dio al clavo, y por demás, pues tiene razón. 
Ya lo vimos, por poco perdemos en futbol con Cuba, país donde ese deporte casi no se juega, y perdimos con Honduras y Brasil. 
Pero ejemplos de ésos abundan en la historia del futbol mexicano.

Por otro lado, cabe mencionar otra vergüenza. 
El discurso de Carolina sólo tuvo eco en un medio de comunicación escrito y en uno televisivo.

La pobreza noticiosa de los medios de comunicación también se evidenció. 
Y las cosas no cambian. Hace más o menos seis años, tres jóvenes mexicanos ganaron medallas de plata y bronce en una olimpiada científica en Dinamarca, donde compitieron 52 países. 

Ningún medio de comunicación vio importancia alguna en mencionarlo en algún segmento.

Estaban muy ocupados con señalar las medallas de Ana Guevara, de quien también estamos muy orgullosos. 
Pero tanta 
indiferencia, 
¿se vale? 
Yo pienso que no. 

Hace poco Televisa llevó a cabo su foro anual llamado Espacio. 
Creo que cerca de 5 mil universitarios asisten para escuchar a diversos personajes de la vida académica y política. 
Entre los invitados estuvo el actual director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Juan Carlos Romero Hicks. 
La ocasión hubiera sido perfecta para hablar sobre los proyectos que tendría el Conacyt para impulsarles oportunidades en la ciencia para los jóvenes, o de las estrategias para desarrollar la tecnología que requiere el país en los próximos años y que podría abrir abanicos de oportunidad para la juventud. 
Pero no, habló sobre la moral. 

Yo no tengo nada en contra de la moral, pero hubiera sido moralmente más correcto para el director del Conacyt explicar, presentar o desarrollar temas sobre los cuales cientos de jóvenes en el país están preocupados y que se relacionarían con su futuro como mexicanos con oportunidades. 


Para que seamos un país del primer mundo necesitamos de una profunda educación: 


• Educación Cívica. 


• Educación Tecnológica y Científica. 


• Educación Física y Salud. 


• Educación en las Bellas Artes. 


• Educación Sexual. 

-Educación Ambiental. 


• Educación en saber hablar y escribir el idioma español correctamente porque ni siquiera eso sabemos hacer. 


• Educación en idiomas para podernos comunicar con el mundo entero. 


• Educación en Historia de México para que conozcamos nuestras raíces y tengamos un profundo sentido de identidad nacional. 

• Educación formadora de buenos ciudadanos útiles a la sociedad, que reciban taller de instrucción de manejo de automóviles porque nadie les enseña a conducir y muchos muere en el intento.

Que les enseñen la conservación de la vida a través de los instintos porque son frágiles a tentaciones como drogas, alcohol delincuencia y otros vicios,. 
A prueba de mantener valores, ética y soberanía
Es decir; sentirnos orgullosos de ser buenos mexicanos y no avergonzarnos de ello. 
No perder nuestras tradiciones que hemos reemplazado por modas y modismos extranjeros que ni siquiera entendemos y muy mal imitamos).

¿Alguna vez has visto que algún estadounidense ó inglés o cualquier otro extranjero porte en su ropa alguna bandera mexicana? 

Yo nunca jamás.

¿Alguna vez has visto algún Mexicano portar en su ropa alguna bandera estadounidense ó inglesa o de cualquier otra nacionalidad?

Desafortunadamente, yo muchas veces. 

Necesitamos ser Mexicanos de mucha calidad, es decir, personas finas de buenos modales, buenos sentimientos, limpios de cuerpo y mente, etc. 



No nos discriminan por nuestro color de piel, nos discriminan por nuestra manera de comportarnos.

Enviado por Don Francisco Colin

Nosotros los Nobles…

26 Viernes Jul 2013

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ 2 comentarios

Etiquetas

abuelos, educación, Hijos, nobles, padres

Artículo publicado en EL NORTE el viernes; en relación a la película de “Nosotros Los Nobles”.

Les dan todo a hijos… y los dejan sin nada.

Recién graduado de la universidad, Marcelo ya tiene carro nuevo, no se preocupa por gastos de renta, comida ni servicios, posee ropa de marca y los gadgets más sofisticados. Lo tiene todo sin preocupaciones ni exigencias laborales.

¿Cómo es esto posible? Fácil. Tiene al mejor “jefe” del mundo: un papá sobreprotector.

Cada vez son más los jóvenes que viven a expensas de sus padres sin buscar independizarse del todo y sin reconocer el valor de ganarse las cosas a través del esfuerzo.

Esta realidad, aunque se muestra de forma divertida en la película mexicana de reciente estreno “Nosotros los Nobles”, es una problemática que, de acuerdo con expertos, sólo generará una generación de adultos inútiles y débiles.

“A los hijos no se les está exigiendo nada y por eso es una generación del merecimiento”, señala la colombiana Ángela Marulanda, autora y educadora familiar, entrevistada en Miami, vía telefónica.
“Son chicos súper débiles: se traumatizan con todo, se deprimen con todo, se quieren suicidar por todo, porque no saben luchar. Les quitamos la capacidad de postergar la gratificación, trabajar duro y de luchar por lo que quieren por darles demasiado”.

“NOBLES” EN LA CASA

Situada en México, “Nosotros los Nobles” cuenta la historia del empresario Germán Noble, quien al darse cuenta de que sus tres hijos -Javi, Bárbara y Charlie- llevan una vida inútil y vacía y han tomado malas decisiones, decide fingir la quiebra de su empresa.

De esta manera, los deja sin autos, celulares y tarjetas de crédito, los lleva a vivir a un vecindario pobre y les pide hacer algo que no saben hacer: trabajar.

Con una recaudación de 25.9 millones de pesos en su semana de estreno, la cinta se perfila como la película mexicana más exitosa del año. Pero más allá de lo económico, el filme ha puesto sobre la mesa de discusión a la “generación del merecimiento”, formada por jóvenes que pasaron a ser la cabeza de la jerarquía familiar, de acuerdo con Marulanda.

“Les enseñamos algo muy grave a los hijos: su función es recibir y la nuestra, como papás, es darles. Les enseñamos a recibir, pero no a dar”, señala la autora del libro De la culpa a la calma.
“Estamos viendo una cantidad de niños malagradecidos, sin entusiasmo, vagos, de todas clases sociales. Es la generación del merecimiento, la generación de los niños que se merecen todo. Ellos ya no piden, exigen”.

“DAME, DAME, DAME”

Independientemente de estrato social o ubicación geográfica, cada vez se ha vuelto más común ver a hijos que se quedan con sus padres muchos años después de llegar a la edad adulta y terminar sus estudios, aprovechando la oportunidad de vivir sin responsabilidades y sin necesidad de esforzarse.

Jesús Amaya, autor de diversos títulos como Padres obedientes hijos tiranos, cuenta su charla con una joven, egresada de universidad, a quién le preguntó a qué se dedicaba. Ella le respondió que a nada y que vivía mucho mejor sin trabajar.

“Me sorprendió. Me dijo ‘no trabajo, mi papá me da más de lo que puedo ganar’. Pues claro, los muchachos así jamás van a trabajar.

“Los papás les dan cada mes cierta cantidad de dinero, pues para qué trabajan, si ganan más con su papás”, afirma el también profesor titular de la UDEM.

Y aunque no todos los padres pueden dar dinero a sus hijos mensualmente, en cualquier sector socioeconómico hay papás que despojan a sus hijos de cualquier responsabilidad al permitirles vivir en el hogar sin aportar nada.

“Mi muchacho trabaja, no se ha casado. Es ayudante de mecánico, gana poquito, ¿cómo se lo voy a quitar? Si él quiere dar, pues que sea de su voluntad”, señala un taxista sobre su hijo de 23 años.

INCULCAR EL ESFUERZO

Los creadores de la generación del merecimiento, coinciden expertos, son los padres sobreprotectores que perdieron de vista los valores verdaderamente importantes en la formación de sus hijos al tratar de evitarles las carencias o las dificultades que ellos sufrieron de niños o jóvenes.

“Un factor es que estos adultos, y yo me incluyo entre ellos, vivimos carencias cuando éramos pequeños o adolescentes, crecimos con muchas responsabilidades, y ahora que soy papá, no quiero que mi hijo sufra eso, que tenga lo que yo nunca tuve”, explica Amaya.

“Es una generación muy cómoda de muchachos. Viven con pocas carencias y muchas comodidades. No viven las consecuencias de sus conductas o sus malas decisiones, están siendo sobreprotegidos, no hay responsabilidades. Todo esto hace que el muchacho crezca en un mundo virtual y ficticio”.

Un enfoque en el que el fin es la felicidad y no el resultado de acciones gratificantes, influye también en la formación de jóvenes que de adultos sólo buscarán la comodidad con nada o el mínimo esfuerzo, afirma Marulanda.

Así, la generación del merecimiento son jóvenes que no han madurado y que al sobreprotegerlos se han quedado como adolescentes permanentes.

ABUELOS OBEDIENTES

Los privilegios se ganan, no se demandan, afirma Amaya, y uno de los peligros de criar hijos que se sienten que lo merecen todo, es que pasarán a convertirse en adultos que sólo toman de su entorno sin dar.

“Cuando es pequeño, el niño te pide las cosas; cuando es adolescente, te exige las cosas, y cuando es adulto, te quita todo lo que tengas”, afirma el experto.

“Estos muchachos se sienten con el derecho de todo lo que tengan los papás: su casa, su trabajo, sus carros. Ellos sienten tener el derecho de tenerlo”.

Es por eso que los expertos exhortan a los papás a que enseñen a sus hijos desde pequeños a ganarse sus privilegios.

“Estos papás, cuando sean abuelos, serán abuelos obedientes. Serán unos abuelos que seguirán manteniendo a los hijos e hijas, a las nueras, a los yernos, a los nietos”, prevé Amaya.

Los Nobles -Javi, Bárbara y Charlie- no sólo habitan la película de moda, también pueden vivir muy cerca de ti.

Es cuestión de reglas

Los expertos Ángela Marulanda y Jesús Amaya aconsejan a los papás:

➢ Educar a los hijos desde pequeños.
➢ Establecer reglas. Los hijos tienen derechos, pero también obligaciones.
➢ Buscar que los chicos se esfuercen por lo que quieren. Los hará adultos responsables.
➢ Analizar tus motivaciones, si vas a comprar algo que un hijo te pide. ¿Él debe tener eso para estar a la moda o no ser “menos” que los demás?, ¿o realmente lo necesita?
➢ Estar consciente de que si tus hijos carecen de algo no los “traumará” para el resto de sus días, más bien, ellos formarán su carácter y sabrán valorar sus posesiones.
➢ Tener en cuenta que al dar algo especial a tus hijos, ellos deben saber que es una gratificación bien ganada.

¿Si es tan imprescindible y urgente mejorar nuestra educación, porque no lo hacemos? (Parte I de II)

29 Lunes Abr 2013

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Dirección Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

educación, imprescindible, mejora

Entre otros, por los siguientes obstáculos, aparentemente inofensivos, pero que tienen una altísima incidencia en la baja calidad de nuestra educación. Varios de ellos podrían ser evitados y/o eliminados por los propios profesores y directores de las unidades escolares:

Primer obstáculo. Las actitudes de los líderes sindicales de los profesores que suelen confundir las autoridades, los medios de comunicación y la opinión pública, al presentar ruidosas reivindicaciones de sus intereses corporativos (decisiones políticas más generosas en términos de salarios, calendario escolar, jornadas de trabajo, estabilidad en el empleo, jubilaciones precoces, tolerancia con el elevado ausentismo de los docentes, etc.). Presentan tales reivindicaciones de interés corporativo, como si fuesen requisitos imprescindibles para que los profesores corrijan sus ineficiencias y mejoren su desempeño docente. Con tal procedimiento, durante décadas y más décadas, los sindicalistas se han mantenido en una muy cómoda postura de “condicionar” el mejoramiento del desempeño docente a que los gobiernos satisfagan sus reivindicaciones recién mencionadas. Los líderes sindicales subestiman y deprecian a sus representados al no reconocer que en muchos casos, los propios profesores y directores de las escuelas podrían corregir sus principales y más frecuentes debilidades e ineficiencias; inclusive practicando el auto-estudio a través de las extraordinarias facilidades y oportunidades actualmente proporcionadas por la Internet, ya disponibles en una creciente cantidad de escuelas. Porque las medidas correctivas más urgentes para mejorar la pésima calidad de nuestra educación, no necesariamente requieren de altas decisiones gubernamentales ni de una elevada asignación de recursos adicionales a los que ya están disponibles en muchas instituciones educativas; aunque tales apoyos externos sean siempre deseados y bienvenidos.

Segundo obstáculo. La pésima formación que las facultades de educación/pedagogía o escuelas normales están proporcionando a los futuros profesores (disfuncional, descontextualizada, excesivamente teórica y abstracta, politizada e “ideologizada”). En muchas de ellas se insiste en repetir el slogan de que su principal función es formar profesores conscientes y críticos (pero esto en la práctica ha sido sinónimo de criticar los propios gobiernos, los países ricos y desarrollados, la globalización y el neoliberalismo, el FMI y el Banco Mundial; siempre atribuyendo a los demás, y nunca a nuestra pésima educación, la culpa por nuestro subdesarrollo). En vez de asumir la responsabilidad de mejorar nuestra educación formando profesores competentes que, en la era del conocimiento, puedan actuar como los más eficaces agentes de desarrollo de cada país. Evidentemente que es necesario que las facultades de educación/pedagogía y escuelas normales formen profesores conscientes y críticos de las injusticias y desigualdades sociales imperantes en nuestros países. Sin embargo, mucho más prioritario y constructivo será formar futuros profesores autocríticos que analicen las profundas disfuncionalidades e ineficiencias de nuestro sistema educativo; y que durante su período de formación universitaria adquieran la capacidad, la motivación y el compromiso de corregir, ellos mismos, aquellas debilidades de las instituciones educativas que pueden y deben ser corregidas por los propios profesores. Porque gran parte de estas desigualdades e injusticias sociales, coincidentemente, tiene su origen en la disfuncional y inadecuada formación que los profesores recibieran en las escuelas que frecuentaran. Adicionalmente estas facultades de educación/pedagogía y escuelas normales mantienen a los alumnos durante 4 o 5 años encerrados en las salas de aula; con mínimo o nulo contacto/consulta con los clientes/usuarios/beneficiarios de su futuro ejercicio profesional como docentes. Con tal aislamiento, los profesores de estas facultades y escuelas normales están formando los futuros educadores a través de excesivas y tediosas sesiones discursivas en las aulas. En vez de llevarlos a conocer la dura realidad cotidiana en la cual viven los pobres (en los hospitales públicos, en las colas de desempleados, en las colas de los servicios de salud pública y seguridad social, en los servicios de recuperación de drogadictos, etc.) para que constaten que, en gran parte, tal realidad podría y debería ser evitada o disminuida a través de una educación de buena calidad. En muchas facultades de educación/pedagogía y escuelas normales se ocupa demasiado tiempo en teorizar elucubraciones y abstracciones (sobre los aspectos filosóficos, sociológicos, históricos y antropológicos de la educación, las teorías de Jean Piaget, Liev Vigotski y Paulo Freire, etc.); en vez de enseñarles aquello que es verdaderamente medular y prioritario: cómo otorgar a los futuros profesores una formación más utilitaria, eclética, funcional, práctica y pragmática de modo que, inmediatamente después de egresados, sepan en la teoría y especialmente en la práctica:

– en primerísimo lugar, enseñar a los niños y jóvenes las actitudes, comportamientos, principios y valores para que tengan una convivencia de disciplina, cordialidad, respeto y solidaridad/cooperación en la escuela, en el hogar, en la comunidad y en el futuro en el trabajo;
– cómo levantar el ego, la auto-estima y la autoconfianza de los niños y jóvenes para que adquieran la voluntad de progresar en la vida a través de su propio y eficiente esfuerzo;
– cómo enseñar a sus futuros alumnos a través de prácticas docentes más eficientes para obtener mejores rendimientos educativos;
– cómo preparar y presentar clases estimulantes y productivas que despierten la atención, la curiosidad y la creatividad de sus futuros alumnos; como estimular el hábito de la lectura y del auto-estudio;
– cómo estimular en los alumnos la adopción de “buenas prácticas” de comportamientos para mantener la disciplina en las salas de aula;
– cómo preparar y evaluar deberes de casa, que estimulen y fortalezcan la dedicación a los estudios;
– cómo establecer una relación de cooperación con los padres y madres de los alumnos y con sus comunidades;
– cómo mejorar las actitudes y procedimientos cotidianos de los profesores, funcionarios y alumnos de cada escuela, con el objetivo de que sus buenos comportamientos actúen como una especie de currículo oculto o invisible y sirvan como ejemplos a ser internalizados y adoptados por los futuros profesores.

Tercer obstáculo. Sin embargo, no podemos esperar hasta que las facultades de educación/pedagogía y escuelas normales formen esta nueva generación de docentes; porque nuestro sistema de educación está semi-destruido, realidad que recomienda medidas tal vez menos perfectas, pero que produzcan resultados más inmediatos. En las propias escuelas fundamentales los profesores deberían tener reales oportunidades de capacitación y auto-capacitación (de corta duración, eminentemente prácticos y participativos); de modo que, después de capacitados, los propios profesores de las escuelas fundamentales/primarias puedan ser los protagonistas de la corrección o eliminación de las ineficiencias que actualmente cometen con mayor frecuencia. En América Latina todavía tenemos un elevado porcentaje de alumnos que, luego de concluir los primeros 4 años de la educación fundamental, ni siquiera saben leer y escribir, y cuando aparentemente leen no consiguen interpretar lo que están leyendo; tampoco consiguen efectuar correctamente las 4 operaciones aritméticas y mucho menos cuando estas incluyen cálculos con fracciones ordinarias. Ese bajísimo aprovechamiento educativo demuestra que muchos profesores de las escuelas fundamentales/primarias aún poseen debilidades primarias y elementales en su desempeño docente; las cuales, consecuentemente requieren correcciones igualmente primarias y elementales que no justifican largos, teóricos y caros cursos convencionales de postgrado. La adopción de estas medidas pragmáticas de capacitación y/o auto-capacitación permitiría un inmediato mejoramiento en el desempeño de los profesores en las salas de aula, sin necesidad de apartarlos de sus puestos de trabajo por largos períodos.

Notas de: Polan Lacki y Juan Manuel Zepeda del Valle

El dilema de la educación en América Latina

25 Jueves Abr 2013

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Dirección Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ 4 comentarios

Etiquetas

dilema, educación, reforma educativa

En los países de América Latina existe un creciente consenso de que la baja calidad de la educación es la principal causa de nuestros problemas y fracasos personales, familiares, laborales, empresariales, gubernamentales, etc. Directa o indirectamente, todos estamos siendo afectados por las debilidades e ineficiencias de nuestro anacrónico sistema de educación. Y, tal como suele ocurrir, son las grandes masas de pobres las que están pagando las consecuencias más inmediatas de la insuficiencia e inadecuación de lo que les enseñaron, o dejaron de enseñar, sus padres y/o sus profesores. Debido a esta debilidad educativa los pobres viven permanentemente amenazados y/o afectados por desgracias que están muy próximas a sus núcleos familiares: subempleo, desempleo, desnutrición, enfermedades y pésimos servicios públicos de salud, marginación y exclusión social, conflictos familiares, violencia, criminalidad, alcoholismo, consumo y tráfico de drogas, etc. Los gobiernos intentan, pero no logran eliminar ni reducir estos sufrimientos humanos porque cometen el grave error de hacerlo a través de efímeras y excluyentes medidas paternalismo-demagógicas; en vez de eliminar la causa más profunda que origina y alimenta nuestro subdesarrollo: la insuficiencia y/o inadecuación de conocimientos, de habilidades/aptitudes, actitudes, valores y principios éticos que, en el momento oportuno, las instituciones educativas no les proporcionaron.

Necesitamos de una nueva educación que “desenseñe” lo inadecuado y enseñe lo necesario

Nuestro sistema de educación aún no está cumpliendo su principal función que consiste en desarrollar las potencialidades latentes de los niños y jóvenes para que ellos sean menos vulnerables a los sufrimientos recién mencionados y más auto-dependientes en la solución de sus principales problemas cotidianos. Desarrollar dichas potencialidades es una tarea que la educación escolarizada sencillamente no tiene a quien delegar y, consecuentemente, debe asumirla inmediatamente, pues si ella no lo hace nadie lo hará. Entre otras, por la elemental razón de que la gran mayoría de los padres y madres de familia, desafortunadamente, no está en condiciones de enseñar a sus hijos aquello que a esos mismos padres nadie les enseñó. Es por este importante motivo que el sistema escolar, además de mejorar la enseñanza de los contenidos del currículo convencional, debe asumir dos nuevas atribuciones: a) “des-enseñar”/corregir las enseñanzas equivocadas que, desde la más temprana edad, los niños aprendieron con sus padres, con sus vecinos y a través de los perniciosos e destructivos programas de televisión; y b) reforzar el componente de actitudes, principios y valores que la mayoría de los padres no tuvo condiciones de proporcionar a sus hijos.

La mayoría de los padres de familia, conscientes de que, en la era del conocimiento, es necesario estudiar cada vez más, hacen un gran esfuerzo para que sus hijos concluyan la educación fundamental o primaria y, si es posible, la de nivel medio. Sin embargo, cuando los jóvenes alcanzan tal escolaridad y, llenos de esperanzas, buscan su primer empleo surge la gran decepción. Los conocimientos (insuficientes, disfuncionales, descontextualizados, fragmentados, teóricos y abstractos) que la escuela les proporcionó, no son aquellos que los potenciales empleadores necesitan encontrar en un buen funcionario o empleado. El mercado de trabajo los rechaza porque las escuelas no les proporcionaron los conocimientos, tampoco las aptitudes y mucho menos las actitudes, los valores y los principios éticos que son necesarios para tener un desempeño más responsable, eficiente y productivo en el trabajo. Ante esta realidad cabe preguntar: ¿de qué sirvió aumentar los gastos y los esfuerzos, de los gobiernos y de los padres de familia, para que los alumnos pudieran frecuentar la escuela durante 9 o 12 años? Definitivamente, no podemos seguir ilusionándonos de que estamos educando a los alumnos para los desafíos del presente y del futuro; por esta razón y sin perder más tiempo, necesitamos hacer algo radicalmente diferente de lo que hemos hecho hasta ahora.

¿Por dónde empezar: por la reforma ideal o por la reforma posible?

Una reforma educativa factible y eficaz, no necesariamente deberá empezar en los gabinetes de los ministros de economía y de educación, a quienes siempre estamos reivindicando altas decisiones políticas y recursos adicionales para el sistema educativo. Ella deberá empezar en las dos fuentes que están originando la baja calidad de nuestra educación y, como consecuencia, impidiendo el florecimiento de las potencialidades de desarrollo existentes en los niños y jóvenes de nuestros países. La primera fuente está instalada en las facultades de educación y/o pedagogía y en las escuelas normales que forman los futuros profesores; la segunda, que es consecuencia directa de la primera, está alojada en las escuelas fundamentales o primarias. En estas dos instituciones, de extraordinaria importancia estratégica para el desarrollo de cada nación, paradójicamente, está funcionando el generador inicial de las gravísimas debilidades y distorsiones del nuestro sistema educativo; y, consecuentemente, en ellas deberá empezar la gradual, pero inmediata, reconstrucción de nuestra semi-destruida educación. Los mejoramientos en la educación secundaria e terciaria vendrán, en buena medida, como consecuencia del efecto irradiador, de las dos reformas prioritarias recién propuestas.

Notas de: Polan Lacki y Juan Manuel Zepeda del Valle

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.