• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos mensuales: enero 2014

El poder del perdón

30 Jueves Ene 2014

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial

≈ 1 comentario

Etiquetas

El perdón, Perdonar, poder

Las personas con una actitud positiva ante el perdón tienen menos patologías mentales y un umbral de tolerancia más alto del dolor y del sufrimiento.

El psiquiatra Javier Schlatter, especialista del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, publica el libro Heridas en el corazón. El poder curativo del perdón.

El perdón puede ser una fuente de salud. “Hay estudios que demuestran que las personas que muestran una actitud positiva ante el perdón, tienen menor patología mental, usan menos psicofármacos y tienen un umbral de tolerancia más alto del dolor y del sufrimiento. Eso supone que usen menos analgésicos e incluso menos servicios sanitarios”. Son palabras del psiquiatra Javier Schlatter, especialista del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, experto en los trastornos de la afectividad, y autor del libro Heridas en el corazón. El poder curativo del perdón (Rialp Ediciones). A través de este título, Schlatter disecciona el papel y el efecto del perdón y recorre desde un punto de vista cultural, religioso, histórico y social las manifestaciones y virtudes de un valor incrustado en la naturaleza humana, que además puede mejorar nuestra calidad de vida.

– ¿Cuánto hay en este libro de su experiencia en la consulta con los pacientes
– Es muy frecuente encontrarte en la terapia y en la ayuda psicológica con una situación en la que el paciente tiene o bien una situación presente que ha motivado el cuadro y por tanto ir a consulta, o bien, otras situaciones también muy frecuentes, en las que el paciente, también ante un cuadro depresivo, se enfrenta a situaciones que aparentemente estaban olvidadas, pero que aparecen a flote. Es el ejemplo clásico de cuando baja el agua de un pantano y aparecen las casas viejas, los árboles… Todo eso que teóricamente está oculto y que de pronto aflora y vuelve a la superficie.

– ¿De manera que la ausencia de perdón o una ofensa mal curada puede provocar que afloren psicopatías?
– Así es. Es más frecuente que una persona acuda a la consulta porque ha recibido un daño o una ofensa y no ha sabido cómo afrontarla. Eso provoca tensiones internas que se traducen en cuadros depresivos o en cuadros de ansiedad.

– Usted cuenta en el libro el caso de una familia italiana, cuyo hijo asesina a sus padres por dinero y que después de algunos años, con la ayuda de un sacerdote y tras mostrar arrepentimiento, recibe el perdón de sus dos hermanas. ¿Casos como este demuestran que el perdón puede producirse en las situaciones más extremas?
– Sí. Y aquí está una de las cuestiones que a mí me llevó a profundizar en el tema del perdón: que ante situaciones tan extremas y aparentemente imperdonables, es posible el perdón. Y este caso es terrible: un hijo que asesina a sus padres cuando ellos le daban una especial protección. Y el hijo reconoce que los mata porque quería más. Terrible.

– El hijo muestra arrepentimiento. ¿Es necesario que se dé esta circunstancia para que se produzca el perdón?
– No es necesario. Es otra de las claves interesantes. El arrepentimiento ayuda, evidentemente. Pero uno de los momentos fundamentales del proceso del perdón es cuando se produce una situación de empatía entre el ofendido y el ofensor. Los dos, en un momento dado, comparten un mal. Hay uno que ha causado ese mal al otro en forma de daño, ofensa… Y hay un momento en el que los dos comprenden que son víctimas de ese mal. El arrepentimiento ayuda, pero es muy habitual, por ejemplo, que una persona perdone a otra que ya ha fallecido, o incluso a alguien que ni siquiera sabe quién es. Ahora tenemos casos tristes de terroristas. Algunos se han arrepentido y otros no. Y hay gente capaz de perdonar a quien cree que la ofensa o el acto terrorista, en este caso, está justificado. La ausencia de arrepentimiento dificulta, pero no imposibilita el perdón. Esa es una de sus grandezas.

– El perdón muchas veces es noticia. Lo hemos visto ahora con la doctrina Parot y también con Nelson Mandela, fallecido recientemente, y que impulsó las Comisiones para la Verdad y la Reconciliación con el objetivo de superar la era Apartheid en Sudáfrica. ¿Cómo es el perdón en nuestra sociedad?
– Es un poco paradójico. Por un lado, existe toda una tendencia social al individualismo, a no querer sufrir, y por tanto, querer evitar el acercamiento al ofensor. También hay una tendencia a judicializar el perdón, es decir, vamos a arreglar lo que se ha estropeado mediante una denuncia antes de entrar en una dinámica de perdón y de diálogo. Esa tendencia existe, pero también hay una experiencia de las últimas décadas por la que no basta con una sanción o con una pena. Más allá de las consideraciones que se puedan hacer sobre la doctrina Parot, el ciudadano necesita escuchar el perdón del terrorista o del violador o del asesino. La sociedad no quiere que haya elementos dentro de ella que destruyan la unión, la paz, la convivencia. De manera que necesitamos que los ofensores reconozcan su culpa para que la sociedad pueda más allá de la pena impuesta por un tribunal. La sociedad otorga ese perdón cuando ve arrepentimiento, aunque no sea necesario. Ahora hay una sensibilidad al perdón y existe una corriente positiva hacia el perdón.

España y el perdón

– ¿Y España tiene una sociedad que perdona?
– Esto toca un tema cultural y también religioso. Cuando empecé a estudiar todos estos temas, pensé que el hecho de ser cristiano podía facilitar el perdón. Pero yo me resistía a pensar que el perdón fuera una realidad estrictamente religiosa. El perdón es humano y es inherente a cualquier persona. Necesitamos el perdón igual que necesitamos la confianza para poder convivir en sociedad. Es algo propio de la naturaleza humana. A partir de ahí, hay religiones o culturas en las que el perdón ha tomado más parte de la sociedad. Yo creo que todo Occidente, por su raíz cristiana tiene más argumentos para perdonar. Y después de todo, el cristiano intenta imitar el modelo ideal de Jesucristo y el perdón es uno de los mensajes fundamentales. Pero en general, el mundo occidental y el mundo latino tienen una especial predisposición a perdonar. En las sociedades nórdicas, que son más individualistas, es normal que ante una ofensa cada uno decida ir por su lado. En España no es tan fácil esa situación. Es más habitual que los problemas se enconen. Y eso facilita que haya una mayor sensibilidad hacia el perdón.

– Ha citado el cristianismo, pero en el libro también habla del judaísmo o de la religión islámica en donde el perdón también tiene una presencia notable.
– Por supuesto. Y muchas veces se olvida porque las noticias destacan los extremos. Cualquier fundamentalismo que sitúa la verdad por encima de la persona, dificulta el perdón. Y el perdón es personal y es libre. Te perdono porque quiero hacerlo. Se habla mucho de perdonarse a uno mismo, pero el perdón auténtico necesita de otra persona, que es la que me perdona. Si no, no es un perdón auténtico. Los fundamentalismos no van a la persona sino a la letra, de manera que las manifestaciones extremas de islamismo o judaísmo, o incluso del cristianismo, dificultaría el perdón. Perdonamos porque entendemos a la persona que ha cometido la ofensa. Te perdono porque yo también podría haber hecho ese daño.

– Pese a que pueda parecer algo sencillo, el perdón está lleno de complejidad. Hay diferentes tipos de perdón, de persona que perdona, de perdonado, de motivaciones…
– Sí. De hecho creo que es una de las percepciones que he visto en las personas que he atendido y en mí mismo. Cuando quieres perdonar a una persona y pasar página sobre un asunto, ves que no es fácil. Te puedes plantear si el problema es que eres mala persona. Y lo cierto es que hay situaciones y personas que pueden estar toda una vida intentando perdonar y que nunca consigan que quede un resquemor y una secuela en el fondo. Creo que esto no es algo negativo.

– ¿Así que el tiempo no todo lo cura?
– Así es. Hacen falta unas condiciones, una libertad y una decisión. La manera de ser influye, aunque no sea decisiva. Hace poco un colega me decía que él no tenía problemas para perdonar y que olvidaba fácilmente. Y había otra chica al lado que decía que no, que había cosas que no era capaz de perdonar. Y creo que los dos decían lo que sentían. Así que la manera de ser influye. Las personas más sensibles sufren más ante las ofensas. También son las más necesitadas del perdón y lo buscan. Pero lo sufren más. Las personas que tienden a interpretar demasiado las cosas, ya sea una palabra, o un gesto o la ausencia de palabras… Son rasgos de la forma de ser que también influyen. Después de todo, el perdón es un fenómeno personal y como tal, hay personas con más facilidad para el perdón que otras.

Perdón y psicopatías

– ¿Y qué tipo de personalidades sufren más con el proceso del perdón?
– Las personalidades que peor lo pasan son las obsesivas, por esa tendencia a darle vueltas a las cosas, por la inseguridad de fondo y por la rigidez, que les dificulta el cambio. Después de todo, el perdón es una transformación del corazón. Si eres muy rígido, siempre cuesta más cambiar el corazón o la percepción hacia una persona. También estarían las personalidades desconfiadas o paranoides. Siempre les va a resultar más difícil empatizar con la persona que les ha hecho el daño. Van a tender a pensar siempre que hay una mala intención. Y una de las cosas que más ahondan la herida del cuchillo de la ofensa la percepción de que hay mala intención o ensañamiento. Y finalmente, las personalidades narcisistas. Es un tipo de personalidad en la que eres el centro, el poseedor de la verdad, el que nunca se equivoca… De manera que en una relación en la que se produce una ofensa, el narcisista no va a pedir perdón.

– ¿Y cuánto hay de generosidad en el acto de perdonar?
– Mucho. Hay un artículo muy interesante de Jutta Burggraf, que fue profesora de la Universidad de Navarra, ya fallecida, en el que habla de las cualidades morales que predisponen al perdón: el amor, la humildad y la generosidad. Después de todo, cuando uno recibe el golpe de una ofensa, está recibiendo una energía negativa que viene desde fuera y que uno piensa que no se merece. Lo que tengo que conseguir es darle la vuelta y lo que era un vector negativo contra mí, tiene que convertirse en un vector positivo hacia fuera. Voy a ofrecerte una comprensión y un perdón que no te mereces por lo que has hecho, pero sí te mereces porque tu grandeza es mayor que tu culpa. En ese sentido, he de ser generoso para darle la vuelta a esos vectores. Cuando uno recibe un daño, la reacción primera es la protección. Te proteges y te encoges sobre ti mismo en tu caparazón para sobrevivir. Y eso te protege para que no te vuelvan a hacer daño. Pero eso no es el perdón. Para perdonar tienes que abrirte y acercarte a esa persona. Es un esfuerzo que sale de algo que tienes: la generosidad.

– En el libro, habla de los efectos psicosomáticos que produce el perdón. ¿Cómo afecta a nuestro organismo el hecho de perdonar?
– El perdón tiene una repercusión psicosomática. Más allá de mi experiencia personal en la consulta, en donde he podido corroborar esos efectos positivos, hay estudios que demuestran que las personas que tienen una actitud positiva ante el perdón, tienen menor patología mental, usan menos psicofármacos y tienen un umbral de tolerancia más alto del dolor y del sufrimiento. Eso supone que usen menos los analgésicos e incluso menos servicios sanitarios. Y esto es congruente. Evidentemente no todas las patologías mentales o el dolor tiene que ver con ofensas. El daño provoca sensaciones negativas. Todo eso te pone en una situación de activación que no es buena y hace que segregues a la sangre sustancias que en condiciones normales son muy útiles, pero que pueden ser tóxicas. Un exceso de adrenalina o de cortisol hace que se eleve la tensión arterial, muscular, que bajen las defensas… No va a provocar una enfermedad grave, pero sí cierta falta de salud y de bienestar.

– Supongo que es algo a lo que se enfrenta en la consulta. ¿Cuál es el momento propicio para perdonar? Las personas tienen diferentes tiempos…
– En cualquier terapia hay que marcar unos objetivos y hay que ver si dentro de esos objetivos está el de perdonar a la persona que comete la ofensa. Porque si no quiere perdonar, ya no forma parte de la terapia. Pero si quiere hacerlo, interesa estudiar cómo es la persona que ha recibido el daño, su personalidad; su mecanismo de defensa ante los problemas habituales, porque si no es el correcto hay que cambiarlo y si es una persona muy racionalizadora, quizás interese verlo desde un punto de vista más emocional. Por lo tanto, se estudia la personalidad de la persona ofendida, se habla con ella para que explique qué tipo de intencionalidad percibe del ofensor, y finalmente sobre las características del daño en sí. Con todos esos datos, se plantea si es el momento de poder dar ese paso de perdonar. Una persona que acaba de sufrir un daño muy fuerte, como una violación, es posible que perdone, pero no siempre lo podemos poner en la tesitura de perdonar. Hay gente que necesita pasar el dolor, expresar su ira y sus emociones. El momento de perdonar es fundamental en la terapia. Y cuando se produce, casi siempre fortalece las relaciones. Pero no puedes pedírselo a todo el mundo.

Anuncios

¿Eres suficientemente Asertivo?

29 Miércoles Ene 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Asertivo, retroalimentación

Todos quieren agradar. También todos quieren ser tratados con respeto. Desafortunadamente, a veces esos 2 impulsos son difíciles de balancear, pero no imposible. Tú puedes agradar y ser tratado con respeto si aprendes cómo hacerte valer adecuadamente.

Si reconoces tu falta de asertividad en los consejos de abajo, no te preocupes. Estás en una empresa de respetados y talentosos profesionales. Si hasta la fecha has priorizado el progreso de otros, ahora puedes aprovechar tus talentos para progresar tú mismo.

1. Quieres agradar así que tratas de no dar la retroalimentación real

Conozco un procurador que lidera una firma prestigiosa de abogados. Él es recatado, respetado y bien conectado entre los círculos académicos más altos. Varios años atrás, contrató a una asociada que simplemente no trabajaba. Sus socios se quejaban, sus clientes se quejaban y él estaba constantemente frustrado. Él la tenía la mitad de su tiempo en una firma de mercadotecnia, cosa que ella hacía bien. Después de dos años, él le dijo que sólo necesitaba una parte de su tiempo. Ella se fue por otro puesto de mercadotecnia en una firma más grande con el doble de salario.

Cuando le pedí que reflejara cómo podría de una forma pronta reducir el estrés, daño moral y gastos, él dijo:
“Más retroalimentación en su primer año de revisión y después de 6 meses medir su repuesta habría reducido el margen de tiempo a 18 meses”. Le sugerí: “Darle retroalimentación cada 3 meses y tomar tu clara decisión final en su primer año de revisión habría hecho a los dos más felices después de 12 meses”.

RECOMENDACIONES:

• No esperes a las revisiones anuales formales. Proporciona retroalimentación real y comentarios constructivos cada 3 meses. No hay formas, sino simples notas para dar un historial de las reuniones. Menores inversiones en tiempo y esfuerzo traerán mayores rendimientos de vuelta en productividad y moral.
• Escucha atentamente cuando tus colegas o miembros de tu equipo consistentemente comenten acerca de un empleado. No necesitas actuar en cada recomendación del acto. Pero no ignores sus observaciones tampoco. Toma notas y busca patrones.

2. Tu jefe sabe lo que haces, pero desconoce todo lo que haces

Una mujer muy talentosa lleva los presupuestos, auditorías, procesos legales y cuestiones altamente sensibles para el Presidente y CEO de la Corporación Fortune 100. Mientras revisaba su trabajo, le pregunté si el dueño estaba consciente de todo lo que ella gestionaba. Su respuesta no tuvo precio: “Él sabe lo que hago, sólo desconoce todo lo que hago”.
Después de varias sesiones de Coaching, ella se dio cuenta que incluso si se realiza todo a la perfección, su jefe se beneficiaría de saber sus logros. Ella escribió su primer informe después de 24 años en la planta Ejecutiva. ¿La respuesta del dueño? Un especial viaje hasta la oficina de ella para decirle: “Esto es mucho trabajo”. Ella me dijo que ese simple enunciado fue el reconocimiento más grandioso que ella jamás hubiera tenido.

RECOMENDACIONES:

• Regularmente escribe actualizaciones de una a dos páginas para informar a tu jefe de tus logros. Formula las preguntas necesarias para mantener el ritmo del proyecto. Organiza el contenido para reflejar sus prioridades. Por medio de esta práctica sencilla, tu jefe podrá aprender rápidamente lo que estás haciendo, hacer preguntas, dirigir recursos y aprobar el gasto en un uso eficiente del tiempo Ejecutivo.
• Provee a tu superior de “éxitos” para compartir con la sala de juntas o en el club. Consigue una cobertura de prensa fomentando relaciones con periodistas. Ayúdalo a refinar sus discursos públicos o a contratar a alguien que pueda. Sugiérele una forma de honrar o ayudar a un cliente valioso.

3. Tu título no ha cambiado en años, así tampoco tu salario

¿Eres un trabajador dedicado que hace más de lo que indica tu descripción de puesto? ¿Mantienes todo en orden? ¡Perfecto! Si cuando se te pregunta acerca de la discrepancia que existe entre tu título o salario y tu contribución actual, dices: “Está bien, yo sólo estoy aquí para hacer un buen trabajo” No está bien del todo, no por ti, sino para tu jefe o tu compañía.

¿Cómo pueden los altos Ejecutivos tomar las mejores decisiones con respecto a tus responsabilidades y crecimiento profesional si no tienen la información completa? Así es, no pueden. Un título seguro con una compensación segura afirma tu identidad personal y profesional. Eso también motiva a tu equipo, colegas y clientes, quienes prefieren reportarle y hacer transacciones con alguien a quien su puesto refleja un rol de mayor nivel. Tu promoción también refleja positivamente las habilidades de liderazgo de tu jefe.

Finalmente, un puesto altamente apropiado se refleja en el prestigio y fortaleza de la empresa.

RECOMENDACIONES:

• Actualiza tu descripción de puesto y preséntalo a tu jefe, tanto la versión anterior como la nueva con los cambios resaltados.
• Revisa bien tu curriculum. Pásalo a los responsables de reclutamiento con las comparaciones de título y salario del mercado. El conocimiento empodera si decides permanecer o buscar, y aumentarás la seguridad en ti mismo. Puede que te encuentres bien pagado o busques potenciar tu puesto actual con más dinero debido a los factores con más significado para ti.

4. Nunca sales a comer, porque no hay tiempo

La Directora General de una firma de importación de comida internacional establecida en Londres se lamentaba por la falta de coordinación entre sus altos Ejecutivos. Yo pregunté: ¿Cuándo fue la última vez que los llevó a todos a desayunar? Ella no podía recordar. Establecimos los desayunos mensuales en restaurantes que compran sus especialidades importadas. Ella aborda brevemente al equipo e invita a cada persona a plantear nuevos desarrollos o les hace preguntas. Ella reporta que estos desayunos generan más energía productiva e ideas rentables que jamás ella había imaginado.

RECOMENDACIONES:

• Calendariza desayunos con tus colegas o clientes una vez por semana durante las 4 semanas siguientes. Siempre podrás reagendar si surge algún conflicto o urgencia. Un intercambio de ideas de persona a persona permite el contacto visual y corporal mientras que un correo electrónico o una llamada no.
• Busca buenos lugares para comer solo. Toma los papeles, documentos del trabajo, hazte un sándwich y sal a caminar. Ya sea para editar una propuesta o perderte en tus pensamientos, podrás transmitir el balance suficiente y amor propio para tomar una caminata por una hora y regresar recargado.

5. No has aprendido nada nuevo en años

En las películas, los tipos de artes marciales constantemente practican. Jean-Claude Van Damme no dejó sus músculos atrofiados entre las peleas. Los atletas vuelven cada temporada u Olimpiadas más fuertes que antes. Ellos aprenden nuevos movimientos y técnicas para mantenerse a la vanguardia, usted también debería hacerlo.

Sugiere un presupuesto de entrenamiento y desarrolla un plan para aprender nuevas habilidades ligadas a las metas estratégicas de la organización. Si eres completamente rechazado, considera las implicaciones. Brevemente. Después toma acciones en tu propio nombre.

• Adquiere la responsabilidad para tu crecimiento profesional.
• Desempeña proyectos pro bono para construir habilidades
• Investiga temas en internet
• Asiste a talleres gratis de proveedores y organizaciones
• Participa en eventos de asociación de antiguos alumnos
• Ve DVD´s
• Lee libros con nuevos temas

Es todo un gran reto aplicar estas recomendaciones por ti mismo, contrata a un coach o entrenador para que te lleve por el camino correcto hacia adelante. Los mejores atletas tienen entrenadores, que sólo se suma a su destreza. Cuando los escultores de cuerpo trabajan sus músculos, ellos flexionan con un propósito. Tú puedes hacer lo mismo para evocar a tu guerrero interno coherente con tu personalidad y motivaciones únicas.

Por Faculty American Management Association

¿Conoces el síndrome de la rana hervida?

28 Martes Ene 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 1 comentario

Etiquetas

Confort, síndrome

Olivier Clerc, especialista en bienestar y desarrollo personal nacido en Ginebra y afincado hoy en Borgoña, escribió en el año 2005 un libro titulado “La rana que no sabía que estaba hervida… y otras lecciones de vida”.

En la introducción dice el autor que “todo es lenguaje, que todo nos habla”. Entre las historias que plantea una lleva el título del libro. Y a ella me voy a referir. Parece ser que esta alegoría fue propuesta por primera vez en el libro de Marty Rubin “The boiled Frog Syndrome ”, publicado en 1987.

Imaginen una cazuela llena de agua, en cuyo interior nada tranquilamente una rana. Se está calentando la cazuela a fuego lento. Al cabo de un rato el agua está tibia. A la rana esto le parece agradable, y sigue nadando. La temperatura empieza a subir. Ahora el agua está caliente. Un poco más de lo que suele gustarle a la rana. Pero ella no se inquieta y además el calor siempre le produce algo de fatiga y somnolencia.

Ahora el agua está caliente de verdad. A la rana empieza a parecerle desagradable. Lo malo es que se encuentra sin fuerzas, así que se limita a aguantar y no hace nada más. Así, la temperatura del agua sigue subiendo poco a poco, nunca de una manera acelerada, hasta el momento en que la rana acaba hervida y muere sin haber realizado el menor esfuerzo para salir de la cazuela.

Si la hubiéramos sumergido de golpe en un recipiente con el agua a cincuenta grados, ella se habría puesto a salvo de un enérgico salto.

“Es un experimento rico en enseñanzas, dice el autor. Nos demuestra que un deterioro, si es muy lento, pasa inadvertido y la mayoría de las veces no suscita reacción, ni oposición, ni rebeldía”.

Pondré varios ejemplos para aplicar esta conclusión que nos ofrece Oliver Clerc. Una de ellas es lo que sucede con el deterioro del amor inicial, tan intenso y emocionante muchas veces. Poquito a poco, detalle a detalle, se va desvaneciendo hasta desaparecer.

¿Cómo es posible, se preguntan los amantes, que hayamos llegado a este punto? Ese punto es la indiferencia más absoluta o la agresión más violenta que uno pueda imaginar. Se han ido acumulando silencios, displicencias, rencores, incomprensibles, malas contestaciones, pequeñas agresiones… hasta llegar a ese momento en que la convivencia resulta imposible. Nadie podría decir que esa pareja empezó a funcionar mal a las tres de la tarde del día 24 de enero.

Algunas veces en el camino que sigue un niño, desde su inicial inocencia, hasta llegar a convertirse en un sanguinario terrorista. ¿Qué ha pasado? No es imaginable siquiera que, de un segundo para otra otro, quien era tierno e ingenuo se convierta en una fiera sin escrúpulos ni sentimientos. El individuo ha ido sufriendo una degradación progresiva, probablemente imperceptible, pero de resultados espectaculares.

Lo mismo sucede en la salud, que llega deteriorarse de forma tan lenta e invisible como segura. La enfermedad es una consecuencia de la alimentación desvitalizada e industrializada, cargada de grasas y tópicos. Lo cual se une a la falta de ejercicio, al estrés y a una gestión desafortunada de las emociones. Qué decir del cáncer de pulmón que sobreviene después de muchos años de fumar de manera continuada.

Esta degradación silenciosa, constante e imperceptible se produce también, a veces, en la vida profesional. Un profesor que comenzó su tarea cargado de ilusión acaba maldiciendo su suerte y aborreciendo lo que hace. ¿Cómo se ha pasado de un inicial comienzo ilusionante a este final pesimista? De forma callada y persistente. Un retraso, una baja fraudulenta, unos días sin esfuerzo, una reacción incontrolada, unos comentarios desagradables… Y, poco a poco, se acaba en un agujero negro que dista mucho del primer fulgor.

El síndrome de la rana también se puede aplicar al ámbito social. Hay sociedades en las que, en un tiempo, se vivía en función de valores acendrados. Pero, poco a poco, se van perdiendo las referencias éticas y un ciudadano de la primera época no se podría reconocer en la situación a la que sin pensarlo se ha llegado. Año tras año, día tras día, hora tras hora prosigue la degradación. Una creciente proliferación de la vulgaridad, de la grosería, de la falta de respeto hacen que nos sumerjamos en un clima éticamente irrespirable. ¿Cómo se ha pasado él la vida de aquellos pueblos en los que se dejaban las puertas abiertas a esta inseguridad que no eliminan ni los cerrojos, ni las alarmas ni la policía pública y privada?

La falta de reacción se debe a que el deterioro de paso lento es casi imperceptible. Por eso debemos estar siempre en situación de alerta. Oliverc Clerc nos dice en su obra: “Lo que nos enseña la alegoría de la rana es que siempre que existe un deterioro lento, tenue, casi imperceptible, tan solo una conciencia muy aguda o una memoria excelente permiten darse cuenta de ello, o bien un patrón de referencia que haga posible valorar el estado de la situación”.

Tres soluciones complejas, que no es fácil ejercitar de forma permanente y efectiva. La primera consiste en ejercitar la conciencia, sin la cual estaremos dormidos en el sentido estricto o figurado. La segunda es el ejercicio de la memoria. Sin memoria no hay comparación, no hay discernimiento. La tercera es la utilización de termómetros referenciales. La rana que está sumergida en el agua carece de un patrón de referencia. ¿Cuáles son los criterios en los que basamos nuestra salud emocional, nuestro clima ético, nuestro estado de salud? Cuando uno se quiere pesar, lo primero que hace es comprobar que la báscula está a cero. De lo contrario, ¿qué fiabilidad tendría la medida? Pobre rana. Inconsciente, amnésica y embotada, no le queda más que esperar la cocción.

Pobres de nosotros si perdemos la capacidad de reaccionar ante el deterioro paulatino e imperceptible.

7 Hábitos de mujeres Exitosas

20 Lunes Ene 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Hábitos, Mujeres

1. Tenga confianza

Sin importar cuál sea su trayectoria, tener confianza en sí misma y en sus metas es sin duda la mejor cualidad que necesitará para alcanzar el éxito. Esta confianza potenciará la mejor característica que se requiere en cualquier profesión: perseverancia.
Mientras los hombres tienden a tener confianza, a las mujeres se les enseña a ser humildes y recatadas. Para superar eso en el lugar de trabajo, es importante identificar sus mejores cualidades y destacarlas. Una de las cualidades que las mujeres poseen con creces es la intuición.
No permita de ninguna manera que le indiquen que su capacidad como mujer es menor a la de cualquier otra persona. Sea orgullosa de lo que es, no de lo que otros desean que Usted sea.

2. Evalúe sus emociones

Mientras los hombres luchan con ser vulnerables y emotivos, las mujeres son alentadas desde una edad temprana a mostrar sus emociones. Esto puede ser problemático en el lugar de trabajo. Dejar que las emociones dominen en un ambiente laboral puede significar usualmente que ha perdido el control de la situación.
Sin embargo no se torne en un “robot” del trabajo. La mujer con gran talento, también tiene intuición y domina las situaciones con calma, con una sonrisa pero con gran firmeza.

3. Sea organizada

Tener su propia estructura personal es una enorme ayuda cuando se trata de alcanzar sus metas.
Escribir una lista de las tareas pendientes es una manera simple y satisfactoria de realizar los objetivos del día.
Tampoco sea impuntual. Comprométase a cambiar ese comportamiento. Llegar tarde al trabajo, a una reunión o incluso a un encuentro social, significará que no tiene su vida bajo control o que su tiempo es más importante que el de la persona que está esperando por usted. Ser puntual refleja cortesía y confiabilidad, siendo ambas importantes características en los negocios.
Recordemos que deberemos de buscar un equilibrio entre el trabajo, la persona y la familia, Cuando este equilibrio se rompe, invariablemente tendremos graves problemas en el balance de vida.

4. Afile sus habilidades comunicativas

Hablando tras de un atril, participando en una conferencia telefónica o escribiendo un correo electrónico, tener excelentes habilidades comunicativas es esencial. Aunque algunas personas pueden ser naturalmente carismáticas, incluso las mujeres introvertidas pueden ser excelentes en esto, siempre y cuando sean asertivas y presten atención a los detalles.
Y en un mundo donde la mayoría de las comunicaciones se hacen mediante correo electrónico, obtendrá puntos extra (o al menos no se le descontarán puntos) si sus correos tienen buena ortografía y gramática, sin importar qué tan casuales sean. Una persona que se comunica torpemente será percibida como alguien con poca atención a los detalles.
Realice un plan en el que pueda leer por lo menos 12 libros al año. Este hecho ayudará mucho a incrementar su cultura, sus procesos de redacción y ortografía amén de darle una gran confianza al interactuar en diversos temas.

5. Encuentre un mentor o una comunidad

Es crucial buscar activamente a mujeres con quienes conectarse en su industria. Es fácil caer en la tentación de considerar a otra mujer como una amenaza, pero eso sólo las mantendrá a ambas separadas.
Si trabaja en una oficina trate de hacer las mismas maniobras que los hombres hacen en sus “clubes masculinos”. Invite a una colega a jugar tenis o a almorzar.
Un mentor no necesariamente es alguien con el que pasará un “buen Rato”, es aquella persona que le guiará en una cierta etapa profesional, es importante buscar y poder encontrar la experiencia de las otras personas. Recuerde: Nadie sabe todo.

6. Mantenga su vida personal de manera privada

En la mayoría de los ambientes laborales modernos, la línea entre ser amigos y colegas generalmente es borrosa y, antes de que se dé cuenta, toda su oficina sabe sobre su vida marital o que tiene insomnio crónico.
Comentar sobre sus problemas personales le dará a sus colegas una percepción alterada de quién eres como persona. Las relaciones parecerán más frívolas e informales.
Siguiendo la misma lógica, es crítico proteger su vida personal para que no sea invadida por su profesión. Aunque muchas personas revisan sus correos electrónicos hasta antes de irse a la cama, asegúrese de que cuando quiera un descanso, ya sea para conectarse con algún miembro de su familia o para ir a trotar, que no haya teléfono.
Equilibrar esos dos aspectos de la vida, saber cómo distanciarse del trabajo en su tiempo personal y de su vida privada durante el trabajo, le ayudará a ser exitosa en ambos mundos.

7. Manténgase informada y conectada

Saber qué está pasando en su campo laboral, le destacará del resto. Busque blogs, configure alertas de Google y siga a los líderes de su industria en Twitter para mantenerse continuamente informada de qué está pasando en el día a día. Esto le permitirá estar lista para participar en cualquier conversación y generar ideas nuevas y relevantes.
Intente en lo posible continuar con su preparación académica. Tome cursos en línea, un posgrado, asista a conferencias; todo ello le ayudará a ser una persona con un alto potencial.

Hagas lo que hagas, muy probablemente tus mejores colaboradores van a DEJARTE

17 Viernes Ene 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Colaboradores, deserción

En México como en el resto del mundo, la rotación del personal es algo prácticamente inevitable, sin embargo el no tener planes de blindaje para los colaboradores clave pueden causar serios daños a las compañías. El costo promedio que se tiene en los procesos de reemplazo de esos talentos pudiera llegar a representar hasta un año de los ingresos percibidos por estos talentos, más la posible pérdida de alguna participación de mercado o la disminución de una ventaja competitiva.

Los temores de la retención han aumentado en los últimos meses, y es probable que tú y otros en tu compañía estén seriamente preocupados por perder a ese alguien especial (ese colaborador potencial de alto rendimiento que no ha recibido un aumento salarial, y que podría, en cualquier momento, decidir moverse a pastos más verdes).

La rotación de personal ocurrirá no importando lo que pase, y va a aumentar a medida que el mercado laboral, nacional e internacional, mejoren.

Pero tú ya sabes eso. Podrías tener incluso estrategias en mente para lidiar con esa rotación aumentada. Pero una vez que comience, ¿cómo sabrás que tus esfuerzos han sido pagados? El dinero que invertiste para mejorar el compromiso y retención, ¿fue gastado sabiamente? Tu jefe querrá saber. El dueño de la compañía también querrá saber. Definitivamente tú también vas a querer saberlo.

Pero también lo sabes ya. El reto es: ¿Cómo mides actualmente el éxito de tus esfuerzos de retención? Y ¿Cómo frenar la cascada de deserción que amenaza con llevarse en primer lugar a tus empleados más valiosos?.

Ahí es donde la calidad de las métricas de deserción entra en juego. La deserción, o separación del empleado se refiere al término de la relación del colaborador con la organización. Esa separación puede ser iniciada por el empleador, como en despidos y terminaciones laborales; o puede ocurrir como una separación voluntaria del empleado o retiro.

Pero medir la deserción no es tan simple como rastrear cuántos colaboradores han dejado la compañía, o incluso bajo qué circunstancias. Cuando viene esta métrica crítica (mientras que la deserción general es importante de monitorear) es la calidad de deserción la contribución con más significado para el desempeño de la organización.

Mira, tal vez no te importe que aquél empleado “Juan” renuncie. Hizo muy bien su trabajo pero es fácilmente reemplazable. Podrías aceptar que aquél empleado “José” renuncie para recolocarse después de que su esposa haya conseguido trabajo en las Islas Caimán.

Pero ¿qué hay de aquél Manuel a quien un día consideraste para un posible rol de liderazgo y a quien asignaste recursos de desarrollo? ¿Qué pasaría si él renuncia porque tu competencia le está pagando más y ofreciendo una promoción inmediata a un puesto Gerencial?.

Si no estás rastreando esos aspectos de deserción específicos, deberías. La buena noticia para ti es que menos de un cuarto de compañías (24% en los EUA) rastrean las tasas de separación de alto desempeño, con el uso de otras métricas de deserción que van en declive desde entonces.

En otras palabras, la mayoría de las empresas se están perdiendo la información cada vez más crítica de deserción justo como tú.

Si tú estás rastreando métricas de deserción como las tasas de separación de alto rendimiento y las tasas de terminación lamentables, como sea, estás en una buena empresa. Las organizaciones de alto rendimiento son más probables de usar medidas de separación o deserción como herramientas estratégicas en su gerencia de talento.

Varios de tus colaboradores van a dejar tu compañía este año. Algunos de ellos serán de tus mejores colaboradores. La hierba siempre lucirá más verde en el otro lado, sin importar qué tanto la riegues, fertilices, y pongas alambre de púas en la cerca.

Como sea, tú puedes cubrir tus pérdidas y determinar si tienes un serio problema de deserción construyendo medidas de deserción en tu estrategia de gestión de talento. Las percepciones serán poderosas, importantes, fáciles de comunicar y permitirán a la gerencia tomar los pasos necesarios para hacer que el otro lado parezca un poco menos tentador.

Algunas notas de Erik Samdahl

¿Quien perdió Europa?

12 Domingo Ene 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Europa, Musulmanes, Religión

Dentro de una generación o dos, EEUU se habrá de preguntar: Quien perdió Europa?? He aquí el discurso pronunciado por Geert Wilders, del Partido para la Libertad, Holanda, pronunciado en el Hotel Four Seasons de New York al presentar una Alianza de Patriotas y anunciar la Conferencia para Enfrentar la Yihad en Jerusalén.

Estimados amigos. Les agradezco mucho el haberme invitado. He venido a EEUU con una misión. No todo anda bien en el Viejo Mundo. Existe un tremendo peligro acechando. Y es muy difícil ser optimista. Es muy posible que ya estemos transitando las últimas etapas de la Islamización de Europa.

Esto ya no es solamente un peligro claro y actual para el futuro de Europa en sí, sino una amenaza a América y a la mera supervivencia de todo el mundo Occidental. Estados Unidos es el último bastión de la civilización Occidental, enfrentando a una Europa islámica.

En primer lugar les describiré la situación en tierras de Europa misma. Y luego, les diré algunas cosas sobre Islam. Y para cerrar les contaré sobre una reunión realizada en Jerusalén.

La Europa que Uds. conocen está cambiando. Probablemente, Uds. ya hayan visto los hitos. Pero en todas estas ciudades, a veces, a apenas unas pocas cuadras del destino que llevan Uds. como turistas, existe otro mundo. Es el mundo de la sociedad paralela que ha creado la migración masiva Musulmana.

A través de toda Europa está surgiendo una nueva realidad: barrios enteros de musulmanes donde poquísimos personas nativas residen o si quiera son vistas. Y en el caso de serlo o estarlo, muy posiblemente se arrepientan. Esto se aplica también a la policía.

Es el mundo de las cabezas envueltas en pañuelos, donde las mujeres caminan enfundadas en carpas que deforman sus figuras, empujando cochecitos de bebes y llevando otros niños de la mano. Sus esposos, o si Uds. prefieren “sus amos”, caminan por delante a unos tres pasos de distancia. Hay mezquitas en prácticamente cada esquina. Los negocios muestran carteles escritos en letras que NO puedo leer.

Por ningún lado podrán ver que se esté desarrollando alguna actividad económica. Estos son los ghettos Musulmanes controlados por fanáticos religiosos.

Estos son los barrios Musulmanes, y están surgiendo en todas las ciudades de Europa como si fuesen hongos. Estos son los bloques de edificios construidos de tal forma que puedan ser territorialmente controlados en grandes porciones de Europa, calle por calle, barrio por barrio, ciudad por ciudad.

A través de toda Europa hay ahora miles de mezquitas. Cuentan con congregaciones mucho más grandes de las que tiene otras iglesias. Y en cada ciudad Europea ya existen planos para la construcción de “súper-mezquitas” que no harán sino convertir en pigmeos a todas las otras iglesias de la región. No cabe duda, el mensaje es: NOSOTROS REINAMOS.

Muchas ciudades Europeas ya tienen una cuarta parte de su población que es Musulmana; tomen como ejemplo a Ámsterdam, Marsella y Malmo en Suecia. En las muchas ciudades la mayoría de la población menor de 18 años es Musulmana. Paris está ahora rodeada por un anillo de barrios Musulmanes. El nombre más común que se escucha llamar entre los niños en muchas ciudades es: MOHAMMED.

En algunas de las escuelas primarias de Ámsterdam ya ni se mencionan las granjas, porque de así hacerlo significaría mencionar al cerdo, y eso sería un insulto para los musulmanes. Muchas de las escuelas estatales en Bélgica y Dinamarca sirven solamente alimentos “halal” a sus alumnos.

En la Ámsterdam que alguna vez era tolerante, ahora a los gays se los castiga corporalmente de parte de los musulmanes exclusivamente. Las mujeres que no son Musulmanas deben escuchar que se las llamen “putas, putas”. Las antenas satelitales no apuntan hacia las estaciones de TV, sino hacia las estaciones del país de origen.

En Francia las/los maestras(os) de escuela se les recomienda no introducir autores que se puedan considerar ofensivos para los Musulmanes, incluyendo a Voltaire y Diderot; y lo mismo está sucediendo cada vez con más fuerza respecto de Darwin. La historia del holocausto ya no se puede enseñar porque los musulmanes se ofenden.

En Inglaterra, los tribunales “sharia” han pasado a ser parte oficial del sistema legal Británico. Muchos barrios de Francia son ahora áreas por donde ninguna mujer puede caminar sin cubrirse la cabeza. La semana pasada un hombre casi muere tras haber recibido una feroz golpiza por parte de musulmanes en Bruselas, porque lo vieron beber durante el Ramadán.

Muchos judíos están huyendo de Francia, en cantidades verdaderamente record, escapando de la peor oleada de anti-Semitismo jamás vista desde la Segunda Guerra Mundial. Actualmente es muy frecuente oír hablar francés en las calles de Tel Aviv y Netanya, Israel. Les aseguro que podría seguir relatando historias como estas durante horas y horas. Historias sobre la islamización.

Un total de 54 millones de musulmanes viven ahora en Europa. La Universidad de San Diego ha calculado recientemente que no menos del 25% de la población Europea será Musulmana en apenas los próximos 12 años a contar de ahora. Y Bernard Lewis pronostica que habrá una mayoría Musulmana para cuando finalice este siglo.

Pero estas son nada más que cifras. Y las cifras no serían una amenaza si los migrantes musulmanes mostrasen que estarían dispuestos a integrarse adecuadamente con la sociedad que los acoge. Pero apenas si dan muestras de desear tal cosa.

El Centro de Investigaciones Religiosas informó que la mitad de los Musulmanes Franceses consideran que su lealtad para con el Islam es mucho más importante que su lealtad para con Francia. Un tercio de los Franceses Musulmanes NO rechazan los ataques suicidas.

El Centro Británico por la Cohesión Social informó que un tercio de los estudiantes Británicos Musulmanes están a favor de la instauración del califato a nivel mundial. Los musulmanes exigen lo que ellos llaman “respeto”. Y así es lo que nosotros les damos nuestro respeto: Tenemos feriados nacionales Musulmanes aprobados que ya se vienen observando en nuestro propio país.

El Fiscal General de nuestro país que es una Democracia Cristiana está dispuesto a aceptar la sharia en los Países Bajos si se constata que hay una mayoría Musulmana. Ya tenemos miembros del Gabinete nacional que poseen pasaportes de Marruecos y Turquía.

Las exigencias Musulmanas están siendo apoyadas por comportamientos ilegales, que van desde delitos menores y violencia indiscriminada, como por ejemplo la que se aplica contra los conductores de ambulancias y de ómnibus, hasta huelgas y protestas menores.

En París se han registrados hechos de este tipo en los suburbios de menores ingresos, llamados “banlieus”. Personalmente yo me refiero a estos actores, denominándolos “colonizadores”, porque eso es lo que son. No vienen para integrarse a nuestra sociedad; vienen para que nuestra sociedad se integre a su Dar-al-Islam. Por lo tanto, solo pueden ser calificados como “colonizadores”.

Mucha de esta violencia callejera que les relato, está dirigida casi exclusivamente contra los no-musulmanes y el objeto es forzar a que mucha gente abandone sus barrios, sus ciudades, sus países. Es más, los musulmanes están dispuestos a todo como para que nadie los ignore.

Lo segundo que Uds. deben conocer es la importancia que tiene el profeta Mohammed. Su comportamiento es un claro ejemplo para todos los musulmanes y en modo alguno podrá ser criticado. Ahora bien, si Mohammed hubiese sido un hombre de paz, digamos como Gandhi y la Madre Teresa -ambos aunados-no existiría ningún problema.

Pero, resulta ser que Mohammed fue un jefe guerrero, asesino de masas, pedófilo, que tuvo muchas esposas, todo al mismo tiempo. La tradición islámica nos relata cómo peleaba en las batallas, de qué manera asesinaba a sus enemigos o ejecutaba a sus prisioneros de guerra.

Fue Mohammed en persona quien ejecutó a la tribu Judía de Banu Qurayza. Su pensamiento es que: si es bueno para el Islam, está todo bien. Y si es malo para el Islam, está todo mal.

No se dejen engañar con eso de que el Islam es una RELIGION. Seguro que tienen un dios y también un después-de, y 72 vírgenes. Pero en su esencia el Islamismo es una ideología política.

Es un sistema que fija reglas detalladas para la sociedad y la vida de cada individuo. El Islamismo pretende dictar leyes que hacen a todos los aspectos de nuestras vidas. Islamismo significa SUMISION TOTAL.

El Islamismo no es compatible con la libertad y la democracia, porque su meta es solamente la “sharia”. Si Uds. quieren comparar el islamismo con cualquier cosa, compárenlo con el comunismo o el nacional-socialismo, que son todas ideologías totalitarias.

Ahora ya saben Uds. por qué Winston Churchill cuando hablaba del Islam, se refería a ellos como “la fuerza más retrograda en todo el mundo” y por qué comparaba el famoso libro MEIN KAMPF con el Corán. El público en general ha aceptado de buen grado la narrativa Palestina, y ve a Israel como el agresor. Yo personalmente he vivido en este país y lo he visitado docenas de veces. Apoyo a Israel.

En primer lugar porque representa la tierra-madre de los Judíos tras dos mil años de exilio hasta (e incluyendo) Auschwitz, y en segundo lugar porque es una democracia, y en tercer lugar porque Israel constituye nuestra primera línea de defensa.

Este pequeño país situado sobre una defectuosa línea divisoria de la yihad, frustra el avance territorial del Islam. Israel está enfrentando las líneas de avance de la yihad, como Kashmir, Kosovo, las Filipinas, el sur de Tailandia, Darfur en Sudan, Líbano y Aceh en Indonesia. Para ellos Israel simplemente se les mete en su camino. Igual que lo que sucedió con Berlín Occidental durante la Guerra Fría.

De no haber existido Israel, el imperialismo Islámico habría encontrado otros a quien inculpar y contra los cuales descargar todas sus energías y deseos de conquista.
Son muchos los que en Europa sostienen que habría que abandonar Israel para poder repeler los agravios que recibimos de parte de las minorías Musulmanas.

Dios no permita, que si Israel cayese, no le traería al mundo Occidental ningún consuelo o paz. Ni tampoco significaría que nuestras minorías Musulmanas modificarían repentinamente su comportamiento o que aceptarían nuestros valores. Muy por el contrario, si Israel dejase de existir haría que las fuerzas del Islam se fortalecerían enormemente.

Y, con toda la razón a su favor, verían que la desaparición de Israel no sería otra cosa que la prueba irrefutable de que el mundo Occidental es débil y está condenado. El fin de Israel no significaría el fin de nuestros problemas con el Islamismo, sino apenas el comienzo. Significaría el comienzo de la batalla final por el dominio del Mundo. Si ellos pueden conquistar Israel, podrán conquistar el resto del mundo.

Muchos mal-llamados periodistas se animan a calificar cualquier y toda crítica del Islamismo como que proviene de “racistas” o “extremistas de la más rancia derecha”.

En mi país, Holanda, el 60 por ciento de la población ahora considera que la inmigración masiva de musulmanes representa la política más equivocada que se haya instaurado desde la Segunda Guerra Mundial. Y otro 60% de la población, considera que el Islam es la más importante amenaza que enfrentamos.

Pero existe un peligro mucho más grande, aun, que los ataques terroristas, y ello es el escenario de EEUU como el último pueblo en pie. Podría suceder que las luces de Europa se apaguen mucho antes de lo que nos podamos imaginar.

Una Europa Islámica significaría una Europa sin libertad y sin democracia, un territorio desierto económicamente, una pesadilla intelectual, y la pérdida del poder militar para América – por cuanto sus aliados se convertirían en enemigos, enemigos con bombas atómicas. Con una Europa Islámica, solo nos quedaría EEUU para preservar la herencia de Roma, Atenas y Jerusalén.

Estimados amigos, la libertad es el más preciado bien que se nos ha legado. Mi generación nunca tuvo que pelear por su libertad, nos fue ofrecida en bandeja de plata por gente que peleó por ella y ofrendó su vida. En toda Europa, los cementerios Americanos nos recuerdan de los jóvenes soldados que no pudieron volver a sus hogares, y a quienes siempre recordamos agradecidos.

Mi generación no es la dueña de esta libertad, apenas si somos sus custodios. Tan solo podemos traspasarles esta libertad ganada con mucho sacrificio a los niños de Europa de la misma manera que nos fuera entregada a nosotros. No podemos transar con “mullahs” e “imams”. Las generaciones futuras jamás nos lo perdonarían. En modo alguno podemos despilfarrar nuestras libertades. Simplemente NO TENEMOS NINGUN DERECHO DE HACERLO.

Debemos tomar ya mismo las decisiones necesarias para frenar esta estupidez Islámica que pretende destruir este mundo libre que tenemos ahora.

Notas de: GEERT WILDERS

Lo importante de las PYMES en México

11 Sábado Ene 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crecimiento, México, PYMES

Las pequeñas y medianas empresas, Pymes, tienen particular importancia para las economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, si no también por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de empleos. Representan un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza.

Hoy día, los gobiernos de países en desarrollo reconocen la importancia de las Pymes por su contribución al crecimiento económico, a la generación de empleo, así como al desarrollo regional y local.

Las Pymes en México constituyen el 97% del total de las empresas, generadoras de empleo del 79% de la población y generan ingresos equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto (PIB), lo anterior es una clara señal de debemos poner atención a este tipo de empresas y verlas como lo que en realidad son: la base de la economía mexicana. (INEGI)

Las Pymes cuentan con la más amplia gama de giros productivos, comercializadores y de servicios y tienen la tendencia a realizar actividades autónomas que tienen relación con las empresas más grandes, y de este modo sufriendo la influencia de éstas que suelen someterlas, minimizando sus posibilidades de desarrollo o establecen una interdependencia.

A pesar de ser una fuente muy importante en la economía del país, las Pymes no cuentan con muchos de los recursos necesarios para que se desarrollen de una manera plena y existen en el país grandes problemas que las afectan en gran medida.

Entre las problemáticas de las pequeñas y medianas empresas podemos resaltar que sus inversiones para tecnología, infraestructura, seguridad, entre otras, son de un 0.5% y 0.7%, respectivamente, estancando su propio crecimiento. Por lo anterior resulta lógico que aproximadamente 70% de las Pymes no cuenten con base tecnológica instalada teniendo temor de no poder solventar los costos de inversión y operación que esto implica; aunque también existen razones menos aceptables a esto como la resistencia al cambio, el desconocimiento de los sistemas de información, la falta de infraestructura y la carencia de visión sobre los beneficios que la tecnología puede traer a una empresa.(INEGI, 2005).

El negocio informal juega un papel muy importante ya que en los últimos años ha tenido una gran proliferación y no genera ingresos fiscales, se sustenta en el contrabando y practicas ilegales como la producción y la venta de “productos piratas” que solo generan competencia desleal contra las empresas legalmente establecidas, además que la corrupción dentro del sector público no resulta benéfica para este suceso, considerando un reto más para las Pymes, dentro de los desafíos a los que se tienen que enfrentar.

Algunos datos que nos ubican dentro de éste contexto son: las Pymes comprenden alrededor del 90% de las empresas constituidas en el país. La cifra es todavía mayor dentro del sector manufacturero, representando el 99% de los establecimientos manufactureros. Y de ese 99%, el 82.19% son pequeñas empresas, que generan el 13.22% del personal ocupado. La pequeña empresa comprende el 13.69% de los establecimientos y origina el 20.80% del empleo. A la empresa mediana corresponde el 2.39% de los establecimientos creando el 15.39% del personal ocupado.

Otros datos, que impactan a la situación actual de las Pymes son: de cada 100 empresas que se crean, 98 no llegan a los 2 años (Secretaría de Economía, 2013), siendo el índice de mortalidad altísimo. ¿Cómo explicar entonces el hecho de la existencia de un universo de empresas casi (99% sector manufacturero) totalmente formado por Pymes?. Esto se explica por la existencia también de una alta tasa de rotación de estas empresas: así como desaparecen casi todas las empresas que se crean y mueren en menos de 2 años, se crean una gran cantidad de empresas nuevas.

En México se da un crecimiento de 123, 617 nuevas empresas por año. Este proceso estuvo dominado por empresas pequeñas, el incremento explica el 97.54% de estas empresas. El problema de esta expansión empresarial ha sido que la mayor parte de estos negocios se trata de iniciativas de autoempleo, de sobre vivencia precaria. En el caso mexicano, la empresa manufacturera tan sólo genera en promedio 3,775 dólares al mes por hombre ocupado, comparado con la gran empresa que genera mensualmente 21,469 dólares, es decir, 5.7 veces más. El sector de pequeñas y medianas empresas ha mostrado resultados más positivos.

Este problema, de la falta de competencia y de la desaparición de las Pymes en México se agudiza más con la apertura económica que se empieza a dar desde el año de 1982 hasta la época actual. El mercado mexicano ya no está protegido por barreras arancelarias y no arancelarias que den a las Pymes un posicionamiento en un nicho específico, sino que hoy deben competir con los productos venidos del exterior, con valor agregado y a precios más bajos.

En este marco de globalización, las Pymes deben ser consideradas organizaciones pequeñas, con rasgos sociales, o de una naturaleza familiar, que tiene como objetivo económico sostenerse en el mercado, con el fin social de mantener y dar prosperidad a la familia.

En México es necesario sostener y apoyar a las PYMES. A nuestro parecer es la única forma de incrementar el mercado interno, detener la pobreza, generar crecimiento a las personas y al país.

Proponemos comprar la mayor de los productos y servicios a las PYMES mexicanas.

El reto del financiamiento para los emprendedores en México.

08 Miércoles Ene 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Emprendedores, Financiamientos, Fuentes de financiamiento

Es muy importante tratar el tema del recurso financiero para los emprendedores, porque, de manera recurrente, en la inmensa mayoría de las encuestas en cualquier parte del mundo, se menciona que el principal problema de los nuevos emprendimientos en escala global es el acceso al financiamiento en cualquiera de sus diferentes formas.

Sin embargo, existe un círculo vicioso de acusaciones mutuas entre los oferentes y demandantes de los recursos financieros. Los emprendedores acusan a los fondeadores, su exigente nivel de términos, condiciones y garantías requeridas, y estos últimos acusan la falta de precisión en la información de los emprendimientos, los altos costos que se generan al analizar la viabilidad de estos proyectos, ausencia de condiciones de seguridad, carencia de experiencia y suficiencia del marco regulatorio, entre otras limitantes.

México no es la excepción en el concierto mundial. Una encuesta reciente indica que el sesenta por ciento de los emprendedores califica como “difícil” el acceso al financiamiento en este país. Sin embargo, también encontró que existe una percepción de mayor número y diversidad de fuentes de recursos, que van desde numerosas alternativas de micro-financiamiento hasta diferentes esquemas de Capital Privado (Private Equity); también la existencia de diferentes iniciativas como Programas de Incubadoras, hasta Programas piloto de financiamiento al Emprendedor.

Habría que preguntarnos, ¿dónde están esos nuevos vehículos?, ¿son accesibles?, ¿son suficientes?, entonces ¿se está facilitando el apoyo financiero al emprendimiento?

Antes de responder a cada una de esas preguntas, tenemos que ubicarnos en el contexto financiero del ambiente del emprendimiento.

Comúnmente estas etapas se identifican como:

Etapa 1. Evaluación inicial del proyecto y Arranque (semilla o startup), que es la fase en donde se genera la idea, el producto, el inicio de la producción y venta, caracterizándose por concluir cuando el emprendimiento supera el punto de equilibrio financiero y puede empezar a generar utilidades. A esta etapa se le conoce como el “Valle de la Muerte”, porque es la primera gran prueba de rendimiento económico del proyecto y, por lo tanto, se le considera como “Zona de Riesgo”.

Etapa 2. Temprana o Prospección (Venture), se identifica generalmente con la ampliación del número de clientes y/o el volumen de ventas.

Etapa 3. Crecimiento (Growth), se presenta usualmente cuando se amplía el número del personal, capacidad de producción y/o la cobertura geográfica. En esta etapa el proyecto es más atractivo y se conoce como la “Zona de Oportunidades”.

Etapa 4. Expansión o graduación hacia “Gran Empresa”, se visualiza cuando se alcanza la etapa de madurez con un determinado volumen de operaciones y multiniveles.

Etapa 5. Consolidación, cuando se alcanza un cierto grado de institucionalización.
En cada una de estas etapas es típico encontrar que los emprendedores que buscan recursos financieros acuden a diferentes instancias de fuentes de financiamiento.

En su forma más tradicional, en etapas tempranas, es común que se utilicen recursos propios y adicionalmente, para apoyar la continuidad de la incubación, se recurra a recursos de amigos, la familia o de terceros, que podemos identificar como inversionistas “ángeles”, estímulos del sector público o inclusive recursos canalizados a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONG ́s).

Conforme los proyectos se van convirtiendo en una realidad, van tomando experiencia, generando flujos financieros y demostrando que cuentan con la suficiente solvencia moral y económica. Empiezan a ser elegibles de crédito de parte de los Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB) y los bancos.

Estos recursos permiten la aceleración del crecimiento de los negocios, hasta que, dependiendo de su potencial y determinados requisitos, llegan a ser susceptibles de participar en los mercados de capital.

Afortunadamente, en años recientes, en adición a estos mecanismos tradicionales, se han desarrollado nuevos esquemas que están conformando un nuevo ecosistema de financiamiento altamente innovador, como las redes de incubadoras y aceleradoras, el apoyo directo de las Grandes Empresas para el desarrollo de nuevos proveedores, Fondos de Capital de Riesgo y hasta plataformas que buscan proyectos y operan con alcance global a través de internet.
En vista de que existe una idea clara del camino lógico para la obtención de recursos financieros en cada etapa del emprendimiento, ¿por qué tanto en México, como en el mundo, pareciera que el principal reto al que se enfrentan los emprendedores y los pequeños emprendimientos es el acceso limitado a las fuentes de financiamiento?

Una respuesta común en todo el mundo, independientemente de la ausencia o disponibilidad de esquemas de financiamiento, es la elevada tasa de mortandad de los emprendimientos y por lo cual:

➢ Los recursos de crédito provenientes de los Intermediarios Financieros están fuertemente basados en garantías propias de crédito o adicionales al mismo, o

➢ Los recursos de capital provenientes de fondos de inversión son más selectivos; participan más activamente en la etapa de crecimiento y mucho menos en las etapas iniciales o tempranas.
Esto indica la necesidad de establecer y fomentar el fortalecimiento de esquemas de apoyo creativos a los nuevos emprendimientos.

Situación actual en México

Existe evidencia de que la dinámica empresarial, medida a través de las tasas de creación y sobrevivencia de empresas en Argentina, Brasil, Colombia y México en relación con países europeos, presenta profundas diferencias. México tiene tasas de creación de empresas más altas que Argentina, Brasil y la mayoría de los países europeos. Sin embargo, la tasa de sobrevivencia de estas empresas en México se encuentra por debajo de los otros países de la región, lo que indica un ambiente empresarial con facilidad de entrada, pero mayor dificultad de sobrevivencia a mediano plazo.

Por ello, para efectos de apoyo de parte del sector financiero, los negocios probados y que cuentan con mayor antigüedad son más apetecibles que los nuevos emprendimientos. Los datos a continuación dan razón de ello:

• “8 de cada 10 nuevas empresas desaparecen en un lapso no mayor a 2 años”.
• La longevidad es relevante. “Entre mayor tamaño, mayor antigüedad de las empresas; así, en la gran empresa el 59.85% cuenta con más de 15 años de antigüedad, y el porcentaje va disminuyendo; en la mediana empresa es el 58.72%, en la pequeña empresa es el 39.07% y en la microempresa es el 35.81%. Lo anterior indica claramente que la micro y pequeña empresa es la que tiende en mayor porcentaje a desaparecer”.

• Según lo expresado por el Director del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) “…de cada seis empresas familiares en la primera generación, únicamente pasan dos a la segunda y sólo una a la tercera generación”.

Entonces, si es muy alta la incertidumbre de éxito, ¿existen alternativas reales para financiar a los emprendedores? No se puede generalizar la respuesta, ya que depende de múltiples factores; algunos de ellos tienen que ver con el emprendimiento mismo y otros tienen que ver con quienes aportan los recursos.

En el caso del emprendimiento, es sumamente relevante:
1. El tamaño del proyecto,
2. El tipo de producto,
3. La certidumbre del mercado y
4. La experiencia previa de los emprendedores.

Por ejemplo, tomando como referencia el tamaño del proyecto, la disponibilidad de recursos financieros para micronegocios o para grandes empresas tiende a ser importante, pero aun así, con características muy particulares y en ocasiones inconvenientes.

o En micronegocios se cuenta con alternativas que van desde las tarjetas de crédito hasta esquemas de microcréditos individuales o colectivos. No obstante, en estas alternativas los costos tienden a ser muy altos.
o En los grandes emprendimientos, se cuenta con la atención de las áreas bancarias empresariales o corporativas, así como la participación activa de diversos fondos de Capital de Riesgo, ya que para estas entidades el “tamaño de la operación, sí importa”. Sin embargo, por el mismo nivel de riesgo, estas opciones son sumamente selectivas.

o El mayor reto es aún para los pequeños y medianos emprendimientos, ya que la posibilidad de obtención de recursos en estos mercados está generalmente condicionada a términos de colateral, tales como avales, bienes inmuebles y garantías de la Banca de Desarrollo.

2. Por otro lado, existen otros factores que tienen que ver con la contraparte, es decir,
1. El apetito por la toma de riesgos de los fondeadores,
2. El número y variedad de vehículos de apoyo,
3. crédito o inversión,
4. La disponibilidad de recursos financieros en los mercados,
5. El interés por el emprendimiento en un determinado giro o sector económico.
6.
Por ejemplo, tomando como referencia el nivel de apetito de riesgo por parte de los fondeadores, podemos observar que el volumen de crédito al sector privado, como porcentaje del Producto Interno Bruto, ha crecido de forma “significativa” los últimos años, para llegar a ser del 27% al cierre del ejercicio 2012 .
a. En 1994 era del 38%, es decir, relativamente hablando, ahora es evidentemente menor.

b. El 27% de México, al año 2012, está integrado por financiamiento bancario con relación al PIB de 15%, integrado este último por el destinado a Empresas (8%), Vivienda (3%) y Consumo (4%). Es decir, el crédito comercial dispuesto para actividades empresariales es finalmente menor al 10% del PIB. Por último, pero no menos importante, la tendencia de crecimiento del financiamiento en 2012 fue del 9.1% en Empresas, 10.3% en Vivienda y 18.6% en Consumo. Es decir, el crecimiento del crédito comercial es menos de la mitad de lo que crece el crédito al consumo.

c. En términos internacionales, el nivel de México es muy reducido en comparación con los niveles de crédito al sector privado que presentan países desarrollados como EE.UU. (193%) y Japón (176%), o países BRICS como China (133%), Brasil (68%), India (51%) o países latinoamericanos en vías de desarrollo, como Chile (73%).

Los datos anteriores dan razón a la preocupación existente en este país por fomentar la “inclusión financiera”, ya que los niveles de penetración de los servicios formales de intermediación financiera en México son bajos.

Tomando en consideración que el financiamiento a los negocios establecidos es bajo y que los nuevos emprendimientos presentan más riesgos que el crédito a los negocios establecidos, el escenario para el emprendimiento no resulta muy halagador.

De hecho, salvo muy pocas excepciones, la Banca requiere de una antigüedad mínima del negocio de 2 años para considerar el estudio de una línea de crédito, ya que requiere que el empresario compruebe:

1. Conocimiento de su negocio y sus necesidades.
2. Formalidad, profesionalización y profesionalismo para estructurar y documentar la operación.
3. Plan de Negocios, proyecciones, presupuestos, revelación de la información y calidad de la información.
4. Madurez y realismo para medir el riesgo.
5. Garantías.

Adicionalmente la Banca comercial argumenta que el riesgo de crédito comercial es muy alto, porque no existen las condiciones de seguridad jurídica para una realización expedita de la cobranza y ejecución de las garantías.

Los argumentos anteriores fortalecen la necesidad de llevar a cabo una reforma estructural que incentive la fluidez del otorgamiento de crédito y su recuperación.

Notas de : Ing. José Enrique Tellaeche Torres Director General Tellaeche Consultores, S.C.

Por qué en Jalisco la vocación es comercial y no industrial

07 Martes Ene 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comercio, Jalisco, México, vocación

Historia del comercio en el occidente de México

Durante el periodo de 1821-1990, el desarrollo de las Pymes en Jalisco se ha centrado en Guadalajara y posteriormente se extendió a la Zona Metropolitana de Guadalajara (Tlaquepaque, Zapopan, Guadalajara, Tonalá, Tlajomulco de Zuñiga y el Salto).

De la Colonia a la vida independiente

La ciudad de México monopolizaba el comercio del país, pero con la llegada de la “Guerra de independencia”, Guadalajara ocupó momentáneamente el lugar de la capital, pues durante la Colonia fue casi nula su participación en éste ámbito.

Aldana Rendón, escritor e historiador mexicano, señala que “el desarrollo comercial que caracteriza actualmente a Guadalajara no lo tuvo desde que fue fundada, sino que a lo largo del tiempo lo fue adquiriendo, pues mientras la Colonia existió, Guadalajara estuvo llena de limitaciones”.

El Estado de Jalisco y sobre todo su capital, se distinguieron por su ubicación geográfica, al ser favorecidos por las vías de comunicación, principalmente por el Ferrocarril Central; con esto Guadalajara se convirtió en un importante distribuidor de mercancías dentro del país.

La intervención francesa

Durante el virreinato todo el comercio se situaba en la ciudad de México y a causa de la Independencia se dañan las comunicaciones, lo que impide que éste siga con su desarrollo comercial y por tanto Guadalajara ocupa su lugar sólo momentáneamente, iniciando con esto su desarrollo.

La dependencia comercial hacia otros países perjudicaba a los comerciantes. Cuando los pueblos se bloqueaban por alguna razón provocaba muchas veces la ruina de éstas personas y como consecuencia una crisis en el comercio.

Con la implantación del Imperio de Maximiliano se acelero la crisis del comercio, pues todas las estructuras productivas casi se destruyeron en la guerra de Reforma y no pudieron aumentarse.

Hasta el Porfiriato

Durante el Porfiriato el comercio dentro del país sufrió grandes crisis, pero logró superarlas sólo momentáneamente, sobre todo el estado de Jalisco que por un lapso de tiempo pudo progresar y de dejar la dependencia del capital del país.

Se recurrió a las ferias como un recurso para aumentar las economías locales, ya que por éste medio se promovían las ventas y se pretendía dar salida a productos nacionales; Jalisco fue uno de los estados que recurrió a esto para movilizar su comercio, pero no pudo acabar con el contrabando.

Por otro lado se toparon con la gran cantidad de impuestos que el gobierno imponía, aunque desde la Independencia se habló de suprimirlos y a pesar de que el gobierno intentó acabar con ellos, no se logró, ya que dependían demasiado los impuestos.

Talleres artesanales

La denominada industria de ésta época eran los talleres artesanales y en 1840, es cuando Jalisco comienza a establecer las primeras industria con el modelo capitalista.

A partir de 1880, empezó la modernización de la maquinaria en las empresas que iban desde tejido hasta calzado, provocando la aparición del proletariado industrial.

En 1901 la industria textil de Jalisco creció con el establecimiento de pequeños talleres artesanales y de industrias de mediana capacidad que incrementaron la producción; pero cuando el Porfiriato llegó a su fin, la mayoría de las fábricas quebraron a causa del fracaso de los cosecheros de algodón, las malas comunicaciones y a las trabas que existían para el comercio interno.

De la Revolución hasta 1949

Las crisis políticas por las que el país pasaba provocó que la industria y el comercio no obtuvieran un progreso placentero. Sin embargo la influencia cultural, política y comercial que Jalisco sostenía sobre los estados del Pacífico, se fortificó cuando el ferrocarril Sud-Pacífico, unió a Guadalajara con estos estados, convirtiéndose en un distribuidor de productos a pesar de que las tarifas del ferrocarril no la favorecía.

Aldana nos menciona que “dentro del estado de Jalisco se da un desequilibrio que favorece enormemente a Guadalajara. Así tenemos que el 36% de los establecimientos comerciales se sitúan en la capital, el 1.8% en la Barca, el 2.4% en Cd. Guzmán, el 0.7% en Juanacatlán, el 1.6% en Ocotlán, Zapopan 0.9%” y así cada uno de los municipios tenían una mínima participación”.

El modelo de sustitución de importaciones 1940-1970

México decidió industrializarse por medio de un modelo de sustitución de importaciones, en las primeras etapas se importaba más que exportar y aunque se pensaba en reducir las importaciones, carecía de planeación y al no planearse quedaban elementos sin definir, uno de estos aspectos era la temporalidad del esquema de protección. En sus inicios, el modelo funcionó, pero el desarrollo industrial se limitó por la falta de desarrollo tecnológico, la dependencia de compañías extranjeras y el miedo a invertir por parte de empresarios nacionales.

Los autores mexicanos Ruiz Durán y Zubirán (1992) afirman que “dentro de la sustitución de importaciones la expansión industrial se alimento de los sectores más comunes: bebidas, tabaco, textiles, ropa, calzado, alimentos y productos de madera”.

La política industrial no tuvo la capacidad de aprovechar a las micro y pequeñas empresas que se habían desarrollado en ésta etapa puesto que la diversificación por medio de sustitución de importaciones estuvo vinculada a empresas trasnacionales las cuales adquirían una buena proporción de sus insumos del exterior, lo que limitó el desarrollo de proveedores nacionales.

La promoción de exportaciones: el modelo maquilador

La balanza de pagos sufrió una crisis en los ochenta, lo que provoco que buscasen cambiar de un modelo de sustitución de importaciones a uno basado en la promoción de exportaciones.

En los noventa se firma el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, teniendo como objetivo aumentar las exportaciones del país y atraer inversiones extranjeras para tener una industria que lograra competir internacionalmente y tuviera un crecimiento estable.

Con todo esto podemos concluir que el crecimiento jalisciense se ha caracterizado por ser paulatino y con altibajos, esto debido a una serie de problemas, crisis políticas y socioeconómicas propios de épocas pasadas, entre las que destacan infraestructura, tecnología, créditos y capital, a lo que se le suma la falta de políticas claras y eficientes con objetivos a largo plazo para cada sector.

Conclusiones

Durante los últimos años y a pesar de la llegada y generación de los grandes clusters de la electrónica, de la industria de la joyería, de la industria de la moda, la investigación y desarrollo en el Estado de Jalisco ha sido pobre. Prueba de ello son las escazas patentes y registros de propiedad intelectual que se generan y la principal razón de ello se basa en que el desarrollo de tecnología y productos de investigación lleva tiempo y los Retornos sobre la Inversión no se dan a corto plazo. Desgraciadamente en Jalisco se buscan en la mayor de las veces Retornos a muy cortos plazos, esto es debido primordialmente por una mentalidad comercial, no industrial.

Ahora podemos observar que se cambió la situación de muchas familias que en tiempos atrás buscaba iniciar la industrialización de las empresas por empresas inmobiliarias, pensando en un menor riesgo, aparentemente mayor retornos y utilidades pero siempre pensando en el corto plazo.

Las empresas no se generan en el corto plazo. Ahora se requiere el involucramiento mayor de las Universidades, Centros de Investigación, pero sobre todo una verdadera cultura de empresas.

Si seguimos así, Jalisco será un “buen” esquema comercial a analizar por algún tiempo, pero ante la falta de generación e innovación, ¿Cuánto durará esto?.

La ineficiencia de la No competencia : Aeroméxico

06 Lunes Ene 2014

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 1 comentario

Etiquetas

Aeroméxico, Competencia, educación, ineficiencia

Cuando en un industria, cualquiera que esta sea, no existe una verdadera competencia, lo que se genera es una ineficiencia operativa, falta de sensibilidad hacia el cliente, incremento en los costos de operación y pérdida de confianza de todos los consumidores.

En México, desgraciadamente, tenemos algunos ejemplos de esta situación; y me referiré por ejemplo a Aeroméxico.
En su historia, Don Antonio Díaz Lombardo crea Aeronaves de México. El primer avión fue un Stinson SR, tripulado por el piloto Julio Zinser, el cual protagonizó el vuelo inaugural en la ruta México-Acapulco el día 14 de septiembre de 1934.

La escasez de aviones, refacciones y motores provocada por la Segunda Guerra Mundial, obligó a don Antonio a buscar un socio en el medio aeronáutico: el 30 de abril de 1941 Aeronaves de México vendió a Pan American el 25% de sus acciones.

En 1955 la empresa tenía oficinas en 21 ciudades del país y dos en los Estados Unidos. Su flota estaba formada por 15 aviones (12 eran DC-3, dos DC-4 y un C-47 carguero) y pronto se incorporarían cuatro Convair.

En 1957 se obtuvieron permisos para volar las rutas México – Nueva York y Acapulco – Los Ángeles. En el mismo año, accionistas mexicanos recuperaron las acciones en poder de Pan American. Dos años después, el Gobierno Federal adquirió por decreto todas las acciones y bienes de Aeronaves de México.

En 1964 Aeronaves contaba con ya 2,980 empleados y ofrecía servicio a 32 ciudades de la República, así como vuelos a ciudades de Estados Unidos, Europa, Canadá y Sudamérica. Acapulco, su primera ruta, ofrecía nueve viajes al día.

De 1964 a 1970 el gobierno realizó intensos trabajos de modernización aeroportuaria y brindó apoyo para la adquisición de equipo por parte de las aerolíneas.

En 1982, la crisis económica elevó la deuda en dólares del sector aeronáutico y dificultó las operaciones en esa moneda. La afluencia de pasajeros internacionales disminuyó 27% y 7% la de los nacionales.

El 15 de abril de 1988 estalló en Aeronaves de México una huelga que derivó en la quiebra de la empresa y la suspensión de las operaciones. La sindicatura quedó en manos de Banobras, la cual recontrató a un reducido grupo de personas para operar una decena de vuelos. A seis meses de la quiebra, la Sindicatura concluyó su exitosa labor, pues casi duplicó el número de vuelos, todos ellos domésticos.

El 1° de octubre de 1988 nació Aerovías de México, S.A. de C.V, conservando el nombre comercial de AeroMéxico y el emblema del Caballero Águila. La aerolínea arrancó su operación con 25 aviones y una planta laboral de alrededor de 3,500 empleados. Las prioridades de la empresa fueron consolidar el negocio y lograr estándares de puntualidad, confiabilidad, cuidado en el manejo de equipaje y servicio, para conquistar la preferencia del público. El lema publicitario “Con lo mejor de nosotros mismos” reflejaba el proceso que se estaba viviendo.

En 1989 se reabrieron los vuelos internacionales y en el mismo año se formó Aeromexpress, compañía de carga. En esa época, puntualidad y servicio fueron los mejores aliados en la batalla por ganar un lugar importante en la aviación.

La Guerra del Golfo, en 1991 fue un capítulo que afectó las finanzas de la empresa. Al finalizar 1992 el crecimiento se frenó bruscamente por problemas financieros. Alfonso Pasquel fue nombrado Director General en diciembre de ese año y su primer objetivo fue estabilizar las finanzas.

Con la severa crisis de 1994, AeroMéxico enfrentó el más grave problema en su joven historia. Los bancos acreedores ayudaron a sanear la compañía, al renegociar la deuda e inyectar capital.

En 1995 el esfuerzo se orientó a optimizar los procesos para fortalecer la calidad de servicios y productos, y se revisó la Filosofía para trabajar con enfoque de negocio. AeroMéxico se propuso hacer más productivas sus rutas y generar valor agregado en todas las acciones de sus colaboradores, maximizar ingresos y reducir los costos de operación, así como optimizar los recursos con una orientación a resultados.

El nacimiento de CINTRA (1996)

El 28 de junio de 1996 nació la Corporación Internacional de Transporte Aéreo (CINTRA), como tenedora de las acciones de varias empresas del transporte aéreo, principalmente AeroMéxico y Mexicana. Así se sumaron sus ventajas competitivas y geográficas y se atendió en forma más eficiente a los mercados globales.

Con CINTRA, AeroMéxico se integró a un sistema de transporte aéreo más competitivo, capaz de enfrentar a las compañías internacionales. Así, reforzó su participación en los mercados e incrementó su cobertura a través de alianzas estratégicas con otras aerolíneas.

En 1997 comenzó un intenso trabajo para reorientar el negocio y su crecimiento, esfuerzo bautizado con el lema ‘Construyamos el futuro, hoy’. Se trata de un gran pensamiento que integra y reúne a quienes forman la empresa, y manifiesta la voluntad de ser una organización de alto rendimiento, orientada al servicio y con una profunda vocación por la calidad. Gracias a ello, en el primer semestre de 1997 se alcanzaron los mejores resultados en la historia de la compañía.

AeroMéxico en la actualidad

Aerovías de México cumplió una década en 1998. En ese año se redefinió una estrategia comercial donde el pasajero marca el rumbo. La estructuración de la empresa en función de sus tres segmentos de mercado -negocios, playas y fronteras- permitió responder mejor al cliente y ofrecerle productos más competitivos. El servicio ha distinguido a AeroMéxico de sus competidores y socios comerciales.

En 1999 se revisó la Filosofía de la empresa y se decidió mantener sin cambios su Misión y su Visión. Se establecieron objetivos de largo plazo y un modelo de negocio que permitiría alcanzar y consolidar la competitividad global, aunque manteniendo el enfoque en los cuatro objetivos estratégicos: Rentabilidad, Servicio, Mercado y Desarrollo.

En junio de 2000, AeroMéxico, Air France, Delta y Korean Air fundaron una nueva alianza aérea global: Sky Team. La alianza -a la que más tarde se incorporaron Czech Airlines, Alitalia, Continental, KLM y Northwest- permite a sus socios competir a nivel mundial y sumar múltiples beneficios para satisfacer a sus clientes.

En el mismo año se creó el Programa de Planeación y Respuesta a la Emergencia, un gran avance dentro de un área que ha sido un compromiso permanente de AeroMéxico. En cuanto a la cultura de la organización, los cuatro objetivos de negocios se tradujeron en siete Prioridades Estratégicas que orientan cada una de las acciones de la empresa.

Se integró en 2001 un sistema de Lectoras Ópticas que, sin demorar el proceso de documentación de pasajeros, ha protegido a la empresa de pérdidas millonarias. Este mismo año, se lanzó el Programa Soluciones de Servicio que nos permite aumentar nuestra efectividad y satisfacción como personas y por lo tanto como prestadores de servicio.

En el año 2002, el Papa Juan Pablo II elige por tercera vez a AeroMéxico en su viaje de retorno al Vaticano, en su quinta visita pastoral a nuestro país. Se lanza la campaña promocional de mayor impacto en los últimos años en la industria nacional: Viaja Gratis Toda tu Vida.

En 2003 la compañía cumple 15 años de vida, por tal motivo se inaugura el Museo AeroMéxico para volar en el tiempo. En 2003 se lleva a cabo el lanzamiento de otra exitosa campaña promocional: Vacaciones Ganadas.

En 2003 Inicia la renovación de la flota con la adquisición de los aviones Boeing B737, equipados con Winglets que permiten un ahorro de combustible de hasta 4%. La nueva flota de B737 de nueva generación nos reafirma como una aerolínea a la vanguardia.

En 2004 inicia un año lleno de retos que demandó todo el empeño y compromiso.

En 2007 se incorporan las rutas a Buenos Aires, Managua y San Pedro Sula, en Latinoamérica, y por otro lado, Barcelona se incorpora a la red de rutas de AeroMéxico, lo cual consolida nuestro el en los vuelos hacia España.

Aerolitoral cambió su nombre comercial a AeroMéxico Connect para vincular de mejor manera su eficiente operación con la marca del Caballero Águila. A la par se integran a su operación los jets Embraer 190 para 99 pasajeros en dos cabinas: 11 en Clase Premier y 88 en Clase Turista.

En 2008 China se convierte en el nuevo destino de AeroMéxico, con dos vuelos semanales en la ruta México-Tijuana-Shanghai. También nace AM Travel, empresa de vuelos charters, y se integran los vuelos a Italia, a la amplia red de rutas de AM con dos vuelos semanales en el trayecto México-Monterrey-Roma.

En el hoy y ahora: Advierte la SCT que Aeroméxico peligra; puede caer como Mexicana (Imagen Radio)

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) advirtió que Aeroméxico necesita arreglar sus finanzas, porque corre el riesgo de seguir la ruta de Mexicana de Aviación, aerolínea que está en concurso mercantil desde hace casi tres años.
Aeroméxico y el sindicato de sobrecargos conjuraron la huelga que iba a estallar el primer minuto del sábado 22 de diciembre, al haber aceptado un aumento de 4.7% al salario y de 1.5% en prestaciones.

“La empresa requiere necesariamente mejorar su situación económica. Si no la mejora, por una tradición laboral que ha venido siendo en la empresa, va en un camino muy difícil, como en el que fue Mexicana”, dijo Gerardo Ruiz Esparza, titular de la SCT.
Abordado en el marco del 71 aniversario del Día de la Marina, el funcionario dijo que en el caso de Mexicana “lo correcto es que ya suceda lo que tenga que suceder (…) “Nosotros recibimos esto ya en un proceso judicial en quiebra. Imposible de tomar una medida, porque la situación de la empresa es drástica.”

La SCT teme se repita caso de Mexicana

El secretario de Comunicaciones llama a Aeroméxico a que revise sus cifras para evitar irse a la quiebra. Aeroméxico no ha salido del bache económico. Pese a que pudo conjurar, con el apoyo y la negociación de la parte sindical, la huelga que estaba proyectada estallaría el 1 de junio, lo cierto es que debe corregir sus cifras lo más rápido posible o pudiera pasarle algo similar a lo que lamentablemente ya le pasó a Mexicana de Aviación, aseguró Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes.

Advirtió sobre la aerolínea: “La empresa requiere necesariamente mejorar su situación económica. Si no la mejora, por una tradición laboral que ha venido siendo en la empresa, va en un camino muy difícil, como en el que fue Mexicana”.
Este tema, el de la línea aérea más antigua del continente, consideró el responsable de la política de comunicaciones, “se debió haber resuelto hace tres años. Cuando se bajó a Mexicana de volar, dejó de tener ingresos. (Ellos) vendieron todos sus activos, todos. Los bienes inmuebles, las acciones, lo que tenían, los aviones los hipotecaron, los terrenos los gravaron. Se quedaron sin activos”, recalcó.

Y ante una situación de esta naturaleza, expuso Ruiz Esparza, resulta más que entendible que nadie quiera apostar por una firma que está inmersa en débitos por todos lados.

Aeroméxico continúa en picada. No ha podido resolver sus problemas laborales, ni financieros, ni técnicos Afrontó este período vacacional con insuficiencia de personal, con una deuda que asciende ya a 28,000 millones de pesos y con una escasez de refacciones que mantiene en desuso a casi una carta parte de su flota.

Pero ante todo esto la pregunta es ¿Porqué se ha llegado a este extremo?

Cuando no hay una competencia real, se relajan los ánimos, existe las ineficiencias en todos sentidos, los costos se incrementan, las peticiones sindicales y de empleados se incrementan, se genera una falta de armonía interna y sobre todo una carencia de ánimo ante un reto que en realidad no existe.

En verdad es muy difícil competir a niveles internacionales en un mercado como el aeronáutico. Tenemos historias de terror de quiebras de grandes empresas a nivel internacional, pero al final ¿no es un tema humano?. No es acaso que en Aeroméxico a pesar que la “Empresa” indique su preocupación hacia los clientes y pasajeros, será que los empleados, los de la línea frontal de batalla en realidad no tienen un interés tácito en ello –la atención- porque al final saben que “no pasa nada”. Saben bien que como el cliente no tiene opciones debe de soportar malos tratos, faltas de atención y educación de las personas que prestan un servicio y que además ya se pagó por él y por adelantado.

Qué nos queda: ¿Otra quiebra?, ¿Un rescate del Gobierno con dinero escaso recopilado de los impuestos?, ¿Aprender a ser una empresa educada con visión a largo plazo y no sólo con los beneficios a corto plazo?

¿Qué deberemos de esperar?…

← Entradas anteriores

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe
  • Los prisioneros del confort en la empresa familiar.
  • Guía para conducir al éxito tu empresa familiar
  • Las personas no son activos

Archivos

  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com
Anuncios

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.