• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos mensuales: diciembre 2013

Notas curiosas al concluir 2013.

31 Martes Dic 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Curiosidad, Notas

Para concluir el año, nada mejor que unas notas curiosas…

1) En el siglo IX el Papa ordenó que colocaran un gallo en los campanarios de las iglesias para simbolizar el hecho de que San Pedro negara tres veces a Jesús antes del canto del gallo según se refiere en el Evangelio de San Marcos. Como los campanarios de las iglesias ya estaban adornados con veletas para medir la dirección del viento, pusieron el gallo en la punta, estableciendo así la costumbre.

2) Antes de 1890 se vendían lápices de varios colores hasta que ese año la compañía L&C Hardmuth de Austria introdujo un nuevo lápiz para dibujo de gran calidad que tenía varios grados de dureza y cuyo exterior estaba pintado de color amarillo. El lápiz tuvo tal éxito que ha partir de entonces, el color amarillo se convirtió en sinónimo de calidad, así que pronto otros productores comenzaron a fabricar lápices amarillos.

3) Cuando la luz pasa a través de la atmósfera terrestre, los colores son desviados y dispersados en muchas direcciones por las moléculas atmosféricas. Los colores azul y morado son los que mas se desvían haciendo que se dispersen por todo el cielo, por eso es que vemos el cielo color azul.

4) Una persona típica tiene más de 1,460 sueños al año.

5) Al nacer tenemos 300 huesos, pero de adulto solo tenemos 206.

6) En el año 732 después de Cristo, el Papa Gregorio III prohibió que se comiera la carne de caballo porque era considerado algo maléfico ya que antes se acostumbraba sacrificarlo en ceremonias religiosas paganas que incluían beber su sangre y comer su carne, ya que creían que adquirían su fuerza y su velocidad.

7) Thomas Alva Edison, el inventor de la bombilla eléctrica, tenía miedo a la obscuridad.

8) A partir del siglo VIII d.C. y durante casi 5 siglos, los moros gobernaron grandes territorios de la Europa meridional incluyendo España, en donde los españoles de tez clara y moros de tez oscura se mezclaron dando origen a españoles de tez morena. No obstante, ciertos aristócratas españoles no se asociaron con los moros sino que se les permitió vivir sin ser molestados en las montañas de Castilla donde evitaron exponerse al sol para conservar su tez blanca y mantenerse a parte de los invasores extranjeros. Como consecuencia su piel se torno muy pálida en donde las venas se traslucían de un color azul intenso. Por eso se les llamaba a los castellanos de clase alta como los de sangre azul. Cuando los ingleses se enteraron de ello, decidieron aplicar el mismo termino a su propia aristocracia.

9) La letra Q es la única del alfabeto que no aparece en ninguno de los nombres de los estados de Estados Unidos.

10) Una cuarta parte de los huesos del cuerpo humano se encuentran en los pies.

11) Las galletas de la fortuna fueron inventadas en América por Charles Jung en 1918, en los EE.UU.

12) Las uñas de los dedos de las manos crecen casi cuatro veces mas rápido que las uñas de los dedos de los pies.

13) Las hormigas se estiran cuando despiertan en la mañana.

14) El Rey de Espadas es el único rey sin bigote.

15) El número 142857 es un número cíclico. Cuando se multiplica por cualquier número del 1 al 6, los dígitos del producto siempre serán los mismos que 142857 y hasta en la misma secuencia, lo único que cambia el numero por donde comienza. Por ejemplo: 142857 x 2 =285714, 142857 x 3 = 428571, 142857 x 4 = 571428, 142857 x 5 = 714285, 142857 x 6 = 857142

16) La forma tradicional correcta de escribir el numero “4´´ en números romanos es “IV”, pero la manera de mostrarlo en una carátula de reloj es “IIII”. La leyenda dice que el reloj fue hecho para un rey británico que cuando lo vio, corrigió (equivocadamente) al relojero y este para no arriesgarse a ofender al rey, puso un “IIII” en vez de un “IV”. Otros relojeros siguieron ese mismo sistema para no apenar al rey. Ahora es la manera tradicional de hacer relojes.

17) Tweety (Piolín) el canario de las caricaturas de Warner Brothers solía ser un pájaro bebé sin plumas, hasta que lo censuraron e hicieron que le pusieran plumas porque se veía desnudo.

18) El número romano para 1666 es MDCLXVI. Este año es famoso por ser la única vez en la historia en la cual la fecha ha sido escrita con todos los números romanos desde el valor mas alto hasta el valor mas bajo (1000+500+100+50+10+5+1)

19) El pintor Vincent Van Gogh vendió solamente una pintura cuando vivía: Red Vineyard at Arles.

20) El apellido materno de Buzz Aldrin, el segundo hombre en pisar la luna después de Niel Armstrong, era Moon (Luna).

21) El verbo “testificar” esta basado en las cortes romanas donde los hombres hacían juramentos por sus testículos sobre alguna declaración.

22) El símbolo de Pompeya, la antigua ciudad romana que fue destruida por la erupción del volcán Monte Vesuvius, era un pene con alas.

23) Sólo tres ángeles son mencionados por La Biblia: Gabriel, Miguel, y Lucifer.

24) Cuando los botones en la ropa aparecieron por primera vez eran sumamente caros, y por esa razón eran usados principalmente por la gente de la clase alta. Las mujeres de dicha clase, generalmente eran vestidas por sus doncellas, por eso las modistas pusieron los botones a la derecha de la doncella para facilitarles la tarea. Por eso los botones de las mujeres están al contrario que el de los hombres.

25) Los caballos se montan del lado izquierdo como una costumbre que se quedó desde cuando se usaban espadas colgando en el lado izquierdo de la cadera para facilitar su acceso con la mano derecha, así que se les facilitaba montar en sus caballos poniendo el pie izquierdo en el estribo izquierdo.

26) En tiempo de los caballeros de armadura, se saludaban levantando la visera de su casco para mostrar su cara. Cuando los yelmos dejaron de usarse, los hombres para saludarse alzaban sus sombreros. Con el tiempo los militares abreviaron esta costumbre a un simple toque en el ala del sombrero, lo que los llevó hasta el saludo que emplean actualmente.

27) En el siglo XVII en Chester, Inglaterra el alguacil contrato a un platero para hacer un trofeo de plata para una carrera de caballos. El primer trabajo que hizo fue inaceptable, por lo que tuvo que fabricar otro que también fue insatisfactorio, así que hizo un tercero. Para no desperdiciar los 3 trofeos, se repartieron entre primero, segundo y tercer lugar. De ahí la costumbre de la premiación actual.

28) Los primeros libros de mapas tenían en la cubierta un grabado de un héroe mitológico llamado Atlas a quien el dios Zeus le impuso como castigo el sostener eternamente sobre sus hombros la bóveda celeste. El primer libro que recibió el nombre de Atlas fue una colección de mapas de Mercator publicada en 1595. Ahora a todos los libros de mapas se les denomina Atlas.

29) Las palabras turista y turismo (en Ingles “tourist”) vienen de las primeras personas que viajaron en masa por placer, siendo estos los ciudadanos británicos quienes visitaron el Chateau de la Loire en Francia, de la cual la ciudad capital se llama Tours.

30) La palabra árabe que se empleaba para representar una cantidad desconocida era ´shei´. Esta se transcribio al griego como `xei´. Finalmente, se acorto y únicamente quedó como `x´. Por eso x es un número cualquiera en álgebra y en el uso común.

31) El animal más peligroso en el zoológico, de acuerdo con los cuidadores, es el panda. El segundo es el elefante.

32) La palabra prohibido en árabe es harem.

33) La campana más grande en el mundo es la Tsar Kolokol en Moscú, pesa 222 toneladas y nunca ha sido usada.

34) Los números del año 2014 sumados de manera individual y horizontal nos dan 7; los números de la nota curiosa 34 sumados de manera individual y horizontal nos dan 7.

FELIZ AÑO 2014..

Los impuestos en México para el 2014.

31 Martes Dic 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Impuestos en México, Nuevos Impuestos

Ante la aprobación de la reforma hacendaria por el Congreso de la Unión el pasado 31 de octubre, los contribuyentes deberán considerar diversas modificaciones en sus pagos de impuestos.
 


Te mostramos cuáles son los cambios que entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2014:



1. Impuesto de 8 por ciento a alimentos “chatarra”.
Los alimentos con alto valor calórico, que contengan 275 kilocalorías o mayor por cada 100 gramos, como dulces, confites, bombones, chocolates, nieves y helados, galletas y pastas alimenticias, serán gravados con 8 por ciento el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Este gravamen será aplicado a todos los elementos de la cadena comercial, desde productores hasta consumidores. En la propuesta del Ejecutivo federal se planteaba que este impuesto fuera del 5 por ciento.



2. Gravamen a refrescos y bebidas azucaradas. 
Se establece que los consumidores deberán pagar 1 peso más por litro de bebidas saborizadas, concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, las cuales contengan cualquier tipo de azúcares añadidas. Se incluyó también a los polisacáridos en la categoría de azúcares.
 


3. IVA de 16 por ciento en alimentos procesados para mascotas. 
La comida para gatos, perros y pequeñas especies costará 16 por ciento más el próximo año. Además el impuesto también se aplicará si quieres comprar una mascota nueva. 



4. IVA de 16 por ciento en goma de mascar. 
Al dejar de ser considerado un alimento, los consumidores deberán pagar un gravamen del 16 por ciento de IVA al consumir chicles.



5. Homologación del IVA en las fronteras del 11 al 16 por ciento. 
El Congreso aprobó pasar del 11 al 16 por ciento el Impuesto al Valor Agregado en las fronteras.



6. Transporte terrestre foráneo tendrá IVA. 
Los legisladores acordaron poner 16 por ciento de IVA a los transportes foráneos. Sólo quedan exentos los trenes y transporte en las zonas urbanas, suburbanas o en zonas metropolitanas.
 

7. Elevan límite de deducibilidad de impuestos. 
Diputados y senadores avalaron elevar el porcentaje de deducibilidad de prestaciones laborales, tanto para empresas como individuos, a 53 por ciento desde 47 por ciento y la creación de un mecanismo de control que evite que el empleador transfiera a los trabajadores el costo de este impuesto.
 


8. Pagarán más los que ganan más, aumenta pago de ISR. 
Quienes ganan hasta medio millón de pesos anuales pagarán una tasa de 30 por ciento en el Impuesto Sobre la Renta (ISR), se aplicarán las tasas de ISR de 32 por ciento a quienes obtengan 750 mil pesos anuales en salarios y 34% a los que tienen ingresos superiores al millón de pesos al año. Para quienes ganen más de tres millones, el impuesto será de 35%.

 

9. Redistribución de los ingresos por los derechos de minas.
Las ganancias por la explotación minera deberán pagar una tasa de 7.5 por ciento por ingresos. De estos recursos recaudados por la explotación minera, los municipios donde se da esta actividad recibirán 50 por ciento, las entidades se quedarían con el 30 por ciento y la federación con el 20 por ciento de los recursos.



10. Eliminan IETU y el impuesto por depósitos. 
El Congreso determinó la desaparición del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), con el objetivo de que los ingresos empresariales estén gravados solo en el ISR.

 

11. Gravamen a la turbosina. 
La turbosina utilizada en aviones y otros kerosenos deberán pagar nuevas cuotas en el IEPS, que ahora será de 12.40 pesos por litro.
 


12. Se gravarán a las empresas usuarias del espectro radioeléctrico. 
Se implementará el cobro de derechos de la banda de 700 megahertz y de 2.5 gigahertz con un transitorio para que una vez que se establezca el modelo de operación, el Congreso de la Unión garantice que tenga los pagos definidos.



13. Gravamen de 10 por ciento a ganancias en la Bolsa. 
Las personas físicas deberán pagar una tasa de 10% sobre la ganancia que obtengan por la compra de acciones en la Bolsa de Valores.

 

14. Desaparición del Régimen de Pequeños Contribuyentes. 
Los Repecos (Régimen de Pequeños Contribuyentes) tendrán 10 años para entrar al régimen general de contribuyentes.
 


15. Continúa aumento mensual a precio de gasolinas. 
Mensualmente se incrementará 6 centavos a los precios de la gasolina Magna y 8 centavos para la Premium. Este año el aumento mensual es de 11 centavos para todos los combustibles.



16. Seguro de desempleo. 
El nuevo Seguro de Desempleo no será fondeado con el ahorro de vivienda de los trabajadores, sino por el Presupuesto federal de manera directa.



Entre las modificaciones a la propuesta enviada por el Ejecutivo destacan: 
 

• No aplicarán IVA a colegiaturas
Las colegiaturas quedan exentas del pago de 16 por ciento de IVA. Las escuelas privadas estarán exentas del pago del ISR siempre que cuenten con autorización del SAT para recibir donativos deducibles.
 

• Espectáculos se libran del IVA
Los espectáculos deportivos, cine, teatro y circo quedan sin nuevos gravámenes.
 

• Sin gravamen por renta de casas e hipotecas
Queda exento del pago de IVA el arrendamiento de vivienda, créditos hipotecarios, así como la compra de vivienda que tenga valor menor a 3 millones 500,000 pesos.
 

• Tasa cero en oro y joyería al menudeo
La compra de oro, joyas, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales seguirá con tasa cero para ventas intermedias y cuando el contenido de oro del producto sea de al menos 80 por ciento.
 

• Sin cambios al impuesto a bebidas alcohólicas 
Las bebidas con graduación alcohólica de hasta 14 grados, tendrán un impuesto de 26.5%, mientras que la tasa será de 53% para las bebidas alcohólicas y cerveza con una graduación alcohólica mayor de 20 grados.


Nota del periódico Excélsior del 26 de diciembre del 2013 enviada por Don Francisco Javier Gálvez M.

Los números de 2013

31 Martes Dic 2013

Posted by pedrolarav in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 17.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 6 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Tarjetas de Crédito e Impuestos en México

30 Lunes Dic 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Impuestos en México, Tarjetas de crédito

Si suele prestar la línea de crédito de su tarjeta bancaria y departamental a familiares o amigos, tenga cuidado,
porque a partir de 2014 cada pago destinado a su plástico será contabilizado por Hacienda.

Incluso si tiene extensiones de su tarjeta de crédito distribuidas entre sus familiares y su estado de cuenta no distingue entre los gastos efectuados a través de dichas tarjetas, usted, como titular, será el responsable para el fisco.

Las tarjetas de crédito serán una verdadera arma secreta porque permitirán a las autoridades cruzar información, para ver si existe alguna discrepancia con los ingresos que declare el contribuyente. En caso de que existiera, será receptor de un crédito fiscal, que en realidad significa que le deberá al Servicio de Administración Tributaria.

A partir del año entrante, los pagos que las personas físicas efectúen a sus tarjetas de crédito se asumirán como ingresos que el contribuyente deberá declarar por lo que, en su caso, pagará el impuesto correspondiente, de acuerdo con la reforma al título IV en la nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta (L-ISR).

Hoy en día en México, más de 18 millones de personas en el país usan tarjetas de crédito bancarias como una forma de financiamiento. De este universo, 80 de cada 100 no pagan el total de su deuda, o sea, que no son totaleros.

De acuerdo con la firma Ernst&Young (EY), para reforzar las medidas contra la informalidad se modificó el esquema de presunción de ingresos a través del llamado procedimiento de discrepancia fiscal, en el cual se describen los escenarios en donde se perciban erogaciones que sean superiores a los ingresos declarados.

Hasta este año este procedimiento incorpora entre otros a depósitos en cuentas bancarias e inversiones financieras, pero la novedad para 2014 es que se incluirá a las tarjetas de crédito.

El Artículo 91 de la nueva L-ISR subraya que las personas físicas podrán ser sujetas al procedimiento de discrepancia fiscal, cuando se compruebe que el monto de las erogaciones en un año calendario sea superior a los ingresos declarados por el contribuyente, o bien a los que le hubiere correspondido declarar.

“Para tal efecto, también se considerarán erogaciones efectuadas por cualquier persona física, las consistentes en gastos, adquisiciones de bienes y depósitos en cuentas bancarias, en inversiones financieras o tarjetas de crédito”.

En entrevista con El Financiero, el abogado fiscalista Herbert Bettinger precisó que el Artículo 91 de la nueva L-ISR tiene su correlación con el 107 de la L-ISR vigente, el cual señala que “cuando una persona física, aún cuando no esté inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), realice en un año de calendario erogaciones superiores a los ingresos que hubiese declarado en ese mismo año, se está ante la presencia de una discrepancia fiscal”.

“El Artículo 107 no tenía la precisión que tiene el 91, que al ser más puntual le permite al contribuyente tener una mejor orientación de que los gastos que realiza con su tarjeta de crédito también serán observados por la autoridad”, indicó.

En caso de la emisión de tarjetas de crédito adicionales, expuso que “mientras que no se demuestre que los co-titulares tienen los ingresos propios para llevar a cabo la erogación del crédito o la utilización de la tarjeta, se presumirá que el ingreso es del titular”.

Para la firma EY, las modificaciones a la Ley del ISR aumentan el alcance de lo que puede considerarse como erogaciones. “Se presumen como ingresos las erogaciones, cuando las personas físicas no estén inscritas al RFC; cuando, inscritas, no presenten declaración estando obligadas a ello y cuando aún presentándola declaran ingresos menores a los gastos”.

Habrá que cuidar los gastos que se realicen con las tarjetas de crédito.

Innovación en reversa

30 Lunes Dic 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

IMEF, innovación, Reversa

En los países emergentes se está gestando una tendencia denominada “Innovación en reversa”. La idea es que, a diferencia de la gran mayoría de las innovaciones que se desarrollan actualmente en las economías avanzadas y que se exportan a todo el mundo, en los países emergentes se identifiquen necesidades en sus habitantes/clientes y se desarrollen innovaciones que respondan y satisfagan en condiciones de ventaja a los mismos. Se utiliza el término “reversa” porque estas innovaciones pueden ser “exportadas” también a los mercados de las economías avanzadas y, entonces, seguir el sentido contrario a la mayoría de las innovaciones.

Mantener el foco de los emprendedores en las necesidades de su mercado cercano es, sin duda, un factor clave para su éxito y para el éxito del movimiento emprendedor en países como el nuestro, con carencias básicas en amplios segmentos de la población.

Una vez reconocida la importancia de contar con ecosistemas de emprendedores y aceptando que el liderazgo de los mismos debe recaer en los propios emprendedores, caben entonces las siguientes preguntas: ¿Qué hacer para crear una de estas comunidades? ¿Los distintos participantes tienen algún papel que jugar en la creación de las mismas? ¿Se debe dejar todo exclusivamente en manos de los jóvenes, potenciales emprendedores?

Una pregunta fundamental es: ¿Puede esto funcionar en México? La respuesta la tiene cada uno de nosotros. Tiene que ver con nuestra propia postura ante la vida, con el grado de confianza que tenemos en “ser mexicanos”. Citando a Dantus: “Somos un pueblo alegre, trabajador y con una capacidad creativa inmejorable, características que mantenemos sin importar las adversidades que históricamente se nos han presentado. Sólo queda imaginarse que podríamos lograr con un poco de viento en popa” (Dantus, 2013).

Pensamos que podemos crear no uno, sino varios ecosistemas emprendedores en México; lo creemos porque los estamos viendo gestarse, porque hay el talento y también la convicción política de que no sólo es posible, sino que es indispensable hacerlo.

Es evidente que cada uno de los componentes potenciales de un nuevo ecosistema tiene una o varias tareas por desarrollar, pero sobre todo es claro que al interactuar más intensamente y con un claro sentido de propósito compartido, entre los distintos componentes y con los emprendedores, se avanzará hacia la creación y el sostenimiento de un ecosistema exitoso.

Conclusiones y propuestas

El principal reto de esta generación es ampliar nuestra capacidad de creación de riqueza, de manera que se permita incluir en un México próspero a los millones de mexicanos que están actualmente excluidos y que viven en condiciones de pobreza.

Este proceso requiere de la participación y el esfuerzo de todos los sectores y exige también una clara estrategia en la que se defina una visión y se establezcan prioridades nacionales claras. Una de estas prioridades debe ser propiciar, fomentar y cuidar los emprendimientos de alto impacto.

Para que la actividad económica de un país se vea positiva y significativamente impactada por un número importante de nuevos emprendimientos, se requiere de la generación de ecosistemas de emprendimiento.

Los ecosistemas de emprendimiento se forman con emprendedores, mentores, clientes y proveedores, interactuando con cinco componentes: educación, ciencia y tecnología, gobierno, grandes empresas y financiamiento y capital.

Existen casos exitosos y mejores prácticas de ecosistemas de emprendimiento en el mundo. Destacan el Valle del Silicio, Tel Aviv, Londres y Singapur.

Se identifican cinco condiciones clave para el éxito de los ecosistemas emprendedores:
1. Los emprendedores deben ser los líderes de la comunidad emprendedora.
2. Los líderes deben tener un compromiso de largo plazo.
3. La comunidad emprendedora debe ser incluyente para cualquiera que desee participar en la misma.
4. La comunidad emprendedora debe tener continuamente actividades que mantengan involucrados a todos sus miembros.
5. Los emprendimientos existen y subsisten porque son capaces de identificar una
necesidad en sus clientes y encuentran una mejor forma de satisfacerla que sus competidores.

Los emprendedores en México y en los países emergentes en general, deben enfocarse en las necesidades de su propio interno y generar “innovación en reversa”.

Pensamos que se pueden crear ecosistemas emprendedores exitosos en México, los estamos viendo gestarse, porque hay el talento y también la convicción de que no sólo es posible, sino que es indispensable hacerlo.

Notas de IMEF.

Condiciones clave para emprender

29 Domingo Dic 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Condiciones, emprender

Hay cada vez mayor evidencia de la importancia de estos ecosistemas para la creación de nuevas empresas que impulsan la innovación y la competitividad de las economías. Cada vez más gobiernos no sólo observan el fenómeno, sino tratan de imitarlo e insertarlo con la más alta prioridad en la lista de sus políticas públicas. Sin embargo, para crear y mantener de manera exitosa un ecosistema emprendedor, hay que entender la lógica de su funcionamiento, los jugadores que lo integran y sus roles, así como los principios sobre los que se basan.

De acuerdo con Feld, describe un marco con cuatro condiciones clave:

1. Los emprendedores deben ser los líderes de la comunidad emprendedora.

Este es un principio fundamental; cualquiera de los componentes sociales del ecosistema que quiera tomar el mando, el liderazgo, en la formación o conservación del ecosistema, acabaría por atentar contra su propia naturaleza y contra el fenómeno mismo del emprendimiento.

Si las universidades quisieran tener el rol protagónico, fracasarían, porque el emprendimiento empresarial no es parte de su esencia; si la comunidad científica decidiera emprender por su cuenta, con base en sus investigaciones y desarrollos, muy probablemente el resultado sería muy pobre por su falta de sentido de negocio; si el gobierno quisiera dirigir a los emprendedores, también atentaría contra la naturaleza misma del emprendimiento y quedaría envuelto en una trama burocrática; si las grandes empresas quisieran cooptar y apropiarse de los emprendedores, acabarían con el espíritu esencial de los mismos y los convertirían en asalariados; si los fondos de capital de riesgo tomaran por sí solos la dirección y la gestión de los emprendimientos, podrían tener algún éxito, pero al perder a los emprendedores perderían la capacidad de replicarlo.
Aun con los riesgos relativos a la juventud e inexperiencia de muchos emprendedores al inicio de su carrera, son ellos los que tienen que liderar los esfuerzos. En ellos se encuentra el motor y la motivación, la frescura para entender las necesidades de una nueva generación de clientes, de la que ellos forman parte, la capacidad de innovar y la resiliencia para reponerse eventualmente de los fracasos.

2. Los líderes deben tener un compromiso de largo plazo.

Los emprendimientos de alto impacto no son ocurrencias, requieren de tiempo para su maduración. Feld dice en su libro que se requiere, desde el principio y también después, un horizonte de al menos veinte años. Por esto, los emprendedores, los verdaderos líderes de estas comunidades, tienen que hacer del emprendimiento una opción de vida. No es como una carrera o como una etapa, es una forma de vida. Esto se repite con claridad en las descripciones que hacen los diversos autores sobre las características distintivas del emprendedor.

3. La comunidad emprendedora debe ser incluyente para cualquiera que desee participar en la misma.

La apertura y la inclusión son características básicas de un ecosistema emprendedor efectivo. No se podría entender a un ecosistema permanentemente innovador si estuviera cerrado a un grupo original, por más capaz que éste sea. En distintas prácticas, que se describirán más adelante, como la de Chile, no sólo se abre el sistema a la participación de otros, sino que se fomenta que emprendedores provenientes de otros países participen para dar un sentido de globalidad a las acciones.

4. La comunidad emprendedora debe tener continuamente actividades que mantengan involucrados a todos sus miembros.

Un ingrediente fundamental para construir y mantener unida a una comunidad emprendedora son las reuniones, de cualquier tipo, que no sólo permiten sino que impulsan el intercambio entre los emprendedores y con los otros miembros del ecosistema: mentores, incubadoras, grandes empresas, etc. En el Valle del Silicio, prácticamente todos los días hay eventos que facilitan esta interacción, lo mismo sucede en Boulder y en cualquiera de las comunidades emprendedoras exitosas. Este “contagio” continuo y mutuo de ideas, entusiasmo y toma de riesgo genera la energía necesaria para mantener en movimiento y en evolución a estas comunidades.

Nosotros agregaríamos a la tesis de Feld una quinta condición clave, que probablemente no sea la quinta sino la primera: Las empresas (los nuevos emprendimientos no son la excepción) existen y subsisten porque son capaces de identificar una necesidad en sus clientes y encuentran una mejor forma de satisfacerla que sus competidores.

No se trata de pedir a los clientes que diseñen un producto o un servicio; como decía Henry Ford: “Si le hubiera preguntado a la gente que quería, me habría dicho que un caballo más rápido”. Se trata de entender las necesidades y conectar los puntos con las infinitas nuevas posibilidades que abre la tecnología.
Imaginemos por un momento las necesidades asociadas con los millones de personas que viven en condiciones de pobreza, no sólo en nuestro país sino en el mundo. Pensemos, por ejemplo, en las personas que viven en la periferia de las grandes metrópolis como Sao Paulo, Nueva Delhi o la Ciudad de México, que dedican cada día dos o más horas para transportarse de su casa a su trabajo y otro tanto de regreso. ¿Qué se puede hacer para minimizar esos trayectos? ¿Cómo puede la tecnología llevar las labores productivas y remuneradas a la casa? O bien ¿cómo puede aprovecharse el tiempo de traslado para hacerlo productivo? Detrás de éstas y otras preguntas hay inmensas oportunidades que los emprendedores pueden convertir en empresas.

Notas de IMEF.

La historia del número 7

28 Sábado Dic 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Coincidencias, El Número 7

Muchos se preguntaran por qué el numero 7 es tan especial ? bueno no les traigo la piedra filosofal, ni mucho menos decirles el por qué…. pero tengo alguna recopilación del número 7 a través de la historia. ojalá podamos ir sumando estas efemérides, por darle un nombre, o coincidencia o aciertos en muchos casos del numero 7.

Aquí un aporte, sacado de paginas web y otras partes:

A. Son 7 los sacramentos:
• Bautismo,
• Confirmación
• Penitencia
• Eucaristía
• Unción de enfermos
• Orden sacerdotal
• Matrimonio

B. Son 7 los pecados capitales:
• Soberbia
• Avaricia
• Lujuria
• Ira
• Gula
• Envidia
• Pereza

C. Son 7 las virtudes cardinales:
o Contra la soberbia, humildad;
o Contra la avaricia, largueza;
o Contra la lujuria, castidad;
o Contra la ira, paciencia;
o Contra la gula, templanza;
o Contra la envidia, caridad y
o Contra la pereza, diligencia.

D. Son 7 los dones del Espíritu Santo (Is 11,2):
• Sabiduría
• Inteligencia
• Consejo
• Fortaleza
• Ciencia
• Piedad
• Temor de Dios

E. Son 7 las peticiones del Padre Nuestro.

F. En el Libro del Apocalipsis se abren 7 sellos antes de que se desate la ira de Dios, que somete al mundo a siete juicios —4 para la naturaleza y 3 para el resto de las cosas— y es escoltado por 7 ángeles que hacen sonar 7 trompetas para enviar 7 castigos sobre los injustos.

G. También se dice que fueron 7 los reyes de Roma y 7 sus colinas.

H. En España, la ciudad de Olmedo en la provincia de Valladolid es la villa de los 7 sietes:

I. 7 iglesias 7 conventos 7 caños 7 arcos 7 plazas 7 pueblos 7 casas nobles

J. En el mundo hispanohablante se dice que los gatos tienen 7 vidas. Sin embargo, las vidas de los gatos son nueve en los países anglosajones, entre otros.

Otras concurrencias del número 7:

1. Los siete días de la semana: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo.

2. Las siete notas musicales:
* Do,Re,Mi,Fa,Sol,La,Si

3. Los siete colores del arco iris:
* Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Índigo o añil y Violeta (se ven siempre en este orden de fuera hacia adentro, sin contar los colores que no pueden verse a simple vista: infrarrojo y ultravioleta).

4. Los siete pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.

5. Las siete artes:
* Pintura, Escultura, Arquitectura, Literatura, Música, Danza y Cine

6. Los siete mares: expresión que se usa al hablar de gran amplitud de los mares.

7. Las Siete Maravillas del Mundo: La Gran Pirámide de Giza, Los Jardines colgantes de Babilonia, El Templo de Artemisa, La Estatua de Zeus en Olimpia, Sepulcro de Mausolo (Mausoleo) en Halicarnaso, El Coloso de Rodas y El Faro de Alejandría.

8. Los siete sabios de Grecia: Quilón de Esparta, Bías de Priene, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corinto, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas, Tales de Mileto.

9. Roma, la ciudad de las siete colinas: Capitolio, Quirinal, Viminal, Esquilino, Celio, Aventino, Palatino.

10. Los siete reyes de Roma: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquinio Prisco, Servio Tulio, Tarquinio el Soberbio (de 753 a. C. hasta 509 a. C.).

11. La guerra de los siete años: conflictos internacionales desarrollados entre 1756 y 1763, para establecer el control sobre Silesia, una región histórica ubicada en las actuales Polonia, Alemania y República Checa.

12. La guerra de las siete semanas: conflicto militar entre Austria y Prusia que dio nacimiento a Alemania en 1866.

13. República de los Siete Países Bajos Unidos: Frisia, Groninga, Güeldres, Holanda, Overijssel, Utrecht, Zelanda; agrupados desde de la Unión de Utrecht (1579), hasta la ocupación francesa (1795).

14. El romance de Los siete infantes de Lara: poema, uno de los más importantes cantares de gesta Castellana.

15. Las siete versiones de Microsoft Windows (esta ya no corre jaja)

16. El siete ha sido vinculado por años al, hasta hoy misterioso “Alvaro”.

17. El juego de los siete errores.

18. Las siete vidas del gato.

19. Los siete libros de la serie de Harry Potter(La Piedra Filosofal, La Cámara Secreta, El Prisionero de Azkaban, EL Cáliz de Fuego, La Orden del Fénix, EL Príncipe Mestizo y Las Reliquias de la Muerte).

20. Son siete los años que se cursan en Hogwarts, y es un numero mágico muy poderoso en la serie.

21. Los siete horrocruxes hechos por Lord Voldemort en los libros de Harry Potter

22. Las siete edades del hombre según William Shakespeare:
* La infancia, La niñez, El amante, El soldado, El adulto, La edad avanzada y La senilidad.

23. Las siete frases pronunciadas por Jesús en la cruz:
* 1. Padre perdónales porque no saben lo que hacen.
* 2. En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso.
* 3. Mujer he aquí a tu hijo, hijo he ahí a tu madre.
* 4. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? (Elí, Elí, lema sa bactaní)
* 5. Tengo sed.
* 6. Ya se ha consumado.
* 7. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.

24. En la Bíblia ([[Génesis 41-29]]), se habla de 7 vacas flacas y 7 vacas gordas:

Cierta vez el faraón tuvo un sueño singular e inquietante: vio cómo siete vacas gordas eran devoradas por otras 7 vacas extremadamente flacas. Desconcertado por tal visión, convocó a los adivinos y agoreros más afamados del país, pero ninguno de ellos supo interpretar satisfactoriamente la pesadilla.

Ante tal circunstancia, hizo comparecer ante sí a José, hijo de Jacob y Raquel, que se hallaba en prisión y éste le explicó que las siete vacas gordas simbolizaban “los siete próximos años, que serían de abundancia y prosperidad”, mientras que las siete vacas flacas representaban la “escasez y penurias que harán que se olvide toda la abundancia de la tierra de Egipto durante otros siete años, y el hambre consumirá la tierra”.

Con el tiempo, la frase el tiempo de las vacas gordas adquirió el valor de aludir a cualquier período de prosperidad material, pero con la advertencia implícita de que a ese período habrá de sucederle otro de necesidades y apremios.

25. Los siete brazos de la menorah

26. En el hinduismo existen 7 chakras en el cuerpo humano.

27. El cuento de los hermanos Grimm Blancanieves y los siete enanos.

28. En el cuento Pulgarcito de Charles Perrault, el protagonista y sus hermanos suman 7, el ogro también tiene 7 hijas y sus botas son de 7 leguas.

29. El cuento de Los siete cabritillos y el lobo.

30. Películas: Seven, Los siete samuráis, Los siete magníficos, Siete días de mayo, Siete novias para siete hermanos, Blancanieves y los siete enanos, Siete años en el Tibet, Siete el número equivocado.

31. La Cueva de Salamanca, como lugar de un viejo culto nigromántico, relacionado con la presencia del Demonio, bajo la Plaza de Carvajal, donde impartía a la luz de una vela incombustible clases de adivinación y otras artes diabólicas, durante siete años, a siete estudiantes, de los que uno, como pago obligado por las lecciones dictadas, se quedaba en poder del Maligno.

32. Estructura septenaria del Apocalipsis.

La estructura del Apocalipsis se puede ver también de acuerdo a septenarios: dividido en 7 grupos, cada grupo a su vez puede subdividirse en subgrupos de 7 junto con preludios, interludios y otros excursos:
* 1. Las siete cartas a las Iglesias: Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sárdis, Filadelfia y Laodicea (Ap 1:4-3:22)
* 2. Los siete sellos (Ap 4:1-8:1)
* 3. Las siete trompetas (Ap 8:2-11:19)
* 4. Las siete visiones de la Mujer y el combate con el Dragón (Ap 12:1-14:20)
* 5. Las siete copas (Ap 15:1-16:21)
* 6. Los siete cuadros sobre la caída de Babilonia (Ap 17:1-19:10)
* 7. Las siete visiones del fin (Ap 19:11-22:5)

33. Las siete 7 virtudes del Bushido:
* Honradez y justicia; Valor heroico; Compasión; Cortesía; Honor; Sinceridad absoluta; Deber y lealtad.

34. Los 7 tomos de Las Crónicas de Narnia; El león, la bruja y el ropero, El príncipe Caspián, La travesía del viajero del alba, La silla de plata, El caballo y el muchacho, El sobrino del mago y La última batalla.

35. 7 divinidades principales en la saga de Memorias de Idhún.

La Tríada Solar:
* Aldun (Señor del Fuego y los yan),
* Karevan (Dios de la piedra y los gigantes),
* Yohavir (Dueño de los Celestes y del Aire)

Tríada Lunar:
* Irial (Divinidad de los humanos y la luz),
* Neliam (Señora de las aguas y los varu)
* Wina (Dama de los Feericos y la tierra)
* además del Séptimo, el dios oscuro de los Sheks.

36. El número 7 también es muy concurrente en la vida y obra de Simón Bolívar, al igual que Michael!
* Nació en el mes 7.
* Su primer discurso, y con ello su entrada en la política, fue a los 27 años (también en el mes 7).
* Murió a los 47 años, el día 17 de diciembre, a la una y siete minutos de la tarde.
* Su apellido, Bolívar, tiene 7 letras.
* La cantidad de letras de su nombre completo: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolivar Palacios, tene 52 letras (y 5+2 = 7).

37. Los siete miembros de “La Manada”

38. Los 7 Anillos Vongola del manga Katekyo Hitman Reborn:
* el Anillo del Cielo, el Anillo de la Lluvia, el Anillo de la Tormenta, el Anillo del Sol, el Anillo del Trueno, el Anillo de la Nube y Anillo de la Niebla

39. Son 7 los Anillos Mare de la Familia Millefiore Katekyo Hitman Reborn:
* Anillo del Cielo, Anillo de la Lluvia, Anillo de la Tormenta, Anillo del Sol, Anillo del Trueno, Anillo de la Nube y Anillo de la Niebla

40. Son 7 los Pacificadores de los Arcobaleno (Arcoiris en Italiano) (el pacificador de Lal Mirch no se cuenta) Katekyo Hitman Reborn!: Pacificador del Cielo, Pacificador de la Lluvia, Pacificador de la Tormena, Pacificador del Sol, Pacificador del Trueno, Pacificador de la Nube y Pacificador de la Niebla.

41. La desaparición de Igneel el día 7 del mes 7 del año 777 del manga Fairy Tail

42. En el Manga Claymore la batalla del norte 7 años antes y las 7 sobrevivientes.

43. Según la canción de Iron Maiden Seventh son of a seventh son el séptimo hijo de una séptima hija es el elegido

44. La suma de las caras opuestas de un dado

45. Los siete durmientes de Éfeso, una antigua leyenda cristiana

46. Los Siete Derramamientos de sangre de Jesucristo.
* 1- sudor de sangre
* 2- Los Latigazos
* 3- La corona de espinas
* 4-La barba arrancada de su rostro
* 5- clavos de las manos
* 6- clavos de los pies
* 7- La lanza en el costado.

47. Siete Shichibukai de One Piece.

48. El séptimo hijo de un séptimo hijo varón es un Hacedor en la Saga de Alvin Maker de Orson Scott Card

49. En contabilidad, las siete masas en que se divide todo patrimonio: inmovilizado, existencias, tesorería, derechos de crédito, recursos propios, pasivo exigible y resultados antes de su distribución.

50. En el manga X/1999 siete son los salvadores de la tierra Dragones del Cielo y siete los que quieren su destrución Dragones de la Tierra.

51. Los Dragones del Cielo o Los siete Sellos son: Kamui Shirou, Sorata Arisugawa, Arashi Kishu, Yuzuriha Nekoi, Seiichiro Aoki, Karen Kasumi y Subaru Sumeragi.

52. Los Dragones de la Tierra o Los siete Mensajeros son: Fuuma Monou, Yuto Kigai, Satsuki Yatouji, Seishiro Sakurazuka, Kusanagi Shiyu , Kakyou Kuduki y Nataku.

53. Son Siete las Esferas del Dragón de la tierra, siete las del planeta Namek y siete las esferas negras.

54. Si un personaje de Final Fantasy VII tiene 7777 de vida ataca un número determinado de veces ocasionando un daño de 7777 por cada golpe.

55. Siete son los homúnculos de Full Metal Alchemist el cual cada uno tiene el nombre de un pecado capital.

56. Siete letras tiene Michael

57. Jackson es el 7 de los Jackson (seven son of the seven son)

58. La música de las esferas celestes, el ritmo de las casas zodiacales, y la armonía del hombre perfecto resuenan en las frecuencias 3, 7 y 12 , o en sus múltiplos .

59. Tenemos 7 glándulas endocrinas, y está comprobado científicamente que renovamos todas las células cada 7 años.

60. Nuestros oídos contienen 7 veces 7 mil filamentos, los órganos esenciales para la vida Son 7 y tenemos 7 orificios en la cabeza.

61. El corazón pesa 300 gramos; bombea diariamente 7.000 litros de sangre, y produce una presión sistólica de 12 centímetros de mercurio.

Siempre que se agrupen círculos, de cualquier diámetro, forman la misma figura y resuena a la misma frecuencia de los colores, de la música, del tiempo de Cristo, etc. Por esa razón la forma de la Ciudad del futuro no es diseñada por ningún hombre. Es una estructura inconmovible de La Naturaleza. Dicha estructura natural contiene exactamente 7 figuras de 7 círculos cada una.

¿Qué relación tiene esta estructura geométrica con las 7 notas musicales, los 7 colores del arco iris, las 7 glándulas endocrinas, los 7 huecos que tiene nuestra cabeza, las 7 vértebras que tiene nuestra Nuca, las 7 maravillas del mundo, los 7 años que demora el cuerpo en cambiar sus células, los 7 días de la semana, etc., etc.?

Y, si consultamos la Biblia, encontramos:
7 períodos duró la Creación y descanso de Dios. 7 fueron los años de abundancia, y 7 fueron los años de escasez en Egipto. 7 veces se lavó Namán en el Jordán. 7 columnas sostenían el templo de la sabiduría. 7 son los salmos penitenciales de David. 7 eran las lámparas que ardían en el Templo de Jerusalén. 7 son los días de la semana. 7 veces rodearon los Israelitas a Jericó antes de tomarla. 7 fueron los dolores de la Virgen, y 7 sus principales alegrías, lo mismo que las de San José. 7 fueron las palabras de Cristo en la Cruz. 7 son las frases que consigna el Evangelio, dichas por María. 7 son las peticiones del “Padre Nuestro”. 7 son los Sacramentos instituidos por Cristo. 7 son los Dones del Espíritu Santo. 7 fueron los primeros Diáconos de la Iglesia. 7 los Mártires Macabeos. 7 son los pecados capitales. 7 son las obras de misericordia corporales, y 7 son las obras de misericordia espirituales.

¿Será una absurda coincidencia? o, por el contrario, ¿En el Universo todo está entrelazado / relacionado?

Notas de Benjamín Solari

Resiliencia, la mejor respuesta a los desastres naturales

27 Viernes Dic 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

futuro, Países Emergentes, Resilencia

El tifón Haiyan, que devastó Filipinas, es tan solo el último de una serie de catástrofes naturales que están causando estragos en innumerables vidas humanas.

Las supertormentas, así como otras catástrofes naturales extremas como los tsunamis, los terremotos, las inundaciones, las olas de calor o las sequías, destrozan siempre vidas, hogares y comunidades.

Asimismo, causan graves daños a las economías locales y a los mercados internacionales al romper las cadenas de suministro establecidas.

Se estima que cada año mueren unas 80.000 personas en todo el mundo a causa de los desastres naturales, que también ocasionan perjuicios, en mayor o menor medida, a otros 200 millones de personas. Las pérdidas económicas pueden llegar a los 100.000 millones de dólares al año.

Un informe de la Institution of Mechanical Engineers de Reino Unido, en el que ha colaborado el profesor del IESE Adrian Done, ofrece algunas recomendaciones sobre cómo prepararse y responder a estos desastres naturales. Sus propuestas van más allá de las medidas a corto plazo e inciden en la necesidad de implementar medidas de seguridad y previsión a largo plazo.

Las catástrofes naturales son una de las doce tendencias globales que pueden suponer obstáculos importantes para el mundo de la empresa en el futuro y que el autor recogió en el libro Global Trends.

Prepararse para las tendencias emergentes
Con el crecimiento urbanístico, especialmente en las vulnerables áreas costeras, cada vez más personas se verán afectadas por eventos naturales extremos.

Si no se gestiona con criterio, la expansión de las ciudades costeras puede eliminar barreras naturales contra las inundaciones, haciendo más vulnerables el territorio y las personas que lo habitan frente a los desastres.

Esta tendencia afecta especialmente a la zona de Asia y el Pacífico. En las tres últimas décadas, el 40% de las pérdidas relacionadas con desastres naturales se dieron en esta región, que alberga un porcentaje significativo de la producción mundial.

Sin ir más lejos, las consecuencias globales del tsunami que asoló Japón en marzo de 2011 se siguen notando hoy en día.

Los expertos predicen que en el año 2050 el 75% de la población mundial vivirá en ciudades y que el 95% del crecimiento urbano se producirá en países en vías de desarrollo, muchos de los cuales tienen carencias en las infraestructuras relacionadas con el agua, la alimentación y la salubridad.

Sin duda, la comunidad mundial necesita un plan que aborde estas tendencias, de forma que la población no acabe viviendo en condiciones infrahumanas a resultas de los desastres naturales extremos, tal y como ocurrió tras el terremoto de Haití en 2010.

Esquema para un futuro más seguro
El informe propone una estrategia en tres pasos para lograr un futuro más estable:
• Destinar más fondos de desarrollo internacional a aumentar la resiliencia de los países en vías de desarrollo
• Desarrollar las competencias locales mediante la transferencia de conocimientos
• No perder de vista la perspectiva a largo plazo en la respuesta a corto plazo
En el periodo de tiempo inmediatamente posterior a un desastre natural, se destinan recursos ingentes a socorrer a las víctimas y garantizar que necesidades básicas como el agua, la comida, el alojamiento y las condiciones mínimas de salubridad estén cubiertas.

No obstante, además de estas medidas de emergencia, es importante implementar planes que fortalezcan la resiliencia local, es decir, que ayuden a estas comunidades a tomar las riendas de la reconstrucción para que salgan fortalecidas del desastre. Las ayudas para el desarrollo, por ejemplo, pueden maximizarse invirtiendo más en preparación y resiliencia.

Cada dólar invertido en la resiliencia de las comunidades podría ahorrar hasta cuatro dólares en las ayudas posteriores a una catástrofe. Y lo que es más, mejoraría las condiciones de vida y permitiría destinar las ayudas económicas a otros proyectos.

Todas las empresas que dependen de cadenas de suministro globales deberían apoyar la transferencia de conocimientos y habilidades para fomentar la resiliencia en los países en vías de desarrollo.

La mejora de las normativas y estándares en las construcciones, el know-how práctico en materias de ingeniería y la formación en áreas relevantes pueden servir para mejorar las competencias locales allí donde más se necesita.

Tratar de resolver estas cuestiones precisará una importante inversión de tiempo, dinero y esfuerzo intelectual. Pero dicha inversión tiene un valor incalculable porque aportará estabilidad a individuos, comunidades y la economía global.

Además de mitigar amenazas, facilitar mejores condiciones de vida y mejorar la eficiencia de las ayudas, promover la resiliencia de las comunidades puede generar sorprendentes oportunidades para hacer negocios de forma ética, sostenible y beneficiosa para todas las partes, lo que a la postre garantizará un futuro mejor para todos.

Cinco problemas de las Pymes para el éxito

26 Jueves Dic 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

D.O., PYMES, Resistencia al cambio

Desconocer la nueva cultura organizacional es una de las áreas vulnerables de las pymes: SpakUP; las posibilidades de éxito de las pequeñas empresas en el mercado local es del 25% a 30%.

Contrario al antiguo guerrero griego Aquiles, las pymes en México no sólo tienen un talón sino cinco puntos vulnerables que las pone en peligro y las podría dejar fuera de la competencia.

Limitantes como la capacidad de modernización, innovación de productos e inversión en tecnologías y estrategias, además de debilidades como la falta de asesoría empresarial, deficiente administración, talento no calificado, desconocimiento de mercados y sistemas de calidad, son algunas de las áreas a trabajar en las pequeñas empresas.

“Según nuestra experiencia, las posibilidades de éxito de este tipo de empresas en el mercado local son en promedio del 25% al 30%, por debajo de la media mundial que es de alrededor del 40%”.

Aunque existen muchas áreas de oportunidad en las pequeñas y medianas empresas, uno de los obstáculos más grandes sigue siendo el acceso al financiamiento para sacar adelante sus ideas de negocio o de innovación de producto.

Sin embargo, los esfuerzos por llegar a este sector empresarial siguen a la orden del día, un ejemplo de esto es que en 2009 el Fondo Pyme de la Secretaría de Economía aumentó en un 40% el apoyo financiero a estas empresas.

Otro ejemplo de apoyo para la pyme es el programa México Emprende con el cual se ofrecerá un financiamiento por 4,500 millones de pesos para ayudar a la generación de empleo y autoempleo, recursos que según información del programa, estarán destinados al desarrollo de proyectos productivos en sectores poblacionales específicos.

A pesar de la existencia de este tipo de programas y proyectos, la realidad de muchos de los negocios que acuden ellos es que los recursos llegan cuando el empresario ya no está en vías de poder aprovecharlo, de acuerdo a información de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes (ANEI).

Una de las opciones para que las empresas tengan claro cuál es su panorama financiero antes de requerir un apoyo de este tipo, es que trabajen de la mano con el consultor empresarial, el cuál le “ayudará a identificar cómo están sus índices de rentabilidad”.

Según la experiencia de SparkUP en la asesoría a pequeñas y medianas empresas mexicanas, cuando se hace un diagnóstico de qué está fallando en la organización, se ha encontrado que en muchas de ellas ha sido necesario que la empresa deba diversificar sus productos y servicios para suplir una demanda que estaba siendo ignorada y que genera mayor rentabilidad.

“También se han encontrado grandes deficiencias en la falta de claridad jurídica y legal en los contratos de los empleados respecto de las prestaciones y beneficios que se otorgan al trabajador, en este punto hemos tenido que ayudar mucho con la normatividad”.

Algunos de los problemas más comunes en las pymes son:

1.- La falta de conocimiento en la nueva cultura de desarrollo organizacional.
2.- Falta de claridad de cómo llevar sus producto o servicios al consumidor final.
3.- Incapacidad para fortalecer el área comercial y de ventas de la compañía.
4.- No conocer si el personal que tienen actualmente es el adecuado en un proceso de crecimiento.
5.- Resistencia al cambio.

¿Está la globalización en manos de los países emergentes?

25 Miércoles Dic 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

globalización, Países Emergentes, Proteccionismo

Las multinacionales de los países desarrollados están globalizando operaciones y objetivos de ventas, pero no avanzan al mismo ritmo en cuanto a la diversidad y movilidad de sus plantillas. Sin duda, se trata de una muestra palpable de que los flujos comerciales y de capital siempre van por delante de los de personas.

Las economías emergentes son las responsables de la mayor parte del crecimiento de los flujos comerciales. Este desplazamiento de la cuota de producción mundial de los países desarrollados a los emergentes está cambiando profundamente el modelo de la globalización.

Aunque los emergentes están casi a la par de los desarrollados en cuanto a flujos comerciales, los de capital y personas solo tienen una cuarta parte de la profundidad que muestran en las economías desarrolladas, y los de información, una novena parte.

Pero las diferencias se van reduciendo a medida que aumenta la riqueza en las economías emergentes. Así, se calcula que en 2025 más del 45% de las empresas del índice Fortune Global 500 tendrán su sede en países emergentes.

Estas son algunas de las conclusiones del “Depth Index of Globalization” (Índice de profundidad de la globalización), un estudio del profesor del IESE Pankaj Ghemawat y Steven A. Altman que compara el tamaño global de la economía de un país con el porcentaje de flujos comerciales, de capital, información y personas.

El índice de 2013, que analiza 139 países que suman el 99% del PIB y el 95% de la población mundiales, actualiza y amplía el Índice de Conectividad Global de DHL elaborado por los autores en 2011 y 2012.

Tendencias a tener en cuenta

1.- Estancamiento de la recuperación. El mundo sigue estando menos interconectado que en 2007. La principal causa es la debilidad de los indicadores macroeconómicos, aunque también se observa un aumento del proteccionismo, contra el que alertan los autores.

2.- Caída del comercio y de la inversión extranjera directa. A escala mundial, ha disminuido la cuota de producción e inversión fija transfronterizas.

3.- Fragmentación de Internet. Aunque la penetración de Internet crece en todo el mundo, la mayoría de las interacciones en las redes sociales y otros flujos de información, como las llamadas telefónicas, siguen produciéndose en el ámbito nacional.

En este sentido, los autores apuntan que se debe sacar más partido del potencial de la tecnología para aumentar dichos flujos. También piden más apertura y menos regulación en esta área.

4.- Competencia de las multinacionales emergentes. Todavía hay pocas multinacionales originarias de los países emergentes y su peso global sigue siendo modesto, pero están ganando terreno.

El hecho de que los empleados de las grandes multinacionales no se hayan globalizado al mismo ritmo que sus operaciones y objetivos de ventas indica que los directivos aún deben dar con una fórmula que acorte las distancias y diferencias que separan la matriz de sus principales mercados de crecimiento.

Europa, la región más globalizada. Los diez países más globalizados en cuanto a flujos internacionales son: Hong Kong (China), Singapur, Luxemburgo, Irlanda, Bélgica, Holanda, Malta, Malasia, Bahréin y Estonia. Hay mayoría europea, aunque los países del Sudeste Asiático y Asia Central registraron el segundo mayor aumento en su nivel de globalización después de los norteamericanos.

Ojo con el proteccionismo

Según los autores, el fortalecimiento de los flujos internacionales podría impulsar la recuperación económica. Todos los países y regiones podrían aumentar su grado de globalización a través de políticas tanto nacionales como internacionales.

Ghemawat y Altman añaden que la mayor amenaza para la globalización son precisamente las políticas erróneas. Está previsto que la economía mundial crezca más rápido entre 2012 y 2018 que en los treinta años anteriores. Por tanto, lo relevante no son tanto las variables macroeconómicas como las políticas que se adopten.

Ni el nacionalismo ni el proteccionismo son la solución, pues socavan el gran potencial de la globalización: hacer del mundo un lugar más próspero.

← Entradas anteriores

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.