• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos de etiqueta: creatividad

Fomentar la creatividad del equipo

17 Lunes Feb 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

creatividad, equipo, Procesos de mejora

La creatividad es el aspecto clave del trabajo en equipo. Actividades como hacer lluvias de ideas, recopilar información, encontrar recursos, tomar decisiones, hallar soluciones o diseñar programas o procesos… todas ellas requieren de la creatividad.

Por lo general, a la creatividad se le rodea de un aura mística. Mucha gente cree que la creatividad se hereda o que constituye alguna clase de don especial otorgado sólo a ciertos individuos. Si bien los genios creativos, aquellas personas que producen copiosas cantidades de trabajo innovador durante sus vidas, probablemente no sean comunes, hoy en día sabemos que toda la gente posee un potencial creativo y que las habilidades y hábitos creativos pueden ser enseñados y aprendidos.

La creatividad puede definirse como “la capacidad para generar ideas nuevas y útiles”. Un concepto erróneo muy común señala que la creatividad es únicamente el acto de dar nuevas ideas; no obstante, el proceso creativo incluye la búsqueda y selección de las ideas más útiles. La creatividad es, de hecho, todo el proceso de concebir un resultado final deseado seleccionando la mejor idea y poniéndola en práctica.

El problema ya no consiste en cómo generar suficientes ideas nuevas que sean útiles, sino cómo clasificar y seleccionar todas las ideas generadas… Se necesita la creatividad para resolver problemas durante todo el proceso de innovación. Debemos darnos cuenta de que la creatividad y el pensamiento creativo en el trabajo son procesos cotidianos incesantes con los que se transforman ideas viejas en nuevas, y que los métodos creativos son importantes en todos los pasos del proceso de innovación.

EL PROCESO CREATIVO

La creatividad fluye por etapas, y cada etapa es necesaria. Acelerar el proceso no funciona. Cuando su equipo se enfrente a un problema que debe ser resuelto, una decisión que debe tomarse o un nuevo proceso que debe ser diseñado, debe tratar de trabajar dentro del proceso natural de la creatividad. El proceso creativo contiene etapas bien definidas:
Concepción. Esta es una idea general de cuál es el resultado final que desea el equipo. ¿Qué es exactamente lo que el equipo quiere crear? ¿Qué desea traer al mundo que no existe todavía? (Si lo que ocurre es que el equipo se enfrenta a un problema, no debe concentrarse en él. Hay que concentrarse en lo que será la situación una vez que el problema ya no esté ahí). El equipo debe saber hacia dónde desea dirigirse.

Fundamentos. Los miembros del equipo deben prepararse para el trabajo. Reunir datos, hacer investigaciones, emitir ideas, seguir corazonadas. Observe la realidad de la situación actual en relación con los resultados que desea el equipo. ¿Cuál es el hueco ahí?

Acción y aplicación. Los miembros del equipo deben aplicarse a la creación. Ponga en claro qué es lo que el equipo está creando y concéntrese en ello. Lleve a cabo acciones con las cuales dicha creación vea la luz. Haga elecciones y experimente para acercarse cada vez más al resultado final deseado por el equipo. Hay que concentrarse totalmente en inventar una solución.

Incubación. Tome algún tiempo libre. En la mayoría de las búsquedas creativas es necesario alejarse durante algún tiempo del problema para que la solución se presente por sí misma. Que su equipo busque distracciones del trabajo. Trabajen en otras cosas. Durante algún tiempo no vuelvan a tocar el trabajo creativo. El equipo regresará al problema con nuevos bríos.

Solución. Después de la incubación, la solución se presenta a menudo sin esfuerzos. Repentinamente el equipo podría dar con la solución debido a su anterior diligencia y concentración en los resultados. Algunas de las mejores ideas parecen surgir cuando no se les está buscando (por ejemplo, mientras uno va conduciendo el auto, o está duchándose, durante un sueño, mientras se observa una película no relacionada con el tema, platicando con un amigo). Los equipos también experimentarán este fenómeno de la creatividad, el momento del “¡Ajá!” cuando llega la inspiración.

Puesta en práctica. El esfuerzo creativo no termina sino hasta que la idea se ha puesto en práctica con éxito, hasta que la idea ha probado su utilidad. Se requiere de disciplina y acción para llevar a cabo la idea, para hacer de ella la nueva realidad. Esta etapa necesita pulirse, añadir los toques finales y por último llevar el proceso creativo a su término: es decir, declararlo completo. A veces una parte del proceso creativo estimula otras creaciones. Es importante saber cuando el trabajo está completo, declarar realizado el trabajo y entonces, si se desea, dirigirse hacia una nueva creación.

Cuando los equipos conocen el proceso de la creatividad, entienden mejor las razones por las cuales ciertos procedimientos de equipos realmente funcionan: están modelados según el proceso creativo.

CÓMO ENCENDER LA CHISPA DE LA CREATIVIDAD EN EL EQUIPO

El equipo puede aprender ciertos hábitos que encenderán su creatividad. Darles un repaso de vez en cuando, en especial antes de dar principio a alguna parte creativa del trabajo, ayudará a los miembros del equipo a fomentar, y no reprimir, la creatividad.

➢ Ponga a consideración cada idea, en vez de desecharlas automáticamente. Trate de encontrar algún mérito en cada idea.
➢ Practique el responder a cada idea con interés y curiosidad, en lugar de criticarlas.
➢ Trate de encontrar tanto los aspectos positivos como los negativos de cada idea. Los aspectos positivos se convierten en ventajas y los aspectos negativos representan desventajas que hay que superar.
➢ Aprenda a decir “Esta idea podría funcionar si…” Esto lo disuadirá de responder con un automático “No, no funcionará porque…”.
➢ Posponga la evaluación y el juicio de las nuevas ideas hasta que hayan sido aclaradas, analizadas y consideradas.
➢ Aprenda a señalar primero lo que le agrada de una idea.
➢ Evite adelantar conclusiones.
➢ Sea paciente con el proceso creativo.
➢ Acepte el hecho de que hay ocasiones en que uno se siente perdido o confundido. Esto es parte del proceso creativo.
➢ Permita la espontaneidad y el humor; ambos ayudan al proceso creativo.

No sofoque la creatividad diciendo cosas como: “Nunca antes lo hemos hecho de esa manera”, “Eso no funciona aquí”, o “Ya intentamos eso, y no funcionó”, o “La gerencia nunca apoyará esa idea”. Una forma en que el equipo puede aprender a pensar de manera creativa consiste en dividir el grupo en dos subgrupos. El ayudante o el líder del equipo debe pedir a cada subgrupo que enumere los aspectos positivos de una idea que fue rechazada muy pronto. Cada subgrupo debe trabajar rápidamente y encontrar tantas cualidades positivas como pueda. Recompense al subgrupo que encuentre la mayor cantidad de comentarios positivos.

Si el equipo tiene demasiado trabajo creativo por hacer, o un proyecto creativo importante, debe tomarse un tiempo para evaluar su potencial creativo y determinar los cambios que debe poner en práctica. Una excelente herramienta para este tipo de evaluación es el libro titulado The Creativity Factor: Unlocking the Potential of Your Team, de Edward Glassman. Esta obra ofrece muchas ideas y métodos para aumentar la creatividad en el equipo. El ayudante o el líder del equipo deben hacer que el equipo utilice el apéndice F del libro de Glassman, “Un cuestionario para evaluar el potencial creativo de su equipo”, para determinar el potencial del grupo. Después de que cada elemento del equipo ha tomado y calificado el cuestionario, el ayudante debe registrar el total de cada miembro para cada sección (de la A a la G) en una gráfica. Una vez hecho esto, todo el equipo debe revisar las calificaciones y responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué debemos mejorar?
• ¿Qué es lo que estamos haciendo bien?
• ¿En dónde se encuentran las discrepancias entre nuestras calificaciones individuales? ¿Por qué?
• ¿Qué pasos debemos dar para incrementar el potencial creativo de nuestro equipo?

Notas del libro Equipos de trabajo de Frau Rees. Editorial Prentice Hall.

Creatividad en la empresa: Trampas, Falacias y Ámbitos (Parte V de V)

13 Jueves Jun 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

constancia, creatividad, persona

III. ÁMBITO AUTÉNTICO DE LA CREATIVIDAD

CREATIVIDAD Y PERSONA

La verdadera creatividad, en la empresa, se relaciona más con las personas que con la fabricación de productos o el ofrecimiento de servicios. Un ejemplo nos puede servir para ilustrar esta afirmación: el minero creativo es aquel que sabe anticipar dónde está la veta de riqueza de una mina, y es creativo porque ve lo que otros no pueden ver. Esta capacidad de anticipación es muy útil y remunerativa cuando se aplica al ámbito de los productos y servicios, pero su mejor uso se presenta cuando se aplica a la persona, que es lo más rico del mundo y posee muchas vetas qué descubrir. Lo que tiene muchas posibilidades de novedad es precisamente la persona, y justamente en este terreno solemos ser poco creativos, esto es, en nuestra relación con las personas, sean subordinados, jefes o colegas nuestros.

La creatividad, en sentido estricto, es el descubrimiento y desarrollo de cualidades personales ignoradas por la propia persona y hasta ese momento no explotadas.

Así, la creatividad tiene un fuerte ingrediente de reflexión: es preciso examinarnos para ver de qué somos capaces, cómo podemos desarrollar esa semilla de potencialidad que hay en nosotros y, por supuesto, en aquellas personas con las cuales convivimos, sea a título de jefe, de empleado, de hijo, de esposo o de esposa.

Ahora bien, aquí es necesario sobre todo estar prevenido contra una idea que sería una falacia si se tuviera la pretensión de aplicarla al desarrollo de la creatividad de las personas: «lo que no se puede contar no cuenta». En realidad, no es posible medir o contabilizar el desarrollo de la persona, y no obstante, si hay algo verdaderamente valioso en la empresa, es precisamente el valor agregado que las personas pueden alcanzar. Para ver esto con claridad, es necesario comprender que hay valores más valiosos todavía que los valores económicos agregados.

Debemos buscar en nuestros colegas cualidades que sean superiores a las nuestras. Esto requiere, además de creatividad, humildad para reconocer que hay colegas nuestros que, en algunos aspectos, tienen más valor que nosotros. La otra posibilidad consiste en apoyarnos únicamente en los defectos visibles y patentes de nuestros colegas, pero esto no conduciría más que a la derrota de todos.

Otro aspecto, más importante aún, relacionado con la creatividad respecto a las personas, es descubrir en nuestros subordinados cualidades que, de ser desarrolladas adecuadamente, los convertirían en nuestros jefes. Además de creatividad, esto requiere de nuestra parte arrojo, valentía, coraje para descubrir en nuestros subordinados aquellas cualidades que están en germen o en potencia, y cuyo desarrollo implica la posibilidad de que nuestro subordinado pudiera ser, en un momento dado, nuestro propio jefe.

La creatividad equivale, hasta cierto punto, a la anticipación. Baltazar Gracián recomendaba a los gobernantes de su tiempo «no esperar hasta que el sol se ponga», porque el sol que se pone a la vista de todos es vergonzoso. Los soles inteligentes, decía Gracián, antes del ocaso se cubren de unas cuantas nubecillas para ocultar su caída. Pues bien: hay que saber anticiparse, teniendo el pleno convencimiento de que nuestra vida tiene un ocaso, y que es preciso prepararlo.

CREATIVIDAD Y CONSTANCIA

Debemos procurar la creatividad del director constante que da pequeños golpes maestros, y que realiza pequeñas acciones continuas de mejora en la persona y en el trabajo. De hecho, la creatividad avanza mediante pasos pequeños, de manera que el director debe conjuntar dos cualidades muy difíciles de unir: la creatividad y la constancia. No basta con tener una idea al mes: hay que tener muchas ideas durante el día y ser constantes en su realización.

Acerca de las personas que tienen mucha creatividad, que son «genios», pero que tienen poca constancia, no se sabe qué van a lograr o cómo van a terminar, nadie puede seguirles porque no saben a dónde irán. La creatividad del genio consiste precisamente en saber inducir la creatividad en un equipo de trabajo, y esto requiere constancia diaria. No se confunda la creatividad con el capricho.

El trabajo en equipo es, sin duda, el cauce más eficaz de la creatividad, y para que haya trabajo en equipo se requieren dos condiciones: primera, libertad de expresión; segunda, que ninguno tenga intención de prevalecer. En efecto, conforme se permite que los demás se expresen libremente, sin temor a ser callados u opacados, se llega al cauce de la creatividad fructífera.

Autor: Carlos Llano Cifuentes

Creatividad en la empresa: Trampas, Falacias y Ámbitos (Parte I de V)

09 Domingo Jun 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ámbitos, creatividad, Falacias, honesto, Trampas

I. TRAMPAS QUE SE OPONEN A LA CREATIVIDAD

TRAMPA DEL ANCLA O DEL STATUS QUO

En su célebre obra «La edad de la paradoja», Charles Handy, afirma que el ejecutivo que tiene auténtico coraje jamás se deja conducir por la rutina. Pudiera parecer, durante los tiempos de bonanza, que seguir la rutina es el camino seguro para avanzar de manera indefinida. Por otra parte, el atenerse a lo existente y no cambiar, es una manera cómoda de evadir los riesgos de una decisión.

No obstante, si se considera con objetividad que, de facto, con rutina no hay ni puede haber un ascenso permanente, ésta implica siempre una ilusión y una trampa podría denominarse la trampa del ancla o del status quo, de tal modo que tarde o temprano provoca un descenso en la actividad y en la eficiencia de la organización.

La verdadera creatividad aparece precisamente cuando se piensa en una acción que rompa la posible rutina descendente. Handy decía que toda trayectoria tiene un eclipse, y que la creatividad debe aparecer precisamente cuando el eclipse todavía no ha llegado, puesto que de otra manera la rutina desembocará necesariamente en el desastre.

Ahora bien, no se trata de un problema planteado en términos exclusivamente teóricos: ¿qué se debe hacer? Además de las dificultades propiamente intelectuales, la creatividad pone en juego hábitos personales. No sólo hay que saber qué hacer, es preciso tener la suficiente valentía para hacerlo efectivamente.

¿Por qué hablamos de valentía? Porque el gerente siempre se encuentra en el borde de una barranca, y por lo mismo no puede dejar para después la interrogante sobre lo que hará cuando se encuentre en la orilla. Por el contrario, la creatividad en la dirección consiste en considerar con decisión el futuro ahora, con el objeto de definir lo que ocurrirá mañana.

Al presente, somos testigos del declive de aquellas personas que esperaron los acontecimientos sin hacer nada, puesto que hasta ese momento todo iba bien. En cambio, quienes no se conformaron con la aparente continuidad de las ganancias y se decidieron a empezar una reconversión o una recapitalización, ahora cosechan resultados, aunque al principio éstos hayan parecido menores.
La puesta en marcha de la creatividad es particularmente difícil cuando se tiene que presentar un balance en una fecha determinada. De momento importa advertir que el gerente puede anticipar sus decisiones en provecho de la organización antes de afrontar los resultados ofrecidos por la contabilidad.

Desde esta perspectiva, la creatividad depende del arrojo, y depende además del alcance de nuestra previsión. En efecto, la mayor parte de los resortes de la creatividad radican en la anticipación. La creatividad no significa crear muchas cosas al mismo tiempo. Ser creativo significa ante todo anticiparse a un futuro deseable y posible, y actuar en consecuencia.

TRAMPA DE LOS COSTOS SUBTERRÁNEOS

Hay acciones realizadas por la gerencia que en algún tiempo parecieron acertadas y afortunadas, y cambiarlas posteriormente significaría reconocer un error. Si el arrojo es la cualidad que implica la anticipación creativa, ahora se requiere la humildad.
Evidentemente, la gente que toma decisiones se equivoca. De hecho, el porcentaje de equivocaciones es sumamente elevado.

Afortunadamente, para que haya un negocio, basta que el porcentaje de equivocaciones sea más bajo que el porcentaje de aciertos. Lo que no es posible es una decisión absolutamente desprovista de errores, al igual que un individuo carente de defectos.

Si no se asume este hecho, o si cuesta trabajo reconocerlo, entonces se presenta la trampa de los costos subterráneos o de los errores escondidos. Esta trampa consiste en evitar una decisión distinta a la que se había tomado anteriormente, porque ello equivaldría a poner de manifiesto los costos que ocasionó una equivocación, y que son entonces denunciados inevitablemente en el balance.

Es obvio que a ningún gerente le entusiasma la idea de hacer público, aunque sea en el espacio reducido de su empresa, un balance que proclame a viva voz los graves errores cometidos durante un determinado lapso [de tiempo]. Ante esta posibilidad, no es extraño que el gerente reaccione tratando de convencerse a sí mismo de que no ha habido equivocaciones, de que el curso de la organización es el adecuado, y por tanto no hay que modificarlo.

¿No somos testigos de esta clase de actitud cuando observamos el comportamiento de bancos o empresarios que otorgaron equivocadamente un crédito, y ante la falta de cumplimiento del cliente, tratan de ayudarle lo más posible únicamente para mitigar u ocultar su error? En México, el FOBAPROA puede ser una buena expresión de la trampa de errores escondidos o costos subterráneos. Podría al contrario seguirse el ejemplo de los bancos extranjeros, en los cuales quien otorga el crédito no es quien se encarga de cobrarlo. Pero tal vez sería más acertado seguir el consejo de un ocurrente intelectual francés, Buffette, quien recomendaba: «si te das cuenta de que estás en un hoyo, lo primero que debes hacer es dejar de cavar».

Ahora bien, si se ha de actuar de manera tal que el reconocimiento honesto de una equivocación sea el camino correcto para enderezar una situación, es porque el director asume la responsabilidad no sólo de sus aciertos lo cual es fácil, sino también de sus errores. Lo que no es válido ni ético es «jugar con dos barajas», cosechando los éxitos cuando las cosas salen bien, y enterrando los fracasos cuando las cosas salen mal.

¿Cómo sabemos si nos encontramos en una situación difícil, en un «hoyo»? El síntoma más claro de una situación precaria es la disminución drástica del propio panorama de visión: cuando no se ve con claridad qué depara el futuro, o cuando de plano ya no se ve absolutamente nada excepto el descenso inevitable.

Autor: Carlos Llano Cifuentes

La Creatividad

03 Lunes Jun 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

creatividad, mejorar, potencial

La creatividad es el aspecto clave del trabajo en equipo. Actividades como hacer lluvias de ideas, recopilar información, encontrar recursos, tomar decisiones, hallar soluciones o diseñar programas o procesos… todas ellas requieren de la creatividad.

Por lo general, a la creatividad se le rodea de un aura mística. Mucha gente cree que la creatividad se hereda o que constituye alguna clase de don especial otorgado sólo a ciertos individuos. Si bien los genios creativos, aquellas personas que producen copiosas cantidades de trabajo innovador durante sus vidas, probablemente no sean comunes, hoy en día sabemos que toda la gente posee un potencial creativo y que las habilidades y hábitos creativos pueden ser enseñados y aprendidos.

La creatividad puede definirse como “la capacidad para generar ideas nuevas y útiles”. Un concepto erróneo muy común señala que la creatividad es únicamente el acto de dar nuevas ideas; no obstante, el proceso creativo incluye la búsqueda y selección de las ideas más útiles. La creatividad es, de hecho, todo el proceso de concebir un resultado final deseado seleccionando la mejor idea y poniéndola en práctica.

El problema ya no consiste en cómo generar suficientes ideas nuevas que sean útiles, sino cómo clasificar y seleccionar todas las ideas generadas… Se necesita la creatividad para resolver problemas durante todo el proceso de innovación. Debemos darnos cuenta de que la creatividad y el pensamiento creativo en el trabajo son procesos cotidianos incesantes con los que se transforman ideas viejas en nuevas, y que los métodos creativos son importantes en todos los pasos del proceso de innovación.

EL PROCESO CREATIVO
La creatividad fluye por etapas, y cada etapa es necesaria. Acelerar el proceso no funciona. Cuando su equipo se enfrente a un problema que debe ser resuelto, una decisión que debe tomarse o un nuevo proceso que debe ser diseñado, debe tratar de trabajar dentro del proceso natural de la creatividad. El proceso creativo contiene etapas bien definidas:
Concepción. Esta es una idea general de cuál es el resultado final que desea el equipo. ¿Qué es exactamente lo que el equipo quiere crear? ¿Qué desea traer al mundo que no existe todavía? (Si lo que ocurre es que el equipo se enfrenta a un problema, no debe concentrarse en él. Hay que concentrarse en lo que será la situación una vez que el problema ya no esté ahí). El equipo debe saber hacia dónde desea dirigirse.

Fundamentos. Los miembros del equipo deben prepararse para el trabajo. Reunir datos, hacer investigaciones, emitir ideas, seguir corazonadas. Observe la realidad de la situación actual en relación con los resultados que desea el equipo. ¿Cuál es el hueco ahí?

Acción y aplicación. Los miembros del equipo deben aplicarse a la creación. Ponga en claro qué es lo que el equipo está creando y concéntrese en ello. Lleve a cabo acciones con las cuales dicha creación vea la luz. Haga elecciones y experimente para acercarse cada vez más al resultado final deseado por el equipo. Hay que concentrarse totalmente en inventar una solución.

Incubación. Tome algún tiempo libre. En la mayoría de las búsquedas creativas es necesario alejarse durante algún tiempo del problema para que la solución se presente por sí misma. Que su equipo busque distracciones del trabajo. Trabajen en otras cosas. Durante algún tiempo no vuelvan a tocar el trabajo creativo. El equipo regresará al problema con nuevos bríos.

Solución. Después de la incubación, la solución se presenta a menudo sin esfuerzos. Repentinamente el equipo podría dar con la solución debido a su anterior diligencia y concentración en los resultados. Algunas de las mejores ideas parecen surgir cuando no se les está buscando (por ejemplo, mientras uno va conduciendo el auto, o está duchándose, durante un sueño, mientras se observa una película no relacionada con el tema, platicando con un amigo). Los equipos también experimentarán este fenómeno de la creatividad, el momento del “¡Ajá!” cuando llega la inspiración.

Puesta en práctica. El esfuerzo creativo no termina sino hasta que la idea se ha puesto en práctica con éxito, hasta que la idea ha probado su utilidad. Se requiere de disciplina y acción para llevar a cabo la idea, para hacer de ella la nueva realidad. Esta etapa necesita pulirse, añadir los toques finales y por último llevar el proceso creativo a su término: es decir, declararlo completo. A veces una parte del proceso creativo estimula otras creaciones. Es importante saber cuando el trabajo está completo, declarar realizado el trabajo y entonces, si se desea, dirigirse hacia una nueva creación.

Cuando los equipos conocen el proceso de la creatividad, entienden mejor las razones por las cuales ciertos procedimientos de equipos realmente funcionan: están modelados según el proceso creativo.

CÓMO ENCENDER LA CHISPA DE LA CREATIVIDAD EN EL EQUIPO
El equipo puede aprender ciertos hábitos que encenderán su creatividad. Darles un repaso de vez en cuando, en especial antes de dar principio a alguna parte creativa del trabajo, ayudará a los miembros del equipo a fomentar, y no reprimir, la creatividad.
• Ponga a consideración cada idea, en vez de desecharlas automáticamente. Trate de encontrar algún mérito en cada idea.
• Practique el responder a cada idea con interés y curiosidad, en lugar de criticarlas.
• Trate de encontrar tanto los aspectos positivos como los negativos de cada idea. Los aspectos positivos se convierten en ventajas y los aspectos negativos representan desventajas que hay que superar.
• Aprenda a decir “Esta idea podría funcionar si…” Esto lo disuadirá de responder con un automático “No, no funcionará porque…”.
• Posponga la evaluación y el juicio de las nuevas ideas hasta que hayan sido aclaradas, analizadas y consideradas.
• Aprenda a señalar primero lo que le agrada de una idea.
• Evite adelantar conclusiones.
• Sea paciente con el proceso creativo.
• Acepte el hecho de que hay ocasiones en que uno se siente perdido o confundido. Esto es parte del proceso creativo.
• Permita la espontaneidad y el humor; ambos ayudan al proceso creativo.

No sofoque la creatividad diciendo cosas como: “Nunca antes lo hemos hecho de esa manera”, “Eso no funciona aquí”, o “Ya intentamos eso, y no funcionó”, o “La gerencia nunca apoyará esa idea”. Una forma en que el equipo puede aprender a pensar de manera creativa consiste en dividir el grupo en dos subgrupos. El ayudante o el líder del equipo debe pedir a cada subgrupo que enumere los aspectos positivos de una idea que fue rechazada muy pronto. Cada subgrupo debe trabajar rápidamente y encontrar tantas cualidades positivas como pueda. Recompense al subgrupo que encuentre la mayor cantidad de comentarios positivos.

Si el equipo tiene demasiado trabajo creativo por hacer, o un proyecto creativo importante, debe tomarse un tiempo para evaluar su potencial creativo y determinar los cambios que debe poner en práctica. Una excelente herramienta para este tipo de evaluación es el libro titulado The Creativity Factor: Unlocking the Potential of Your Team, de Edward Glassman. Esta obra ofrece muchas ideas y métodos para aumentar la creatividad en el equipo. El ayudante o el líder del equipo deben hacer que el equipo utilice el apéndice F del libro de Glassman, “Un cuestionario para evaluar el potencial creativo de su equipo”, para determinar el potencial del grupo. Después de que cada elemento del equipo ha tomado y calificado el cuestionario, el ayudante debe registrar el total de cada miembro para cada sección (de la A a la G) en una gráfica. Una vez hecho esto, todo el equipo debe revisar las calificaciones y responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué debemos mejorar?
• ¿Qué es lo que estamos haciendo bien?
• ¿En dónde se encuentran las discrepancias entre nuestras calificaciones individuales? ¿Por qué?
• ¿Qué pasos debemos dar para incrementar el potencial creativo de nuestro equipo?

El Político de Empresa (Parte IV y Última)

11 Sábado May 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Actitudes, Conocientos, creatividad

Las actitudes relacionadas con la voluntad son dos: la constancia y el afán de superación. La constancia que nos hace mantenernos reiterativos ante un objetivo que vale la pena, no para nosotros sino para la empresa que dirigimos. El afán de superación que nos hace intentar siempre elevarnos sobre nuestros propios puntos de vista.

El tercer grupo de capacidades o aptitudes del político de empresa se refiere a las Cualidades Innatas. Tras el estudio de los Conocimientos y Actitudes del político de empresa aparecía claramente el hecho, de que en la lista faltaban una serie de aspectos enormemente importante en el posible éxito del tipo de persona que estudiamos, y tras reflexiones y discusiones en nuestros trabajos de área nos pareció observar que las características o aptitudes que faltaban eran características en las cuales el político de empresa puede mejorar poco, algo pero poco; es decir que se tienen en determinado grado o que la persona ha alcanzado de una manera más o menos natural, y que pueden ser modificados solo en una pequeña proporción por procedimiento de desarrollo del tipo que sea. Este es el motivo por el cual al conjunto de capacidades que faltaban les hemos dado el nombre de Cualidades innatas, como si se tratase de cualidades que se tienen de nacimiento, aunque no lo afirmamos del todo; o que por lo menos en nuestro estado actual de conocimientos resultan más difíciles de desarrollar en la persona que los dos grupos anteriores de Conocimiento y Actitudes. Esto es lo mismo que decir que, una persona que carezca radicalmente de las Cualidades innatas estará en difíciles condiciones para ser político de empresa aunque lo pretenda, aunque posee en alto grado los Conocimientos y Actitudes a que me he venido refiriendo. Dicho de otra manera y muy aproximadamente afirmaría que las Cualidades innatas son lo más importante de los tres grupos de capacidades que estamos estudiando.

Son lo más importante, siempre que los Conocimientos y Actitudes se den en un grado mínimo pero suficiente, por que ese grado mínimo de conocimientos y actitudes será frecuentemente mejorable a través de metodologías de formación del hombre, de las que disponemos hoy día. Estas cualidades, innatas, de momento, son para nosotros ocho:

1) El impulso para actuar en la incertidumbre
2) La creatividad
3) El tener una imaginación realista
4) El tener confianza en sí mismo
5) La iniciativa para abordar asuntos clave
6) La capacidad de respuesta frente a los inesperado
7) En cada personalidad determinada destaca un elemento de distinción
8) Capacidad de despertar la confianza de los demás

No vamos a entrar en la descripción de estas cualidades en este documento confiando en que la discusión de los casos se podrán de manifiesto con suficiente claridad. Una descripción completa de este conjunto de cualidades se intentará más adelante; poseemos ya ahora abundante material sobre ellas, y desde este ángulo podría abordar la redacción correspondiente, pero mi deseo es esta nota se detiene aquí.

Notas de Don Antonio Valero.

Cómo fomentar la Creatividad e Innovación?

21 Jueves Feb 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 2 comentarios

Etiquetas

creatividad, fomentar, innovación

Hoy en día, en las más variadas organizaciones, se habla mucho de creatividad e innovación, siendo conceptos en boga que parecen solucionar cualquier problema. Las empresas creen que, sin ellos, no sabrán salir adelante en el cada vez más globalizado y complejo mundo en el que se mueven. De hecho, los últimos estudios caminan en esa dirección. La creatividad y la innovación suponen el factor de diferenciación que lleva a la auténtica ventaja competitiva a largo plazo, como demuestran 3M, lntel o Microsoftl. Sin embargo, existe una gran confusión relativa a qué se alude exactamente con tales términos y, sobre todo, a cómo lograr su vigencia efectiva en las organizaciones.

Vamos a tratar de definir con cierta precisión ambos conceptos. La creatividad es la capacidad de introducir por vez primera algo. La innovación es la creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado2. Ambas definiciones se interrelacionan. La creatividad es un concepto más general, mientras que la innovación hace referencia a un producto concreto.
La creatividad abre el camino a la innovación. Si bien la creatividad en sentido estricto sólo existe cuando se crea algo de la nada, en un sentido más laxo cualquier modificación de algo existente supone creatividad. En el momento en que esa creación o modificación hacen referencia a un producto que se introduce en un mercado, estamos hablando de innovación.

Cuando una organización intenta promover la creatividad y la innovación no suele esperar que uno de sus empleados pinte como Miguel Ángel o revolucione la ciencia como Einstein. Una empresa necesita creatividad porque busca innovar en diferentes ámbitos de su funcionamiento cotidiano: en los procesos, en las relaciones humanas, en las decisiones, en las soluciones; en producción, logística, marketing y posventa. Necesita reinventar sus objetivos, adelantarse a las nuevas oportunidades y necesidades de los clientes.

Actualmente no es suficiente para las empresas invertir en el departamento de I+D, sino que se debe fomentar la creatividad en todos los niveles y departamentos. Las empresas no pueden ser innovadoras de por sí, como entes abstractos, sino que necesitan que las personas que forman parte de ellas sean creativas, tengan talento creativo. Para una empresa es importante tanto la innovación en los procesos y la organización como la creatividad entendida como competencia personal a desarrollar. La innovación en procesos y organización se encuentra muy desarrollada en multitud de manuales.

En esta nota queremos centrarnos en la creatividad como competencia personal. Ahora bien, el talento creativo, ¿es sólo propiedad de unos pocos privilegiados, o cualquier ser humano puede desarrollarlo? Quizá deberíamos empezar por desmontar algunos mitos sobre la creatividad.

En la sociedad se dan determinados mitos o falsas creencias sobre la creatividad: que depende de la personalidad, la inteligencia, el carácter, la edad o la experiencia, o del puesto de trabajo, o de la suerte, o que es propia de personas especialmente arriesgadas. Nada de ello parece ser cierto, según demuestran diversos estudios. Curiosamente, y en contra de la opinión mayoritariamente extendida, la creatividad no es propia de personas a quienes les gustan los riesgos, sino que, en muchas ocasiones, las mejores ideas provienen de personas conservadoras. Por lo visto, tampoco las personas especialmente inteligentes son más creativas que aquellas otras con un coeficiente intelectual medio (aparte de que los habituales tests de inteligencia son cada vez más cuestionados, en tanto en cuanto es extraordinariamente difícil medir la inteligencia o tratar de reducirla al resultado de unas pruebas contempladas en un test). La juventud tampoco es indicativa de creatividad. Por el contrario, los conocimientos y experiencia adquiridos ayudan a la aparición de la chispa creativa.
¿Cómo se puede, entonces, promover el talento creativo? Como en toda competencia personal, para desarrollar el talento creativo hemos de promover tanto la actitud como la aptitud, es decir, la capacidad y la predisposición.

Si no se tiene ni capacidad ni predisposición, no se sale de la propia zona de rutina y confort y no se generan ideas. Por otro lado, si no se tiene capacidad pero sí predisposición, se es original, pero en la empresa la originalidad no es suficiente; las ideas han de ser útiles y prácticas para ser efectivas. Finalmente, si se tiene capacidad pero se carece de predisposición, se adopta una actitud crítica. Los comentarios incisivos pueden dar en el clavo, pero no solucionan nada, no generan alternativas, no construyen en positivo. Solamente cuando se unen capacidad y predisposición, las personas son capaces de generar ideas creativas. Algunas de estas ideas tendrán éxito en su aplicación práctica, y otras no, pero así sucede siempre con la creatividad: es casi imposible predecir qué ideas creativas tendrán éxito, por lo que hay que aceptar el fracaso como parte del camino.

Estos parámetros de actitud/aptitud no son algo fijo y estático, sino que los seres humanos podemos desarrollarlos. Así, la cuestión crítica seria la siguiente: ¿Cómo desarrollar la actitud y aptitud creativas?

Notas de Helen Wilkinson

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.