• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos de etiqueta: comunicación

5 consejos para obtener la ayuda de un mentor, líder o celebridad

02 Sábado Ago 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comunicación, email

Hace un par de meses acabé de escribir un artículo y decidí conectar con autores reconocidos y líderes de opinión pidiéndoles que lo leyeran y que me dieran su opinión al respecto – antes de publicarlo.

Yo sabía que citar sus opiniones ayudaría enormemente a conseguir el apoyo de una editorial y el interés de más lectores.

Me imaginaba que estas personas reciben a diario una multitud de mensajes de desconocidos, y antes de ponerme en contacto con ellos investigué cuáles eran los mejores consejos disponibles si quería obtener la ayuda de una persona influyente y ocupada.

Estos son los consejos que me gustaría compartir contigo:

  1. Trabaja el asunto del email

Los estudios muestran que hay 2 tipos de asuntos de email que tienen verdadero gancho, aumentando la probabilidad de que el email sea abierto y leído: son asuntos que crean curiosidad o que muestran una utilidad práctica.

Aquí tienes unos ejemplos:

  • Curiosidad: “Esto es personal”
  • Utilidad: “Aplicando tus técnicas de tu último libro”
  1. Diles por qué les has elegido a ellos – y sé específico

Haz sentir a la otra persona que ha sido escogida por sus cualidades personales o su experiencia profesional únicas.

Los estudios muestran que cuando una persona siente que puede aportar poco siento poca responsabilidad a la hora de pasar a la acción.

Un buen email por tanto superan esta barrera indicando al destinatario por qué le has escogido a él, mostrando que conoces su trabajo y diciendo cómo ha influido tu vida.

  1. Destaca puntos en común (poco comunes)

Puedes crear una conexión fuerte con un desconocido simplemente resaltando algún punto en común. Las similitudes nos acercan, especialmente si son poco comunes.

  1. Sé específico en tu petición, y mantén tu mensaje CORTO

No le cuentes a la otra persona toda la historia, todos los detalles.

Si no sabes expresarte brevemente no obtendrás buenos resultados porque un desconocido no tiene interés en saber toda tu historia.

El email debe tener una longitud de 2 ó 3 párrafos (no muy largos) en los que explicas cuánto conoces su trabajo y una petición corta y específica.

  1. Expresa gratitud – y no una demanda.

Elige tus palabras para mostrar que estás pidiendo un favor, no esperando recibirlo. No pongas presión.

Simplemente estás apelando a las ganas de ayudar que todos tenemos en determinadas ocasiones. Piensa que preferimos ayudar a las personas que nos caen bien, con las que tenemos algo en común y que se muestran apreciativas de nuestro esfuerzo.

Considera lo siguiente: 

Si lo que quieres es conseguir una ayuda puntual, como era mi caso, sólo tienes que plantear tu objetivo en este primer email.
Tim Ferris, en su libro “La semana laboral de 4h” recomienda que si quieres establecer una relación a largo plazo primero envíes una pregunta sencilla pero inteligente para detonar una conversación – y sólo pedir el favor que buscas más adelante.

Y AHORA: Pasa de la idea a la acción.

¿Con qué personas te gustaría conectar para dar el siguiente paso en tu negocio?

Haz una lista de las personas que crees que pueden ayudarte, encuentra su email en internet y escribe un mensaje para ponerte en contacto con ellas.

No te des por vencido si no te contestan a la primera: el éxito es un 90% perseverancia, así que no te rindas hasta que consigas tu objetivo.

Notas de: Isabel Anthony Torres

Comunicar es un asunto moral, no tecnológico.

25 Lunes Mar 2013

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Dirección Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ 2 comentarios

Etiquetas

comunicación, comunicarse, Moral, tecnología

La empresa, como situs natural de la actividad del hombre, extiende su concepto más allá de la útil generación de riqueza y de la admirable ocasión que ofrece a los individuos para trabajar profesionalmente. La empresa –junto con la escuela y la familia- forma parte de las principales agrupaciones naturales que establece el hombre para su propio desarrollo. La empresa es, además, un inigualable ámbito donde aflora la comunicación. En ella se enlazan dinámicamente los individuos para dar cauce a un crecimiento múltiple. La empresa representa así uno de los nudos más importantes del plexo de la sociedad.

Podemos asentar como premisa que una organización es más consistente en la medida en que sus cauces de comunicación son más fluidos, en cuanto la información discurre, sin contratiempos, desde quien la emite claramente hasta quien la deba recibir. En el grado en que esos cauces de fluidez se interrumpen y obstruyen con barreras, se adolece de falta de estructura y unidad, se incurre en la desorganización que atomiza las partes y resta eficacia. Cuando hay fallos en las comunicaciones, cuando hay contratiempos porque no se transmiten con exactitud las decisiones de la dirección o porque se descuidan los informes acerca de los resultados en las operaciones, se torna precaria la permanencia dinámica de la organización, aunque jurídicamente sean vigentes los estatutos que la constituyeron como tal, aunque se reconozcan jerarquías de autoridad y aunque existan organigramas de su estructura. En cambio, si la comunicación fluye ininterrumpida, si se conoce con claridad qué hay que lograr y qué se logra, la empresa actúa en una continua retroalimentación que la cohesiona más que los esquemas de organización y los reconocimientos legales.

Comunicarse es un asunto moral, no tecnológico.

A primera vista pareciera sencillo que una empresa alcanzara su permanencia como una organización sólida implantando simplemente adecuados canales de comunicación: un sistema de mensajería más ágil, formatos de memoranda más detallados, órganos periódicos de información, sistemas de reuniones en los distintos niveles de autoridad y, sobre todo, el uso de las tecnologías de información. Bastaría comunicarse satisfactoriamente mediante esos canales para lograr una organización cohesionada y permanente. Sin embargo, el problema presenta aristas más espinosas que el correcto establecimiento y el ordenado uso de esos canales.

La comunicación y, por ende, la real vigencia de una empresa, no se reduce a un problema de velocidad ni de tecnología, es decir, no sólo es un problema de informática ni de cibernética, ni de acierto en el uso de los procesos informativos. La comunicación es ante todo una cuestión de comportamiento personal. Estar correctamente comunicados unos con otros implica, primeramente, incidir en el interior de las personas y no sólo afectar los medios y procesos de comunicación. Dicho con palabras técnicas, la comunicación es un problema de moral personal, sin la cual los sistemas más sofisticados lo único que hacen es incrementar inflacionariamente nuestro overhead. Cuando nos relacionamos con otras personas y no meramente con cosas o con la realidad genérica, las leyes mecánicas son insuficientes para regir los comportamientos que de ahí se derivan. La comunicación, en sentido estricto, es personal: surge entre personas, y por ello es diferente –radicalmente diferente- de la cibernética. Por la tecnología, bajo las leyes de la mecánica, el hombre establece una relación entre cosas. Mediante la comunicación, en cambio, se relaciona de una manera peculiar y concreta con otro hombre.

La comunicación no es sólo una relación entre objetos o de un sujeto con el objeto, sino una estricta relación entre sujetos como tales, y en la medida en que no sea de este modo, no será comunicación. Las leyes del comunicar son por eso fundamentalmente leyes morales, que rigen la dinámica social del hombre y redundan en el mayor o menor desarrollo de cada persona. Debe advertirse que en los negocios la comunicación se ejerce de manera restrictiva: los negociantes la emplean con cierto límite para tratar de obtener el mayor beneficio de la parte contraria. Saber qué decir y qué callar; hasta dónde podemos guardar silencio y cómo prohibir la mentira y el fraude, son reglas particulares de la comunicación en el campo de los negocios.

Pero dese ahora hemos de tener bien claro que así como las leyes de la comunicación no representan un mero asunto de técnica, tampoco se restringe a una utilitaria cuestión de negocios, donde los informes se miden en términos monetarios o cuantitativos. Por tal causa, la comunicación que se emplea en los negocios mercantiles no puede erigirse en el paradigma de las comunicaciones humanas. Es ésta una grave deformación de la empresa a la cual debemos enfrentarnos en este análisis. En las operaciones de compra – venta, en efecto, el negociante ha de saber conjugar el ser discreto y, simultáneamente, emplear al máximo las capacidades comunicativas indispensables. Requerirá de astucia y lealtad para lidiar en un mundo que compra la información y paga el secreto a precios muy altos. Con todo, la comunicación es necesaria aún en las negociaciones que se llevan a cabo a puerta cerrada. Nada justifica el no comunicar cuando se debe hacer. De lo contrario se corre el peligro de aislarse o de aislar a la empresa a la que se pertenece. El aislamiento por falta de información externa o interna significaría una desarticulación, una desunión del organismo.

Del libro: Ser del hombre y hacer de la Organización de Don Carlos Llano.

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.