• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Publicaciones de la categoría: Uncategorized

LA CONTINUIDAD

11 Martes Ago 2020

Posted by pedrolarav in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

dirección de empresas

Tener o asignar una posición ejecutiva es en principio como haber recibido un título nobiliario, sólo que ahora le llaman Gerente o Director, pero de ninguna manera se ha ganado hasta el momento inicial el liderazgo del grupo.

En los momentos difíciles es cuando se muestra quién es quién en las empresas; es ahí, cuando las circunstancias no son amigables cuando el Director tiene que tomar la batuta y estar al frente de la empresa demostrando firmeza, sabiduría, paciencia y templanza.

Cuando un director se “Achica” ante una situación de incertidumbre en la empresa, ya sea por un evento personal o porque ya ha dejado de pensar, lo más conveniente es que de un paso de costado y permita que otro ejecutivo tome su posición para llevar el barco a buen puerto.

Siempre que nos indican que para disminuir los costos la mejor solución es despedir al personal, lo que manifiestan abiertamente es una falta completa de planeación estratégica y financiera de la empresa. No nos gusta ahorrar, todo lo queremos hacer a corto plazo, los beneficios a corto plazo, el ROI a corto plazo, no queremos ser disciplinados pero sí deseamos obtener todos los beneficios sin pensar en el futuro.

Desgraciadamente cada día vemos que las segundas o terceras generaciones de personas que heredan las empresas no tienen los perfiles necesarios para sostener lo que tanto trabajo les costó a sus familiares y terminan o cerrando las organizaciones o en el mejor de los casos vendiéndola, no sin antes desangrar a la compañía.

Es muy complejo dirigir una empresa, porque requiere de la “Técnica”, lo cual significa amplios conocimientos, pero también y al mismo tiempo del “Arte” para alinear diversas visiones y objetivos de personas para un bien común y sustentable.

Muchos pueden estudiar para ser directores, algunos tendrán títulos universitarios que avalan sus conocimientos, pero eso no les da la fortaleza para serlo. Se requiere experiencia y tiempo, haber enfrentado circunstancias que sólo da el estar al frente del cañón.

Formar directivos es una obligación de los actuales directores, sin embargo, como personas no queremos retirarnos de la operación porque es adictiva. Y no queremos porque no tenemos un plan alternativo.

Formar un Gobierno Corporativo es una solución adecuada para la empresa y las personas, sin embargo no todos estamos dispuestos a hacerlo, ya que requiere disciplina, mucho trabajo, humildad y visión a largo plazo.

Las empresas no son lo que dicen ser

07 Martes Ago 2018

Posted by pedrolarav in Uncategorized

≈ Deja un comentario

En muchas partes del mundo, y en México no es diferente, se crean empresas todos los días. Se inician, en muchos de los casos, sueños de crecimiento y logro personal, familiar otras tantas veces y en ocasiones, acaso, hasta se piensa en asuntos de responsabilidad social y el bien común.

En México, la distribución por tamaño de empresas y generación de empleo de acuerdo con el INEGI en el 2018 está dado en:

1.- Las Micro Empresa representan el 95.5% del total de empresas con ventas hasta $4 millones anuales y un número de empleados de 0 a 10.
2.- Pequeña Empresa que representan el 3.6% con ventas de $4.01 a $100 millones y emplean de 11 a 50 personas.
3.- Las Mediana Empresa constituyen el 0.7% de las empresas, con ventas de $101 hasta $250 millones da empleo entre : 51 a 250 personas.
4.- Las Grandes empresas son el 0.2%, con ventas más $250 millones/año y emplean a más de 250 personas.

Se menciona también que a nivel nacional, el número de empresas en México registradas ante el Seguro Social es cercano a 4.5 millones, más un número similar en los conceptos de informalidad.

Todas las escuelas de negocios hablan sobre los cuatro objetivos que deben de tener las empresas:
1) Obtener utilidades
2) Responsabilidad Social
3) Crecimiento del personal que labora en la empresa
4) Mantenerse en el tiempo

Sin embargo, casi siempre, las Micro Empresas, que representan el 95.5% del total de las compañías en la mayoría de las veces se encuentran en procesos de autoempleo, es decir, el o los fundadores obtienen los ingresos necesarios, aunque no suficientes, para cubrir sus necesidades básicas.

¿Cómo podemos pensar que la mayoría de estas empresas (digo la mayoría y no todas) podrá realizar planes estratégicos para mantenerse en el mercado, pagar sus impuestos como lo indica la ley, ver por las condiciones laborales de sus colaboradores y pensar que la empresa debe de sobrevivir?.

Normalmente estas empresas están formadas por miembros de la familia,-recordemos que los hijos, esposa y/o esposo no puede demandar laboralmente a quien funje como patron de la empresa-, y la visión es más hacia el sostenimiento de la familia que en la visión de crecimiento empresarial ya que en muchas ocasiones no se tienen los conocimientos administrativos y financieros, así como los recursos suficientes para hacerse llegar los flujos necesarios para crecer.

La pregunta entonces es ¿Qué podemos hacer?

¿Deberemos preparar a los nuevos y antigüos emprendedores y ahora empresarios a saber crecer? ¿ Deberemos de generar subsidios para que las empresas puedan soportar “va y bienes” del mercado? ¿ Deberemos de generar una visión a mediano y largo plazo en estas empresas para que se entienda que no se obtendrán beneficios a corto plazo? ¿Deberemos de colaborar con otras empresas o empresarios para formar clusters y obtener ventajas en los procesos de compras y ventas? ¿ Deberemos de enseñar finanzas personales y empresariales a los empresarios? ¿ Deberemos de enseñar Ética Empresarial y demostrarles que la aplicación de la misma da grandes dividendos a mediano y largo plazo?

Me parece que al no tener una visión a largo plazo y no ser disciplinados, muchas de estas micro y pequeñas empresas desaparecerán. Al fallecer el emprendedor, la empresa fallecerá con él.

Es por ello que este tipo de empresas son más un autoempleo que una empresa. Por ello: ” Las empresas no son lo que dicen ser?

“Usted tiene una empresa o un autoempleo?

¿El Plan de Vida, es necesario?

23 Jueves Nov 2017

Posted by pedrolarav in Uncategorized

≈ 2 comentarios

¿Qué sucede cuando los ejecutivos de una empresa han llegado a una etapa de confort y solamente desean mantener una posición y recibir un ingreso? ¿Acaso pudiera suceder que los profesionales de las empresas hayan perdido el espíritu emprendedor y ya no deseen continuar luchando por el crecimiento e innovación de la compañía?

Mantener el liderazgo en una organización por parte de los directivos requiere de un crecimiento personal, se necesita una constante motivación personal cuyo resultado es el tener claro un plan de vida.

Tener un plan de vida implica el poder responder cuales son los planes y objetivos a cinco años, año por año en tres aspectos básicos de la persona:

  1. Objetivos Personales
  2. Objetivos Familiares
  3. Objetivos Profesionales

Tener claridad en los planes de vida a cinco años, es la primera parte para entender el cómo generar  un plan estratégico para la empresa. ¿Si no tenemos un plan de vida, cómo pensamos que podremos tener un plan estratégico empresarial?

Las personas que se preocupan por tener un plan de vida, pueden generar planes a corto, mediano y largo plazo; están preparadas para los constantes cambios y anhelan los mismos para que puedan crecer como personas, con sus familias y profesionalmente.

Aquellas personas que no tiene un plan de vida, son reactivas, dicen vivir el momento sin una dirección y sus beneficios y motivaciones solamente están encaminadas al cortísimo plazo. Todo aquello que implique un compromiso a largo plazo les causa un gran problema. Normalmente no les gusta tener compromisos a largo plazo, no están preparados para superar la frustración.

Desde hace más de 150 años, en la cultura occidental se ha enseñado que lo que cuenta es solamente el individualismo y los beneficios a corto plazo, que el generar planes a largo plazo implica compromisos que pudieran ir en contra de los beneficios a corto plazo.

¿Por qué las empresas y las personas no generan visiones personales y empresariales a largo plazo? ¿Será acaso por el miedo al compromiso?, ¿Acaso es que solamente nos interesa el tener beneficios y reconocimientos a corto plazo?

Si los ejecutivos de las empresas no piensan a futuro, si no están consientes que lo únco seguro en este mundo es el cambio constante, que se debe de seguir innovando, que tenemos que aprender a desaprender, que no podemos hacer las cosas iguales y esperar resultados diferentes. Si no entendemos todo esto, entonces las personas envejecerán de manera rápida y con ello las empresas.

¿Usted ya realizó su plan de vida?

 

Aprender a desaprender

10 Viernes Nov 2017

Posted by pedrolarav in Uncategorized

≈ 1 comentario

Qué podemos decir que inspira a un emprendedor al soñar y poner en marcha un negocio, individual en un inicio, y hacerlo crecer con constancia y disciplina a través de los años.

¿Qué es lo que hace a algunas personas el ver hacia el futuro y no sólo vivir el presente o peor aún estancarse en el pasado?

El emprendedor es una persona, con fortalezas y debilidades, como toda persona, en proceso de formación y perfectible, sin embargo a diferencia de los demás, que no se encuentran en el término de emprendedores, una característica especial es que: aprenden a desaprender muy rápidamente para volver a aprender y con ello, logran superar con mayor facilidad los errores cometidos durante su aventura empresarial, los cuales serán muchos y costosos. No se detienen ya que entienden que en un mundo cambiante el que se detiene: se unde.

Aprender a desaprender implica el salir permanentemente de su área de confort, el saber que lo logrado no será por un tiempo infinito o para siempre, que todo el tiempo habrá empresas y personas con ánimos de hacer las cosas mejor que nosotros y que son más técnicos, más calificados y con visiones empresariales, familiares y personales diferentes.

Quien no aprende a desaprender para volver a aprender, rápidamente se quedará en tiempos pasados, viviendo del pasado o solamente tratando de sortear el presente. Se requiere de mucha disciplina y valor para brincar el llamado del confort y el ego mayúsculo que se genera al obtener y lograr grandes éxitos empresariales, sin embargo también se necesita humildad para entender que lo realizado no fué obra de una sola persona, sino de un equipo de trabajo que hombro a hombro compartió ese sueño y desea crecer personal, profesional, laboral y económicamente.

La persona que entiende que tiene que aprender a desaprender para después volver a aprender, tendrá éxito y una visión a futuro tanto en lo profesional como en lo personal.

¿Y Usted ya desaprendió lo aprendido para volver a aprender?

 

 

El Cambio de Ana

31 Martes Oct 2017

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Dirección Empresarial, Gobierno Corporativo, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Ana, Ingeniero Industrial por una prestigiosa universidad del Occidente del país, se ha enfrentado en su vida a diversas situaciones familiares y profesionales como el hecho de: no tener el completo apoyo para realizar sus estudios profesionales, el venir de una familia unida pero que no deseaba que su hija estudiara lejos de casa, el tener diversos grupos de amigos, algunos buenos y otros no tanto, el tener jefes con tendencia más de capataces que de ejecutivos profesionales, el tener que vivir sola y buscar su propio sustento.

Ante esta situación, en muchas ocasiones Ana entendió, o alguien se lo dijo, que debería de trabajar más que nadie, tanto tiempo como fuera posible, realizando incluso actividades que no le competían. Se olvidó del equilibrio entre el trabajo, la familia y la persona.

El resultado de esta mala dirección y decisiones fué una enfermedad adquirida que la llevó al hospital por algún tiempo. Al final, y al salir del hospital, en sus trabajos no le valoraron su labor, ya que le comentaban que era su responsabilidad, que al ser una empresa familiar, los recursos limitados llevaban u obligaban a que las pocas personas “de confianza” realizaran muchas y diversas actividades como parte de sus responsabilidades.

En su empresa actual, Ana se ha dado cuenta que es necesario un equilibrio y este hecho enfrenta la conducta y pensamiento de la institución ya que, al estar en crecimiento y con cambios estructurales, no desean en todo estar en orden ya que esto les duele y no les permite margen de maniobra sobre los procesos que se desean establecer.

Las empresas familiares tienden a buscar la subsistecia en una primera etapa pero posteriormente lo que desean son las utilidades sin considerar que estas empresas deben de institucionalizarse y tener la visión de permanecer a pesar de los accionistas.

El trato a los colaboradores no necesariamente es profesional ya que aquellos que buscan crecer y poner orden en la empresa, se enfrentan con la “vieja guardia” formada en muchas de las ocasiones por sus actuales contratantes o jefes que perderán las prerrogativas al realizar los cambios, sin saber ellos, que el no hacerlos implica la pérdida de la confianza y certidumbre de su propio equipo.

Las empresas deben de actuar de una forma ética, buscando sí las utilidades pero formando y haciendo crecer a su personal, respetándolo y sosteniendo su responsabilidad social. Las decisiones de estas empresas, deberán de ser tomadas con una visión a mediano y largo plazo ya que el corto plazo necesariamente afectará a las decisiones de mayor plazo. Estas corporaciones deberán de consideran la formación real de los Gobiernos Corporativos para que las empresas permanezcan con sus accionistas, por sus accionistas y a pesar de sus accionistas.

La tragedia de las empresas es, que al no prestar atención a sus colaboradores, al no tener planes de carrera y vida, al no generar evaluaciones de desempeño, al no realizar pagos justos, al no comportarse éticamente,al no respetar las leyes y las reglas de convivencia y al ser cortos de miras, estas empresas cerrarán inmisericordiamente, dejando a muchas famialias en la indefención al cancelarles las fuentes de empleo.

No permita que su empresa sea así. No permita que talentos como el de Ana abandone la empresa. Recordemos que las personas no renunciamos a la empresa, renunciamos a los jefes.

Forme realmente una empresa, no se consuele solamente con un autoempleo, aunque esté sea muy grande.

El lean manufacturing aplicado al hogar

22 Jueves Jun 2017

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Aquí tienes algunos consejos para aplicar el lean manufacturing o producción sin desperdicios, pero aplicado al hogar, ya sea a la cocina, a la decoración o al bricolaje. El lean manufacuting es un término aplicado al mundo industrial y de fabricación que se basa en reducir al máximo siete problemas para mejorar.

Los 7 problemas son:

  1. Sobre-producción
  2. Tiempo de espera
  3. Transporte
  4. Exceso de procesados
  5. Inventario
  6. Movimientos
  7. Defectos

En una fabrica que aplica la “producción sin desperdicios” tratará en la medida de lo posible evitar una sobre-producción, ya que fabricar de más implica unos costes; se busca la reducción del tiempo de espera entre procesos, limitar el movimiento de mercancías y el exceso de procesos para generar un bien. Se intenta evitar inventarios y los errores de fabricación que implican costes. Y todos estos conceptos de reducción y mejora también se pueden aplicar al mundo del hogar.

Conceptos de lean manufacturing en el hogar:

– Sobre-producción en el hogar:

A la hora de, por ejemplo, preparar comida, es importante reducir y evitar tirar sobras. Por eso trata de controlar las cantidades de comida y adáptalas al número de comensales que van a comer. De esta manera evitaremos un sobrecoste por hacer comida que pueda estropearse.

– Tiempo de espera:

Compra productos de temporada, que se encuentran en su mejor momento listos para ser usados, no productos que no estén maduros o listos para ser usados. Evita en lo posible recalentar los alimentos, cocinalos para ser servidos al momento,…

– Transporte:

Una cocina ordenada puede ayudar a evitar desplazamientos innecesarios. También evitará posibles accidentes durante la manipulación, que se nos caiga la comida preparada y, por tanto, tengamos que desecharla.

– Exceso de procesados:

Reduce en la medida de lo posible las tareas y procesos para que el coste sea el menor posible.  El consumo de productos difíciles de encontrar o fuera de temporada, implican tratamientos, transporte, refrigeración… que aumentan el coste.

– Inventario:

Compra lo necesario en cada momento y a poder ser productos de temporada. De esta manera evitarás que los productos se puedan estropear, además de reducir el espacio necesario de almacenamiento.

– Defectos:

Cuando hagas una receta nueva o un plato que no conoces intenta, en la medida de lo posible, hacer pruebas pequeñas. De esta manera aprenderás cómo preparar el plato y en caso de que salga mal reducirás los desperdicios ahorrando dinero.

Estos ejemplos los hemos orientado a la cocina, pero pueden referirse también al bricolaje, a la decoración… Por ejemplo, en casa, si vas a realizar un arreglo de carpintería, no es necesario comprar todas las herramientas, se pueden alquilar o pedir prestadas. Lo mismo con los materiales, compra lo justo para reducir el coste al máximo.

En definitiva, el concepto lean manufacturing busca la calidad perfecta a la primera, sin desperdicios y tratando de reducir el coste. Y este mismo concepto es posible trasladarlo al mundo del hogar, con un consumo responsable y un concepto de ahorro. Para sacar el máximo partido al hogar, al igual que hacen las empresas en su día a día.

Por: Héctor Izurrategui

 

Fomentar la ética en las organizaciones 2 de 2

20 Martes Jun 2017

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Gobierno Corporativo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Sistemas de evaluación: “diccionarios de competencias y valores”

Para conseguir mejorar el clima ético en los entornos laborales, institucionales y educativos, se están poniendo en marcha diferentes códigos deontológicos que actúan como guías para los distintos usuarios. Para conseguir que surtan efecto, es necesario hacer énfasis en su importancia y en conseguir un compromiso de lealtad, compañerismo y cooperación entre los distintos integrantes de las organizaciones.

Tanto a nivel individual como colectivo, es necesario promover los valores de la cultura organizativa. Las acciones encaminadas a implementar esto serían:
Formación de los trabajadores.

Para conseguir que la mentalidad moral arraigue en una compañía, resulta muy eficaz ofrecer cursos y seminarios de ética empresarial. Así como el uso de guías de comportamientos observables nombre con el que se conocen los diccionarios de competencias y valores, en donde se plasman las distintas necesidades de cada organización, y cómo se estructural los distintos niveles de requerimiento. Estos deben diferenciar entre:

• Competencias de tipo general. Son básicas a cualquier tipo de entidad y organización. Aquí se pueden trabajar aspectos como el autocontrol, el compromiso, la adaptación al cambio, la conciencia organizacional, la calidad del trabajo, la ética, justicia, empowerment, desarrollo de las personas, innovación, fortaleza o integridad. También se tratarían otros importantes aspectos como la sencillez, responsabilidad, orientación al cliente, perseverancia o prudencia.

• Competencias de niveles directivos. Basados en exponer aquellas competencias que están directamente asociadas a puestos de gerencia, jefatura y dirección. Para estos niveles existen capacidades a tratar como el desarrollo en equipo, el autoaprendizaje, dinamismo, iniciativa, habilidades mediáticas, empowerment, el liderazgo, la orientación a resultados, la integridad, la responsabilidad, la orientación al cliente o el pensamiento estratégico.

• Competencias de niveles intermedios. Están centrados en los puestos intermedios, representados por técnicos y empleados medios. En estos departamentos se debe fomentar el aprendizaje continuo, autocontrol, adaptación al cambio, calidad del trabajo, colaboración, empatía, conciencia organizacional, comunicación, desarrollo de relaciones, dirección de equipos de trabajo, empowerment, negociación, nivel de compromiso, confiabilidad e integridad entre otros.

• Competencias de niveles iniciales. Basada en el escalón de la pirámide que requiere menos especialización. Deben adquirir habilidades vinculadas con la capacidad de aprender, adaptabilidad y autocontrol, conciencia organizacional, desarrollo de las personas, dinamismo, impacto e influencia, iniciativa, liderazgo, responsabilidad, productividad, tolerancia a la presión o trabajo en equipo.
Proteger a los empleados.

Otro aspecto fundamental es la confianza y tranquilidad de los trabajadores en su entorno de trabajo, el miedo a las represalias de los superiores o las denuncias por mal comportamiento son factores que influyen negativamente. De esta forma, garantizar un canal de confidencialidad o un buzón de sugerencias desde el que informar de malas prácticas sin temor a represalias, les aportará seguridad ante sus compañeros y tendrán suficiente confianza para poner en conocimiento de los superiores cualquier conducta reprobable.

Evaluación del desempeño y comportamiento ético

En la actualidad existen numerosos sistemas que miden no solo los resultados individuales de objetivos marcados o el impacto de una campaña a través de los medios digitales, sino que además, también se pueden medir las competencias y valores de los propios trabajadores. Y esto es posible gracias a distintas acciones encaminadas a auditar internamente la ética de la organización.

Deben ponerse en marcha las guías de comportamientos observables donde desde los niveles más altos hasta los puestos de entrada quedan registrados, de forma que no existan diferencias entre la ética que se promulga en los diccionarios de valores y el comportamiento real de los trabajadores. Estos sistemas son capaces de garantizar que se cumple correctamente con los valores marcados por la empresa para promover comportamientos éticos y adecuados dentro de la organización. Para realizarlo se pueden seguir acciones como:

1. Llevar a cabo encuestas de satisfacción laboral a los trabajadores. En estas encuestas de moral podrán expresar sus quejas y sugerencias con total libertad.

2. Realizar también entrevistas periódicas que permitan conocer de cerca la ética del conjunto de los trabajadores. Además, estas reuniones permiten un conocimiento más profundo y cercano del empleado, llegando a conocer si se siente cómodo, motivado o realizado dentro del entorno de trabajo. Es un buen momento además, para incentivarlo valorando positivamente un trabajo bien hecho, de forma que mejorará su crecimiento y desarrollo laboral.

3. Medir el grado de satisfacción de los empleados mediante el absentismo laboral. Una forma muy clara de saber si se sienten a gusto y motivados, es saber si no se alejan del trabajo, es posible que pongan más excusas para no ir aquellos que estén descontentos o se sientan presionados.

4. Analizar la productividad. Cuando los empleados trabajan sin presión y felices, desempeñan mucho más eficaz y rápidamente su labor, de forma que la producción es un claro indicador de un ambiente laboral adecuado o por el contrario, desestructurado y poco colaborativo.

5. La rotación de los trabajadores. Observar si es baja, será una clara muestra de que están contentos con su trabajo, en cambio si esta aumenta, puede suponer que no hay buen ambiente de trabajo o buscan mejores condiciones, por lo que se hace necesario poner en marcha las acciones oportunas.

En resumen, los distintos estudios sobre valores éticos en las empresas han venido a ratificar que los empleados que se encuentran en entornos laborales favorables y cuentan con una buena base ética, consiguen no solo estar más motivados y concentrados en sus funciones sino que además, se involucran mucho más en las empresas, renunciando a una perspectiva individualista y trabajando en la defensa de todo el equipo. Así, las normas éticas deben plantearse como una herramienta más al servicio de las compañías, para mejorar en competitividad, innovación y confianza.

Por Jesús Gómez

Fomentar la ética en las organizaciones 1 de 2

19 Lunes Jun 2017

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Gobierno Corporativo, Uncategorized

≈ 1 comentario

Tradicionalmente en el mundo de la empresa, sobre todo dentro de las PYMES, los modelos productivos estaban basados principalmente en la rigidez y la falta de códigos deontológicos y valores. La falsa idea de que la relación con los trabajadores no iba a aportar mejora alguna a la productividad y crecimiento empresarial hacía que no se atendiese a aspectos básicos como crear un buen gobierno organizativo. Incluso existen corrientes de expertos que asocian esta falta de ética a la actual crisis imperante, tanto económica como de valores. Por ello, desde hace unos años se están incrementando los esfuerzos dirigidos hacia la implantación de códigos deontológicos que buscan ante todo reforzar los valores y cultura corporativa dentro de las distintas instituciones y empresas.

En qué consisten los códigos éticos?

El concepto de ética alude según Aranguren a la moral pensada y a la moral vivida, basada esta última en los distintos referentes morales que van a ser los que sirvan para orientar el comportamiento tanto de personas como de instituciones. Los conceptos de ética y empresa han coexistido en las sociedades sin llegar a unirse, ya que una errónea interpretación de la ética, la acercaba a aspectos subjetivos, de creencias y no a un valor que puede implementar las empresas de forma eficaz. Existía una idea generalizada de que la única función de una empresa era obtener beneficios y maximizar la rentabilidad, por lo que no había cabida para la moral aquí. Por otro lado, corrientes como la desarrollada por Solomon (1997) defendían la existencia de ciertas obligaciones por parte de las empresas, no únicamente hacia sus accionistas sino también hacia los consumidores y las sociedades en general.

Son tesis que parten de la responsabilidad que tienen las empresas de mantener un equilibrio entre sus objetivos financieros y los de carácter social, porque deben ofrecer servicios de calidad y que no resulten perjudiciales para las comunidades.
Poco a poco, la mentalidad empresarial y las políticas de Responsabilidad Social Corporativa han ido avanzando conjuntamente hacia la promoción de códigos de conducta éticos que buscan una cultura empresarial más solidaria y humana. De forma que fomentar los valores éticos entre los trabajadores, se está empezando a entender como fuente potencial de riqueza, ya que las sinergias y mejoras en este campo, están dando lugar a una mayor optimización y mejores beneficios económicos.

En la actualidad, la ética de la empresa se está convirtiendo en un activo necesario e indiscutible y las empresas, bien sea por obligación o por convicción, están poniendo en marcha acciones vinculadas a promover una cultura más solidaria y justa.

Ventajas de cuidar la ética laboral.

Crear un entorno de trabajo agradable y que sea capaz de fomentar en los trabajadores unos valores de cooperación, positivismo y compañerismo, es fundamental para el buen funcionamiento y crecimiento de una empresa. Entre las ventajas que aportaría estarían:

1. Cuando los empleados se sienten valorados e integrados en el trabajo estarán felices, irán cada día con energías renovadas e interés por conseguir mejoras para su compañía, sintiéndose identificados con su éxito. Esta satisfacción se traduce en una mayor productividad y rendimiento y en un trabajo más eficiente y creativo, ya que no tendrán otras preocupaciones que le impidan la máxima atención y dedicación.

2. Los trabajadores satisfechos con sus trabajos tienen una visión positiva de estos, además de ser mucho más eficientes, estarán mucho más motivados, lo que se traduce en menos absentismo o rotaciones.

3. En los puestos de cara al público además, la importancia de mantener un buen ambiente laboral resulta fundamental para no perder clientes o atraer otros nuevos, ya que un empleado motivado y feliz será capaz de comportarse de una forma mucho más atenta, dinámica y agradable con los clientes, lo que repercutirá positivamente en las ventas.

Por: Jesús Gómez

EL ESPEJO DE GANDHI💭

10 Domingo Jul 2016

Posted by pedrolarav in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Un día le preguntaron a Mahatma Gandhi cuáles eran los factores que destruyen al ser humano?? Y Él respondió así:

🔹La Política sin principios,
🔹El Placer sin compromiso,
🔹La Riqueza sin trabajo
🔹La Sabiduría sin carácter
🔹Los Negocios sin moral
🔹La Ciencia sin humanidad, y;
🔹La Oración sin caridad…

Ghandi dijo que la vida le había enseñado que:

🔸La gente es amable, si yo soy amable.
🔸Que las personas están tristes, si estoy triste.
🔸Que todos me quieren, si yo los quiero.
🔸Que todos son malos, si yo los odio.
🔸Que hay caras sonrientes, si les sonrío.
🔸Que hay caras amargas, si estoy amargado.
🔸Que el mundo está feliz, si yo soy feliz.
🔸Que la gente se enoja, si yo estoy enojado.
🔸Que las personas son agradecidas, si yo soy agradecido.

La vida es como un espejo:
Si sonrío, el espejo me devuelve la sonrisa.
La actitud que tome frente a la vida, es la misma que la vida tomará ante mí.

“El que quiera ser amado, que Ame”.

No compliques las cosas, es así de simple:

¿Extrañas? ¡¡¡LLAMA!!!

💭¿Quiéres ver a alguien?. ¡¡¡INVITA!!!

¿Quiéres que te comprendan? ¡¡¡EXPLICA DE NUEVO!!!

¿Tiénes duda? ¡¡¡PREGUNTA!!!

¿No te gusta algo? ¡¡¡DESÉCHALO!!!

¿Te gusta algo? ¡¡¡CUÍDALO!!!

¿Tiénes metas? ¡¡¡CUMPLELAS !!!

Estar vivo no es lo mismo que VIVIR!!! La vida no son los años, la vida son momentos que la forman día a día y tu la mereces, vívela de la mejor manera…

Enviado por Ed Ag Rum

10 Preguntas para nombrar tu Marca

17 Domingo Ene 2016

Posted by pedrolarav in Uncategorized

≈ Deja un comentario

¿Qué hay en un nombre? Cuando se trata de tu empresa, la respuesta es: mucho. El nombre de una marca puede ser muy general o muy delimitante; puede ser muy extravagante o nada memorable. El reto está en elegir un nombre que sea ‘pegajoso’, y al mismo tiempo, que vaya de acuerdo con el tipo de negocio.

Te presentamos 10 preguntas que debes hacerte para analizar los nombres que tienes en mente. Recuerda que la decisión que tomes puede marcar la diferencia en el éxito de tu compañía en el mercado.

1.-¿Qué quiero que el nombre consiga para mi empresa?
Un nombre puede ayudar a separarte de la competencia y a reforzar la imagen de tu empresa, afirma Steve Manning, fundador de Sausalito, una agencia especializada en nombres. El experto sugiere definir claramente el posicionamiento que buscas con tu marca antes de elegir tu nombre, como Apple lo hizo para diferenciarse de empresas con nombres de estilo corporativo como IBM y NEC. “Estaban buscando un nombre que apoyara una estrategia de posicionamiento de marca y que fuera percibido como simple, humano, alcanzable y distinto”, dice Manning.

2.- ¿El nombre será muy limitante?
No te metas en una caja, dice Martin Zwilling, CEO de Startup Professionals Inc., una firma de consultoría para empresas nacientes. Evita elegir un nombre que pudiera limitar a tu empresa de diversificarse a nuevos productos o expandirse a nuevas locaciones, afirma. Por ejemplo, Angelsoft.com, una empresa que conecta a startups con ángeles inversionistas, hace un par de años atrajo a capitalistas de riesgo, por lo que debieron cambiar su nombre a Gust.com; algo mucho menos específico.

3.- ¿El nombre tiene sentido con mi negocio?
Para muchas empresas, lo mejor es adoptar un nombre que entregue alguna información acerca de sus productos y servicios. Eso no significa que no pueda ser pegajoso y atractivo. Por ejemplo, Lawn and Order es un buen nombre para un negocio de paisajismo porque atrae la atención de la gente (por hacer referencia a la famosa serie de televisión Law and Order) y porque también se relaciona con los servicios que ofrece la empresa, dice Zwilling. Mientras que palabras inusuales como Yahoo algunas veces funcionan, los nombres demasiado extravagantes suelen ser un desastre.

4.- ¿El nombre es fácil de recordar?
Cuanto más corto sea el nombre, mejor, recomienda Zwilling, quien dice que éste se debe limitar a dos sílabas y evitar el uso de guiones o caracteres especiales. También sugiere no usar acrónimos -que no significan nada para la mayoría de las personas- y elegir un nombre que empiece con letras más cercanas a la A que a la Z, debido a su posicionamiento en listados que funcionan alfabéticamente.

5.- ¿El nombre es fácil de pronunciar?
Muchas empresas eligen nombres que los consumidores no pueden pronunciar fácilmente. Esto es una estrategia riesgosa al intentar que la empresa sobresalga. Alexandra Watkins, fundadora de Eat My Words, un servicio de naming con sede en San Francisco, cree que es importante que el nombre se escriba tal y como se escucha. De otra manera, siempre deberás deletreárselo a las personas cuando des tu sitio web o email. “Piensa qué tan seguido debes deletrear tu nombre o apellido”, dice. “¿Por qué querrías que lo mismo sucediera con tu marca?”.

6.- ¿Cómo encontrarán mis clientes el nombre?
Algunos expertos en naming creen que existen excepciones a la regla de ‘fácil de escribir’, especialmente cuando las personas ven por primera vez tu nombre en un anuncio. Por ejemplo, consideremos el caso de Zulily, una empresa online que ofrece descuentos para mamás y bebés. “Si escucharas el nombre por primera vez probablemente no sabrías escribirlo, pero cuando la gente lo ve lo deletrea inconscientemente”, dice Chris Johnson, consultor en naming.

“La recompensa es que el sonido u ortografía inusual del nombre podrían ayudar a crear una marca fácil de distinguir”.

7.- ¿El nombre suena bien y es fácil de pronunciar?
Manning dice que el sonido del nombre es un elemento importante en la percepción de energía y emoción de la marca. También debes asegurarte que los consumidores potenciales puedan pronunciarlo. “Es un hecho que la gente puede deletrear, pronunciar y recordar nombres que le son familiares”, afirma, destacando a Apple, Oracle y Virgin como nombres exitosos.

8.- ¿El nombre sólo es significativo para ti?
Un nombre con significados personales no evoca nada sobre tu marca y debes tener en mente que no siempre estarás ahí para explicárselo a la gente. “Evita usar palabras escritas al revés o nombrar cosas porque te recuerdan a un amigo o a tu perro”, dice Watkins.

9.- ¿El nombre es visualmente atractivo?
También debes considerar cómo lucirá el nombre en un logotipo o en un anuncio, dice Manning. Por ejemplo, él destaca Gogo, un proveedor de servicios de internet, como un buen nombre para temas relacionados con el diseño. “Se trata del balance de las letras, en este caso todas son redondas y amigables, a diferencia de letras angulares como la K, la T y la R”, afirma Manning. Otros nombres atractivos visualmente son Volvo, por no tener letras colgantes, y Xerox por la simetría, según el experto.

10.- ¿He hecho una buena investigación de registro de marca?
Un buen nombre es inútil si alguien ya lo registró. Investiga en el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) y en internet el uso actual de los nombres que te interesan. “Hazlo bien desde el principio”, dice Watkins.

 

Lisa Girard

← Entradas anteriores

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.