• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos mensuales: febrero 2014

Fomentar la creatividad del equipo

17 Lunes Feb 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

creatividad, equipo, Procesos de mejora

La creatividad es el aspecto clave del trabajo en equipo. Actividades como hacer lluvias de ideas, recopilar información, encontrar recursos, tomar decisiones, hallar soluciones o diseñar programas o procesos… todas ellas requieren de la creatividad.

Por lo general, a la creatividad se le rodea de un aura mística. Mucha gente cree que la creatividad se hereda o que constituye alguna clase de don especial otorgado sólo a ciertos individuos. Si bien los genios creativos, aquellas personas que producen copiosas cantidades de trabajo innovador durante sus vidas, probablemente no sean comunes, hoy en día sabemos que toda la gente posee un potencial creativo y que las habilidades y hábitos creativos pueden ser enseñados y aprendidos.

La creatividad puede definirse como “la capacidad para generar ideas nuevas y útiles”. Un concepto erróneo muy común señala que la creatividad es únicamente el acto de dar nuevas ideas; no obstante, el proceso creativo incluye la búsqueda y selección de las ideas más útiles. La creatividad es, de hecho, todo el proceso de concebir un resultado final deseado seleccionando la mejor idea y poniéndola en práctica.

El problema ya no consiste en cómo generar suficientes ideas nuevas que sean útiles, sino cómo clasificar y seleccionar todas las ideas generadas… Se necesita la creatividad para resolver problemas durante todo el proceso de innovación. Debemos darnos cuenta de que la creatividad y el pensamiento creativo en el trabajo son procesos cotidianos incesantes con los que se transforman ideas viejas en nuevas, y que los métodos creativos son importantes en todos los pasos del proceso de innovación.

EL PROCESO CREATIVO

La creatividad fluye por etapas, y cada etapa es necesaria. Acelerar el proceso no funciona. Cuando su equipo se enfrente a un problema que debe ser resuelto, una decisión que debe tomarse o un nuevo proceso que debe ser diseñado, debe tratar de trabajar dentro del proceso natural de la creatividad. El proceso creativo contiene etapas bien definidas:
Concepción. Esta es una idea general de cuál es el resultado final que desea el equipo. ¿Qué es exactamente lo que el equipo quiere crear? ¿Qué desea traer al mundo que no existe todavía? (Si lo que ocurre es que el equipo se enfrenta a un problema, no debe concentrarse en él. Hay que concentrarse en lo que será la situación una vez que el problema ya no esté ahí). El equipo debe saber hacia dónde desea dirigirse.

Fundamentos. Los miembros del equipo deben prepararse para el trabajo. Reunir datos, hacer investigaciones, emitir ideas, seguir corazonadas. Observe la realidad de la situación actual en relación con los resultados que desea el equipo. ¿Cuál es el hueco ahí?

Acción y aplicación. Los miembros del equipo deben aplicarse a la creación. Ponga en claro qué es lo que el equipo está creando y concéntrese en ello. Lleve a cabo acciones con las cuales dicha creación vea la luz. Haga elecciones y experimente para acercarse cada vez más al resultado final deseado por el equipo. Hay que concentrarse totalmente en inventar una solución.

Incubación. Tome algún tiempo libre. En la mayoría de las búsquedas creativas es necesario alejarse durante algún tiempo del problema para que la solución se presente por sí misma. Que su equipo busque distracciones del trabajo. Trabajen en otras cosas. Durante algún tiempo no vuelvan a tocar el trabajo creativo. El equipo regresará al problema con nuevos bríos.

Solución. Después de la incubación, la solución se presenta a menudo sin esfuerzos. Repentinamente el equipo podría dar con la solución debido a su anterior diligencia y concentración en los resultados. Algunas de las mejores ideas parecen surgir cuando no se les está buscando (por ejemplo, mientras uno va conduciendo el auto, o está duchándose, durante un sueño, mientras se observa una película no relacionada con el tema, platicando con un amigo). Los equipos también experimentarán este fenómeno de la creatividad, el momento del “¡Ajá!” cuando llega la inspiración.

Puesta en práctica. El esfuerzo creativo no termina sino hasta que la idea se ha puesto en práctica con éxito, hasta que la idea ha probado su utilidad. Se requiere de disciplina y acción para llevar a cabo la idea, para hacer de ella la nueva realidad. Esta etapa necesita pulirse, añadir los toques finales y por último llevar el proceso creativo a su término: es decir, declararlo completo. A veces una parte del proceso creativo estimula otras creaciones. Es importante saber cuando el trabajo está completo, declarar realizado el trabajo y entonces, si se desea, dirigirse hacia una nueva creación.

Cuando los equipos conocen el proceso de la creatividad, entienden mejor las razones por las cuales ciertos procedimientos de equipos realmente funcionan: están modelados según el proceso creativo.

CÓMO ENCENDER LA CHISPA DE LA CREATIVIDAD EN EL EQUIPO

El equipo puede aprender ciertos hábitos que encenderán su creatividad. Darles un repaso de vez en cuando, en especial antes de dar principio a alguna parte creativa del trabajo, ayudará a los miembros del equipo a fomentar, y no reprimir, la creatividad.

➢ Ponga a consideración cada idea, en vez de desecharlas automáticamente. Trate de encontrar algún mérito en cada idea.
➢ Practique el responder a cada idea con interés y curiosidad, en lugar de criticarlas.
➢ Trate de encontrar tanto los aspectos positivos como los negativos de cada idea. Los aspectos positivos se convierten en ventajas y los aspectos negativos representan desventajas que hay que superar.
➢ Aprenda a decir “Esta idea podría funcionar si…” Esto lo disuadirá de responder con un automático “No, no funcionará porque…”.
➢ Posponga la evaluación y el juicio de las nuevas ideas hasta que hayan sido aclaradas, analizadas y consideradas.
➢ Aprenda a señalar primero lo que le agrada de una idea.
➢ Evite adelantar conclusiones.
➢ Sea paciente con el proceso creativo.
➢ Acepte el hecho de que hay ocasiones en que uno se siente perdido o confundido. Esto es parte del proceso creativo.
➢ Permita la espontaneidad y el humor; ambos ayudan al proceso creativo.

No sofoque la creatividad diciendo cosas como: “Nunca antes lo hemos hecho de esa manera”, “Eso no funciona aquí”, o “Ya intentamos eso, y no funcionó”, o “La gerencia nunca apoyará esa idea”. Una forma en que el equipo puede aprender a pensar de manera creativa consiste en dividir el grupo en dos subgrupos. El ayudante o el líder del equipo debe pedir a cada subgrupo que enumere los aspectos positivos de una idea que fue rechazada muy pronto. Cada subgrupo debe trabajar rápidamente y encontrar tantas cualidades positivas como pueda. Recompense al subgrupo que encuentre la mayor cantidad de comentarios positivos.

Si el equipo tiene demasiado trabajo creativo por hacer, o un proyecto creativo importante, debe tomarse un tiempo para evaluar su potencial creativo y determinar los cambios que debe poner en práctica. Una excelente herramienta para este tipo de evaluación es el libro titulado The Creativity Factor: Unlocking the Potential of Your Team, de Edward Glassman. Esta obra ofrece muchas ideas y métodos para aumentar la creatividad en el equipo. El ayudante o el líder del equipo deben hacer que el equipo utilice el apéndice F del libro de Glassman, “Un cuestionario para evaluar el potencial creativo de su equipo”, para determinar el potencial del grupo. Después de que cada elemento del equipo ha tomado y calificado el cuestionario, el ayudante debe registrar el total de cada miembro para cada sección (de la A a la G) en una gráfica. Una vez hecho esto, todo el equipo debe revisar las calificaciones y responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué debemos mejorar?
• ¿Qué es lo que estamos haciendo bien?
• ¿En dónde se encuentran las discrepancias entre nuestras calificaciones individuales? ¿Por qué?
• ¿Qué pasos debemos dar para incrementar el potencial creativo de nuestro equipo?

Notas del libro Equipos de trabajo de Frau Rees. Editorial Prentice Hall.

Anuncios

Algunas ideas del éxito de Walt Disney

03 Lunes Feb 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Disney, exito, ideas, Walt Disney

“Los sueños son deseos del corazón”, le decía Pepe Grillo a Pinocho en una de las películas más emblemáticas de Disney. Pero esta no es una frase cualquiera del cine de animación, es uno de los pilares que explica el éxito de este gigante del entretenimiento. Hacer realidad un sueño no es cosa sencilla.

En 1927, Walt Disney arrancó su negocio con USD 500 que le había prestado su tío, Robert Disney. Walt le propuso dos opciones: pagarlos en efectivo o canjearlos por una participación en la empresa. El tío Robert escogió la primera. De haber preferido las acciones, sus USD 500 serían hoy USD 1 000 millones.

85 años después, Disney sigue en auge. Por ello, 300 ejecutivos asistieron el 23 de noviembre pasado al Taller de Creatividad del Instituto Disney, en Quito, para averiguar los secretos de su éxito. Jack Santiago, facilitador del taller, organizado por Líderes y The Edge, cree que un error común en las empresas es pensar que crear cuesta dinero. Recuerda que en una ocasión Walt conversaba con el personal de limpieza en uno de sus parques de diversiones.

El administrador, preocupado, le consultó si algo andaba mal. Walt respondió: “Uno nunca sabe dónde puede hallar una gran idea”. Aquí algunas estrategias que dejó el taller para innovar al puro estilo Disney…

Una idea vieja puede ayudar a crear nuevas ideas
Un gorro del encantador Mickey Mouse sirve para probar la tesis. En el taller, los asistentes plantearon usos innovadores de esta prenda como pararrayos o antenas de televisión. En 1940, Walt Disney propuso hacer de sus películas una experiencia personal, por lo que proponía que se lancen gotas de agua al público en escenas de cascadas. Los cineastas le dijeron que era muy costoso. Su idea se aplicó en 1960 y fue exitosa. No deje de soñar e imagine todo como si fuera un niño.

Una de las cosas que más recomienda Disney a los empleados es llevar siempre un crayón en el bolsillo.
La idea es que sus colores le devolverán a la persona a la época creativa de la infancia. Cuenta una de las anécdotas que un ejecutivo que visitó Disney World dijo a un empleado del parque: “Qué pena que Walt no vivió para ver esto”. El trabajador le dio una respuesta sorprendente: “Pero sí que lo vio, por eso mismo existe”.

Todos los empleados son creativos
Para este gigante del espectáculo, todos sus empleados constituyen por sí mismos una mina de ideas. Por esa razón, en los proyectos para crear nuevos productos participan equipos que reúnen a empleados de diversas áreas y de todo nivel, en especial aquellas que están en contacto directo con los clientes, a los cuales Disney prefiere llamar “sus huéspedes”. Estos empleados son para Disney “los ojos de la empresa”.

Crear es un ejercicio que debe hacerse en equipo
Las ideas son independientes de la identidad que caracterice a una persona. Los mejores resultados se dan con el trabajo en equipo. Por esa razón, esta firma recomienda que las empresas generen los espacios necesarios para que los colaboradores puedan crear, aunque no pertenezcan al departamento de innovación o mercadeo. Esto motiva a otros empleados a participar más activamente en la innovación de la empresa.

Es necesario montar una cultura de creatividad
No basta con creer en que todos son creativos. La empresa de entretenimiento más grande del mundo está convencida de que las firmas deben facilitar ambientes adecuados para que las propuestas fluyan libremente. Para ello propone métodos como lluvia de ideas, trabajo en equipo y jamás hacer sentir a los empleados que sus ideas son malas. Estas pueden no funcionar hoy, pero podrían ser un éxito más adelante.

Hay que mantener una cultura organizacional
Para Disney, la selección y capacitación del personal constituyen partes fundamentales del éxito de una empresa, pues son ellos los que están en contacto directo con los clientes. Es vital que una empresa busque actitud, más que aptitud en sus trabajadores. Por ejemplo, un parque de diversiones debe ser una experiencia memorable desde que un visitante estaciona su auto, por lo que los empleados deben cuidar esos detalles.

Los riesgos son calculados desde su nacimiento
Para esta empresa, que ha experimentado y puesto a rodar todas las estrategias inimaginables, las ideas no surgen de un proceso al azar sino de una política planificada. Esta va desde escuchar la idea, evaluarla, ejecutarla y, otra vez, volver a evaluarla. Disney pone a todo su personal a probar los juegos en sus parques de diversiones antes de la inauguración. Incluye a todos: desde ingenieros hasta el personal de seguridad.

Llegar al cliente a través de todos los sentidos
La firma Disney no busca vender un producto sino una “experiencia memorable”. Por esa razón, sus ideas -sea un parque de diversiones o de una película- buscan que exploten los sentidos. Eso explica por qué en sus centros de entretenimiento se utiliza música todo el tiempo y el visitante puede observar un constante movimiento en sus calles. Si se pueden despertar, al menos tres sentidos, se crea una experiencia memorable.

Eliminar el ‘no’ como respuesta dentro de la empresa
Walt Disney nunca admitía un “no” por respuesta. Cuando el visionario diseñó su primer parque de diversiones pensó en usar animales reales: tigres, elefantes, jirafas, etc. Por supuesto que a los empleados les preocupaban los costos del proyecto y la seguridad de los visitantes, pero nunca le dijeron que “no” era posible. El proceso creativo continuó y construyeron animales electrónicos tan reales como los que imaginaba Walt.

Identidad: los valores de la firma en cada producto
La identidad organizacional es más fuerte cuando los empleados comprenden que son importantes para la empresa. Pero no solo eso, sino que también cada una de las personas de la organización debe conocer el producto y saber para quién lo crean. Para la firma Disney, resulta muy importante tener claro que el cliente está en permanente cambio, por eso el proceso creativo de la empresa debe ser permanente, cada segundo.

Notas del Diario EL COMERCIO / Mónica Orozco.

El Perfil Empresarial

02 Domingo Feb 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Perfil Empresarial

Un perfil empresarial es una de las partes más importantes de cualquier negocio en desarrollo. El perfil de la empresa le permite anunciar los detalles de sus servicios, objetivos y experiencia a los clientes potenciales, y es responsable de crear una buena primera impresión a los interesados. Un perfil empresarial puede ser utilizado en sitios web o en directorios de empresas para ayudar a brindar a los clientes potenciales una idea más clara del tipo de empresa que usted está administrando, es por esto que el perfil empresarial también puede ser una forma importante de publicidad. Mientras que el formato de los perfiles empresariales es bastante abierto, usted querrá asegurarse de que ofrece todos los detalles relevantes, adecuados y que al mismo tiempo detallan en forma concreta su tipo de negocio.

Consejos para crear un Perfil Empresarial:

1.- Incluya información básica importante como el número de teléfono de la empresa, la dirección de correo electrónico, el número de fax y la hora de la compañía. Estas son algunas de las piezas más valiosas del perfil, se escriben con el objetivo de asegurarse que se presenten los hechos de manera adecuada y de forma profesional.

2.- Incluya su dirección física, y asegúrese de que el lugar en que se encuentra, será el lugar permanente para su empresa. Es posible que desee probar distintas direcciones desde las grandes zonas residenciales a través de Google Maps, o a través de la navegación GPS para tener la certeza de que no existan errores en las rutas dadas. Si detecta un mal camino, es posible que quiera considerar la inclusión de una sección corta que ofrezca instrucciones para su ubicación.

3.- Ofrezca un historial de negocios muy conciso, con no más de 150 palabras, para dar más carácter a su perfil. También puede utilizar este espacio para hablar de la filosofía de la empresa, los proyectos futuros que tiene planeado, o el contraste profesional con otros negocios similares. Añada su terreno de juego. ¿Por qué es mejor que el resto?

4.- Escriba breves biografías de los miembros clave de la empresa. Esto incluye el personal de CEO y los especialistas en esta rama. Hable acerca de su experiencia en los negocios, su formación académica y su personalidad. Utilice este espacio para crear una imagen agradable de algunas de las personas detrás de la empresa, y asegúrese de tocar todos los grandes logros que han obtenido los miembros del personal y su beneficio durante la permanencia en la empresa.

5.- Revise y organice su texto para que sea agradable a la vista y sea fácil de entender. Asegúrese de incluir toda la información básica de contacto al principio del documento, ya que no puede asegurar que cada cliente potencial pueda leer todo el perfil empresarial.

El perfil empresarial no es más que la marca que desarrolla la empresa junto con sus planes financieros, los cuales son muy importantes y están interrelacionados con la productividad de la empresa.

Adelante y muchas suerte…

Resiliencia: El Secreto para Tener Éxito

01 Sábado Feb 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 1 comentario

Etiquetas

Resilencia, Sentido y propósito

¿Por qué mucha gente permanece tranquila y pacífica cuando algún plazo se avecina, ante reuniones pesadas, despidos inminentes y cambios turbulentos? ¿Y por qué esta gente aparentemente imperturbable son los únicos que consistentemente avanzan en sus vidas y en sus carreras?

La clave es su resiliencia – Más que la experiencia o entrenamiento, la resistencia ante situaciones estresantes y cambios rápidos determinan si ultimadamente tienes éxito o fracaso en tu campo de trabajo. Esto permite manejarte incluso en condiciones tumultuosas, de cambiar desastres potenciales a oportunidades de crecimiento.

La gente resistente parece tan capaz que es fácil pensar que nacieron así. Las buenas noticias son que la resistencia ante los problemas de la vida no es un rasgo innato de la personalidad, sino un conjunto de habilidades y actitudes que de hecho puedes aprender y desarrollar actualmente. Basado en un estudio de 12 años a los empleados de “Bell Telephone” en Illinois, que experimentaron un inmenso cambio organizacional, así como cientos de estudios subsecuentes y consultoría de primera mano y experiencia en entrenamiento, aprendimos lo que te lleva al éxito incluso en los contextos más perturbadores.

Ciertamente, algunos jóvenes ya muestran signos de resiliencia. Piensa en los jóvenes ansiosos por aprender todo e interesados en todo lo que los rodea, comparados con los jóvenes menos involucrados en la vida. Pero, incluso si adultos más resilientes reportan infancias entusiastas y determinantes, sería un error concluir que los genes determinan la resiliencia. Después de todo, sabemos que algunas personas se vuelven más resilientes sólo más tarde en su desarrollo. Así que, ¿de dónde proviene la resiliencia?

EXPERIENCIAS TEMPRANAS QUE CONSTRUYEN LA RESILIENCIA

Estrés temprano – Interesantemente, muchos de los colaboradores que salieron altos en resiliencia en las pruebas reportaron haber tenido vidas tempranamente estresantes. Su estrés incluyó enfermedades serias en ellos o en miembros de su familia, madres solteras, divorcios, dificultades financieras, desempleos, alcoholismo o abuso de sustancias en miembros de su familia, y frecuentemente, cambios destructivos de residencia. Estos primeros años de vida fueron más estresantes que los reportados por aquellos empleados menos resilientes.

Sentido de propósito – Otra característica importante de aquellos altos en resiliencia es que muchos de ellos calificaron a sus padres identificándolos como especiales en algún sentido importante. Talentos, habilidades, madurez, y otras únicas y definidas características contribuyeron a los padres para elevar el rol de los niños dentro de la familia. Tanto los padres apoyaron estas capacidades de los jóvenes a través de alentar sus talentos con regalos, como asignándoles responsabilidades en la familia, o ambos. Estos niños desarrollaron un sentido afilado de dirección con propósito en su escuela, comunidad y actividades de trabajo. En contraste con jóvenes menos resilientes, estos niños surgieron más resistentes y fueron sensibles a la promoción de oportunidades de crecimiento y fueron creativos en forjar nichos que expresan plenamente para sí mismos.

Confianza nutrida – En la escuela, profesores u otros adultos descubrieron y alimentaron a estos jóvenes. Esto ayudó a su confianza. Esta apertura a los jóvenes e involucramiento con el ambiente trajo consigo la atención de sus profesores. En cualquier evento, la alta resiliencia de los colaboradores ha encontrado estimulante aprendizaje y diversión. Ellos esperaban aún más de sus esfuerzos para conducir a buenos resultados y apreciaban sus roles centrales en casa y en la escuela. Cuando estos jóvenes más resilientes encontraron frustraciones personales o retrocesos, utilizaron la ayuda y aliento de otros.

LAS SIGUIENTER 10 ACTITUDES RESILIENTES TE AYUDARÁN A CAMBIAR EL ESTRÉS DEL TRABAJO EN TU VENTAJA
1. Permanece involucrado con lo que está sucediendo, en lugar de estarlo evadiendo (Compromiso)
2. Trata de tener influencia sobre los resultados, en lugar de rendirte (Control)
3. Recuerda que el estrés y el cambio son normales y son un estímulo a tu crecimiento (Reto)
Afrontamiento transformacional
4. Cuando hay estrés, no te permitas negar, sobre reaccionar, evadir o atacarte.
5. Coloca al estrés en una perspectiva más amplia, así será más tolerable.
6. Analiza cada estrés, así puedes ver la mejor forma para disiparlo.
7. Haz un plan de acción decisivo para convertir ese estrés en una ventaja, y dale seguimiento.
Soporte social
8. No actúes de una forma que permita a los conflictos arrastrarte con aquellos quienes te rodean o que empeoren los conflictos.
9. Pon a cada conflicto en una perspectiva más amplia y analiza tu rol, así como el de la otra persona involucrada.
10. Toma acciones unilaterales para resolver cada conflicto remplazándolo, en su lugar, con un patrón de dar y recibir apoyo y aliento.

Cómo adquirir resiliencia en la adultez
Siempre y cuando puedas utilizar las experiencias de vida para crecer, psicológica y socialmente, podrás aprender a ser resiliente como resultado. La resiliencia falla en la trampa que hay al pensar que una vez que has alcanzado la adultez, eres quien eres y nada podrá cambiarlo. Una investigación de la efectividad en el entrenamiento de resiliencia muestra un número de resultados benéficos que persisten a través del tiempo:
• Los entrenados se vuelven más imaginativos acerca de cómo cerrar la brecha entre sus necesidades y las de su compañía y compañeros de trabajo. Ellos ya no son superados por el pánico, la ira y el desapego.
• Ellos se sienten con más autoconfianza, ya que piensan a través de todos los cambios que están teniendo. Ya no se sienten inadecuados y vulnerables.
• Se sienten más enérgicos y entusiastas sobre una base del día a día. Tienen menos dolores de cabeza, trastornos estomacales, dolores y penas, y no tienen problemas para salir de la cama.
• Se sienten más involucrados en los eventos a su alrededor, y realmente sienten que pueden hacer una diferencia. No se sienten como víctimas siendo depredadas por aquellos que tienen poder.
• Tienen un sentido de un mejor futuro para ellos mismos, en lugar de pensar que es sólo otra gente la que puede obtener lo que ellos quieren en la vida.
• Ellos posponen menos, evitan menos y se estresan menos de lo que comen y beben.
• A medida que llegan a sentirse menos abrumados y poderosos, cortan las reglas de la indiferencia
• Se sienten más flexibles y abiertos a lo que suceda. Es menos probable que se atasquen en las viejas creencias acerca de cómo funciona el mundo, a medida que estén más abiertos a posibilidades y a cómo pueden de hecho mejorar sus vidas.

EN CONCLUSIÓN:

Desarrollar la resiliencia de la gente es nuestro trabajo. Disfrutamos ayudar a la gente a mejorar su fortaleza y como consecuencia, a impulsar su rendimiento, salud, moral y conducta. Parece claro para la investigación que el hecho de que los adolescentes y adultos puedan aprender a adaptarse, no está sólo en los genes. Nuestra meta es ayudar a la gente a sobrepasar exitosamente cualquier reto de trabajo que se interponga en su camino.

Notas de Salvatore R. Maddi and Deborah M. Khoshaba

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe
  • Los prisioneros del confort en la empresa familiar.
  • Guía para conducir al éxito tu empresa familiar
  • Las personas no son activos

Archivos

  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com
Anuncios

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.