• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos mensuales: agosto 2013

¿Por qué fracasan las PYMES?

28 Miércoles Ago 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

fracaso, gestión, PYMES

El 80% de las pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% no llega a los diez años. ¿por qué?



Las cifras de fracaso de las Pymes son abrumadoras en cualquier país que se analicen. Las estadísticas indican que, en promedio, el 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% de ellas no llega a los 10 años.

Para los dueños de Pymes, las razones del fracaso es necesario buscarlas fuera de las empresas, pero los analistas empresariales se orientan más a identificar las causas del fracaso en las propias Pymes y, en particular, en la capacidad de gestión de sus responsables.



Existen datos que corroboran este segundo punto de vista. 

Cifras alarmantes…



Las cifras de fracaso de las Pymes son abrumadoras en cualquier país que se analicen. Como es lógico, las mismas varían según el país, pero se mantienen en altos niveles negativos muy similares. Así, por ejemplo, en España, para García Ordóñez, de la Universidad de Cadiz, “el 80% de las empresas quiebran en los primeros cinco años”. Estas cifras son confirmadas por “Emprendedor XXI”, de La Caixa, que advierte que “las estadísticas nos hablan de una elevada mortalidad en las empresas de nueva creación: según datos de 2003, más del 70% de los negocios no llegan a los cuatro años de vida”. De acuerdo con la CEPAL “en los países subdesarrollados entre un 50 y un 75% dejan de existir durante los primeros tres años”.

Para Francisco Yañez (México) al cumplir 10 años, “solamente el 10% de las empresas maduran, tienen éxito y crecen”. De acuerdo con Cetro-Crece, también de México, “el 75% de las nuevas empresas mexicanas debe cerrar sus operaciones apenas después de dos años en el mercado. Para degerencia.com: “la experiencia demuestra que el 50% de las empresas quiebran durante el primer año de actividad, y no menos del 90% antes de cinco años”.

En los Estados Unidos de América, según Samuelson y Nordhaus, “el promedio de vida de las empresas es de seis años y más de un 30% no llega al tercer año”. La Asociación Argentina para el desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa afirma taxativamente que: “Sólo el 7% de los emprendimientos llega al 2º año de vida y sólo el 3% de los emprendimientos llega al 5º año de vida”. Finalmente, para no abrumar con más cifras, en Chile, según informa Rodrigo Castro F., un estudio en el que se le dio seguimiento a 67.310 empresas creadas en 1996, indicó que el 25% de ellas desapareció en el primer año, un 17% en el segundo año, el 13% en el tercer año y un 11% en el cuarto año.

¿Por qué?: la visión de los emprendedores

Como vemos, los índices de mortandad de las Pymes son muy altos en cualquier economía o país que analicemos. La pregunta importante es: ¿por qué se produce esta tan voluminosa desaparición de nuevos emprendimientos? Las respuestas a esta pregunta se dividen en dos grandes grupos enfrentados. Las que dan los dueños de las Pymes y las que ofrecen los analistas empresariales.

Para los primeros, las razones del alto índice fracaso es necesario atribuirlas a fuerzas externas a las empresas, que actúan en el entorno económico-político-social. Nos referimos, entre otras, a escaso apoyo oficial, deficientes programas de ayuda a las Pymes, casi inexistentes fuentes de financiación, excesivos controles gubernamentales, altas tasas impositivas, alto costo de las fuentes de financiación disponibles y similares. Sin dejar de admitir la existencia de todos estos problemas y obstáculos, queda siempre la pregunta: ¿por qué, a pesar de tener que enfrentar la misma problemática algunas Pymes sobreviven, progresan y crecen, incluso hasta llegar a convertirse, con el paso de los años, en grandes empresas? No creemos que sea sólo cuestión de suerte.

¿Por qué?: La visión de los analistas

El segundo grupo de respuestas, las de los analistas empresariales, aún tomando en consideración el entorno negativo en que operan las Pymes, se orienta más a encontrar las causas del fracaso en las propias Pymes y, en particular, en la capacidad de gestión de sus responsables. Así, tomando como punto de partida una primera síntesis elaborada en Conamype, podemos agrupar las variadas causas de fracaso en cinco grandes áreas:

A. Problemas para vender.
B. Problemas para producir y operar.
C. Problemas para controlar.
D. Problemas en la planificación.
E. Problemas en la gestión.

Un nutrido grupo de analistas ofrece listas más o menos amplias de los factores que provocan el fracaso, que podemos reconducir a las cinco áreas antes señaladas.



Problemas para vender.

Resistencia a acatar las preferencias de los clientes, deficiente orientación y servicio a los clientes, mala ubicación, falta de enfoque en segmentos o nichos de mercado precisos, inexistencia de planes formales de marketing y ventas, no disponer de sistemas que les permitan detectar las oportunidades de mercado, renuencia a invertir en actividades publicitarias y promocionales, deficiente capacitación de la red de ventas, miopía mercadológica, no tomar en cuenta las quejas de los clientes, desconocimiento de lo que se vende y a quién se vende, ignorar al cliente, ignorar a la competencia, desconocimiento de las propias ventajas competitivas, y similares.



Problemas para producir y operar.

Falta de capacidad técnica para manejar la producción y las operaciones, desconocimiento del sector en que se opera, negligencia y poco interés en el negocio, dificultades de suministros (materias primas y materiales), altos costes de operación, mal manejo de las compras, poca experiencia previa con los productos gestionados, falta de sistemas de información eficaces, deficiencias graves en los procesos internos, altos niveles de desperdicios y despilfarros, mala gestión del tiempo, error en el cálculo del punto muerto o de equilibrio, operar en un sector con un punto muerto o de equilibrio muy alto, desconocimiento de los ciclos de vida de cada actividad y similares.



Problemas para controlar.

Manejo inadecuado de los créditos y las cobranzas, fraudes, desconocimiento del verdadero estado financiero de la empresa, gastos innecesarios, errores graves en materia de seguridad, mal manejo de los inventarios, fallos graves en los controles internos, deficiencias en el control presupuestario y de gestión, mala gestión en materia de endeudamientos y liquidez, mala gestión de los fondos y similares.



Problemas en la planificación.

Deficiencias graves en el establecimiento de las estrategias, inexistencia de planes alternativos, establecer objetivos y expectativas poco realistas, inexistencia de un plan de negocios, planificación inadecuada, crecimiento no planificado, falta de previsión, falta de estudios de pre-inversión y similares.



Problemas en la gestión.

Incapacidad para rodearse de personal competente, falta de experiencia, excesivas inversiones en activos fijos, deficiencias en las políticas de personal, ausencia de políticas de mejora continua, falta de capacitación del responsable máximo de la empresa, deficientes sistemas para la toma de decisiones y la solución de problemas, gestión poco profesional, resistencia al cambio, renuencia a consultar a externos a la empresa, sacar del negocio mucho dinero para gastos personales, mala selección de socios, no conocerse a si mismo, dejarse absorber por la parte agradable del negocio, tener actitudes negativas frente a los colaboradores, nepotismo, mala gestión de los riesgos, incumplimiento de obligaciones impositivas y laborales, falta de liderazgo del emprendedor, poca claridad en la definición de los objetivos, desaliento ante los primeros obstáculos importantes, pobre cultura empresarial, falta de experiencia en la parte administrativa del negocio.



Sin lugar a dudas, las listas anteriores pueden ser utilizadas por los actuales empresarios como una guía de “alarmas rojas”, un mapa de zonas de peligros para evitar que una de esas bombas de tiempo a relojería le explote bajo los pies. Todo ello con el fin de que introduzcan a tiempo las medidas correctivas de lugar. Ese es, en el fondo, el propósito de este breve análisis.
Y es que, como se ha dicho tantas veces, crear una pequeña empresa es fácil si se tienen o se encuentran los fondos necesarios; lo difícil es mantenerla viva y conseguir que crezca.



En el fondo, todos los factores de fracaso antes señalados conducen a una única gran conclusión: la necesidad de que los empresarios de Pymes se capaciten en los aspectos clave de la gestión de sus empresas. Y es que, como también se ha dicho, sólo el trabajo inteligente conduce a resultados positivos.

Un dato que confirma esta afirmación es que, según informa el Departamento de Comercio de los Estados Unidos de América, al cabo de los 10 años apenas sobrevive el 27% de las empresas no franquiciadas, mientras que sí lo hace el 90% de las que operan bajo el sistema de franquicias. Sin lugar a dudas, los conocimientos, sistemas de gestión, enfoques de marketing, modelos operativos, y demás, que aportan las cadenas de franquicias determinan la gran diferencia entre uno y otro porcentaje.

Tal y como también afirma la Asociación Argentina que citamos antes: “En el 97% de los casos, el fracaso se debe a una MALA GESTIÓN. El éxito de una micro, pequeña o mediana empresa está fuertemente condicionado por los conocimientos de su dueño.” 


Nota del Dr. Claudio L. Soriano

El Endomarketing

28 Miércoles Ago 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Endomarketing, Lealtad

La motivación de los trabajadores: muchas veces olvidada pero con beneficios más que probados. El endomarketing (o marketing interno) constituye un proceso de gestión orientado a vender la empresa a sus propios trabajadores con el objetivo de comprometerlos, de incrementar su lealtad y de aumentar su rendimiento.

Numerosas son las empresas que dedican un elevado volumen de recursos en captar, retener y fidelizar a los clientes… pero que descuidan por completo a sus propios trabajadores. Sin embargo, la realidad es que un empleado descontento cuyas necesidades no estén cubiertas por la empresa es imposible que proporcione al cliente esa experiencia única que queremos. En otras palabras, “trata a tus empleados como quieras que traten ellos a tus clientes“.

Los potenciales beneficios del endomarketing.

Una estrategia de marketing interno bien diseñada e implementada conseguirá incrementar el grado de compromiso y lealtad que los trabajadores tienen con la empresa al considerar que sus sugerencias son escuchadas y sus necesidades tenidas en cuenta.

También se experimenta un incremento en la motivación de los empleados. El equipo de la empresa estará implicado, será colaborativo y mucho más propenso a proponer ideas y mejoras.

El endomarketing consigue generar un clima organizacional sano, en el que los trabajadores se sienten a gusto y cómodos.

Gracias al endomarketing disminuye la rotación de los trabajadores debido al aumento de la satisfacción y del compromiso que tienen con la organización.

Asimismo mejora la salud mental del propio trabajador y su calidad de vida lo que, a la larga, conseguirá que se reduzca el número de bajas en la empresa y su duración.

En definitiva: aumenta la productividad de los trabajadores que realizarán sus labores de un modo mucho más eficiente con la consecuente reducción en los costes y el aumento tanto de las ventas como de los beneficios.

¿Cómo implemento mi plan de endomarketing?

La implementación de un plan de marketing interno debe adaptarse a las características de cada empresa y al sector y contexto en los que se mueve. Por lo general, se trabajará por etapas.

En primer lugar, se analizarán los elementos externos que afectan a la organización tales como el entorno, el funcionamiento de otras empresas del sector etcétera.

La segunda fase del plan de endomarketing se centra en el análisis interno de la propia empresa. En esta etapa nos centraremos en identificar las necesidades insatisfechas de los empleados, sus expectativas, motivaciones etcétera.

Superado el punto anterior se diseñarán e implementarán planes orientados a satisfacer las necesidades individuales de cada empleado. Se trabajará por optimizar la comunicación entre la empresa y los empleados: intranet, newsletter interna etcétera.

Se deberá trabajar el branding interno para generar en nuestro cliente interno compromiso, reconocimiento de marca y sensación de pertenencia a la empresa.

La última fase consiste en la supervisión y el control del plan de endomarketing implementado en la etapa anterior analizando sus resultados y determinando qué está funcionando bien, qué no lo está haciendo y la propuesta de mejoras.

En definitiva, el endomarketing es una política de Recursos Humanos orientada a lograr el compromiso y la motivación de los trabajadores con el propósito de mejorar su rendimiento y la calidad del servicio que prestan a nuestros clientes. En nuestro Postgrado de Recursos Humanos te enseñamos a motivar e involucrar a tus trabajadores.

Notas por: Eduardo Martinez Fustero

Reflexión sobre la Cultura Organizacional

25 Domingo Ago 2013

Posted by pedrolarav in Ética Empresarial, Dirección Empresarial, Gobierno Corporativo

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Cultura Organizacional, Incertidumbre

Normalmente, el hombre de nuestro tiempo no se cuestiona los grandes temas de la humanidad, se encuentra demasiado ocupado resolviendo sus propios asuntos; su mundo se ha vuelto muy reducido. Esta actitud sin darse cuenta lo llevará tarde o temprano a enfrentarse a una serie de problemas que, al no considerarlos suyos, ha venido posponiendo (con la ilusión, tal vez, de que desaparezcan o al menos de que no le afecten) y ahora se han multiplicado.

A través de diferentes medios, hoy en día se nos plantea el inicio de una nueva era en la historia de la humanidad: el postmodernismo, que trae consigo cambios originados por fuertes desequilibrios en todos los órdenes (político, social, económico, religioso, familiar, etc.) evidenciando así que los esquemas de la modernidad para el desarrollo del hombre han quedado obsoletos. Sin embargo, pocos son los que se preocupan por lo que está pasando; la mayoría prefiere esperar a recibir noticias de cómo deberán comportarse en la nueva civilización, en lugar de tomar parte activa en su diseño. A ellos les pronosticamos que jugarán un papel de segunda en el nuevo mundo.

Esta característica de muchas personas (su pasividad), se convierte en uno de nuestros problemas más importantes justo cuando tenemos que enfrentarnos con un ambiente tan cambiante, lleno de oportunidades y amenazas, como lo son la globalización de los mercados, la recesión económica generalizada, los levantamientos sociales, la inviabilidad del “Welfare State”, etc.

Para poder responder a estos retos, deberemos echar mano de conceptos, algunos ya empolvados, que nos provean de herramientas para trabajar en la creación de las nuevas “formas” y, más importante aún, que nos brinden un nuevo marco de referencia para revisar los “principios” de nuestro actuar. Uno de estos conceptos que nos puede ofrecer un enfoque adecuado para resolver problemas sociales es el de CULTURA.

En palabras de Julián Marías, la vida humana se realiza, y antes de realizarla hay que imaginarla, hay que encontrarle un sentido. La vida, por tanto, es una interpretación de sí misma. Esta interpretación de un modo más o menos consciente corresponde a una interpretación de lo que es el hombre; a una antropología. El conjunto de interpretaciones de la vida que tienen un valor de orientación para un pueblo es lo que se llama cultura. Una cultura es, pues, un elemento de claridad; un elemento de seguridad en medio de la obscuridad e incertidumbre generales que prevalecen en la vida de los hombres.

Notas del Ing. Benito Celorio

En una carpintería

24 Sábado Ago 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 2 comentarios

Etiquetas

líder, Trabajo en Equipo

Pues nada,,, Que un día llegó una carga de madera a la carpintería del pueblo y uno de los tablones traía adherido un panfleto con propaganda política que invitaba a afiliarse a un sindicato de la localidad. Todas las herramientas se enteraron del asunto…

A la mañana siguiente, las herramientas estaban en gran “alegata”, comentando las grandes ventajas que podría traerles esa afiliación y… Lógicamente la plática recayó en el tema de los líderes; necesitaban un líder para afiliarse…

Y resultó que TODAS se proponían para el puesto, pues creían que así, ya no tendrían que trabajar, pero los gritos fueron subiendo de tono y decidieron hacer una votación.

Después de escuchar las promesas y los planes de cada una, se encontraron como al principio, porque a todas les encontraron razones para NO elegirlas:

MARTILLO… Siempre habla muy golpeado y muchas veces lastima.
CLAVOS… Son muy metiches, unen a todos, pero primero los pican.
FORMÓN… Es muy incisivo y cortante.
CEPILLO… Quiere emparejarnos, pero primero nos quita algo.
FLEXÓMETRO… Dice que ya nos tomó la medida y no acepta errorcitos.
DESARMADOR… A todos hace dar muchas vueltas.
SERRUCHO… Casi siempre termina por dividirnos.
PRENSA… Con ella se siente mucha presión.
LIJA… Su trato es muy áspero.
PEGAMENTO… No te lo puedes quitar de encima.
CHILILLOS… Se creen superiores a los clavos y al pegamento.

Obviamente, por discutir habían dejado de trabajar y… En esas estaban, cuando llegó el maestro carpintero, quien les dijo:

No amigos, están cometiendo graves errores: El peor de ellos ha sido dejar entrar entre ustedes a LA CODICIA, LA ENVIDIA y la MALEDICENCIA, que les han inducido a creer que al ser líderes podrían vivir del trabajo de los demás.

Les indujeron a olvidarse del compañerismo y de la lealtad a su empresa al olvidar el maravilloso trabajo en equipo.

Los clavos no podrían unir sin la ayuda del martillo, que también ayuda al formón … Los chilillos y pijas necesitan de las vueltas del desarmador para penetrar y apretar lo que fijan… Y gracias a la prensa, las uniones con pegamento son firmes y duraderas…

El serrucho hace cortes precisos gracias a las mediciones del flexómetro y… Sin la lija, esos cortes quedarían astillados…

Eso, mis queridas herramientas, se llama trabajo en equipo y eso es lo único que necesitamos para que nuestra labor sea valiosa y nos llene de orgullo.

Todos tenemos el mismo objetivo, somos compañeros de la misma empresa, aunque tengamos diversas funciones y obligaciones ; y quien se olvide de ello por buscar su beneficio personal, sólo causará daño y desunión entre sus compañeros.

El verdadero líder es quien conduce a su grupo, con certeza y honradez, para que realicen su trabajo en forma eficiente, con entusiasmo y lealtad hacia la empresa y todos sus compañeros.

Nadie es superior a alguien, pero por orden se sigue una cadena de mando , con respeto y disciplina.

Enviado por Don Francisco Colin.


’Pobre México nuestro, tan cerca del futbol y tan lejos de la ciencia’.

16 Viernes Ago 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ 6 comentarios

Etiquetas

ciencia, educación, futbol, tecnología

Para todos aquellos que quieren construir un México mejor.



Esto salió solo en la TV en canal 11, y solo se publicó en la Jornada. Rene Drucker Colin 

Una muestra de la vida nacional 
el 4 de junio del presente año, Carolina Aranda Cruz, de 11 años estudiante de quinto de primaria, fue invitada a dar un discurso en el congreso Mexicano de Pediatría, en el World Trade Center de la ciudad de México ante cientos de pediatras y del secretario de Salud.

Su discurso terminó con una frase devastadora: 

’Pobre México nuestro, tan cerca del futbol y tan lejos de la ciencia’. 

Algunos extractos de su discurso son apabullantes; 
Carolina dice:’ 

¿Por qué apoyar más a los futbolistas que a los científicos? 

¿Son mejores personas? 

¿Producen mayor riqueza? 

¿Nos divierten más? 
No creo, gracias a los científicos también nos divertimos, ellos 
inventaron las computadoras, los ipods, los simuladores. 
Además, salvo algunos casos, los jugadores de futbol nos hacen ver muy mal mundialmente y nuestros científicos, que nadie apoya, no’. 
Y en otro segmento de su discurso expone: 

’Me da pena que nuestro gobierno y nuestros empresarios inviertan tanto en futbol y seamos tan malos. 
Me da pena que inviertan tan poco en ciencia y seamos tan buenos. Tenemos la mejor universidad de Hispanoamérica, según la revista Time, y cada vez le damos menos recursos a la UNAM.


¿Por qué no apoyar a lo que ya dé resultados? 

Un país que no invierte en ciencia y educación siempre será un país pobre. 
¿Queremos un México pobre?’ 
¡Qué les parece! 
Carolina le dio al clavo, y por demás, pues tiene razón. 
Ya lo vimos, por poco perdemos en futbol con Cuba, país donde ese deporte casi no se juega, y perdimos con Honduras y Brasil. 
Pero ejemplos de ésos abundan en la historia del futbol mexicano.

Por otro lado, cabe mencionar otra vergüenza. 
El discurso de Carolina sólo tuvo eco en un medio de comunicación escrito y en uno televisivo.

La pobreza noticiosa de los medios de comunicación también se evidenció. 
Y las cosas no cambian. Hace más o menos seis años, tres jóvenes mexicanos ganaron medallas de plata y bronce en una olimpiada científica en Dinamarca, donde compitieron 52 países. 

Ningún medio de comunicación vio importancia alguna en mencionarlo en algún segmento.

Estaban muy ocupados con señalar las medallas de Ana Guevara, de quien también estamos muy orgullosos. 
Pero tanta 
indiferencia, 
¿se vale? 
Yo pienso que no. 

Hace poco Televisa llevó a cabo su foro anual llamado Espacio. 
Creo que cerca de 5 mil universitarios asisten para escuchar a diversos personajes de la vida académica y política. 
Entre los invitados estuvo el actual director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Juan Carlos Romero Hicks. 
La ocasión hubiera sido perfecta para hablar sobre los proyectos que tendría el Conacyt para impulsarles oportunidades en la ciencia para los jóvenes, o de las estrategias para desarrollar la tecnología que requiere el país en los próximos años y que podría abrir abanicos de oportunidad para la juventud. 
Pero no, habló sobre la moral. 

Yo no tengo nada en contra de la moral, pero hubiera sido moralmente más correcto para el director del Conacyt explicar, presentar o desarrollar temas sobre los cuales cientos de jóvenes en el país están preocupados y que se relacionarían con su futuro como mexicanos con oportunidades. 


Para que seamos un país del primer mundo necesitamos de una profunda educación: 


• Educación Cívica. 


• Educación Tecnológica y Científica. 


• Educación Física y Salud. 


• Educación en las Bellas Artes. 


• Educación Sexual. 

-Educación Ambiental. 


• Educación en saber hablar y escribir el idioma español correctamente porque ni siquiera eso sabemos hacer. 


• Educación en idiomas para podernos comunicar con el mundo entero. 


• Educación en Historia de México para que conozcamos nuestras raíces y tengamos un profundo sentido de identidad nacional. 

• Educación formadora de buenos ciudadanos útiles a la sociedad, que reciban taller de instrucción de manejo de automóviles porque nadie les enseña a conducir y muchos muere en el intento.

Que les enseñen la conservación de la vida a través de los instintos porque son frágiles a tentaciones como drogas, alcohol delincuencia y otros vicios,. 
A prueba de mantener valores, ética y soberanía
Es decir; sentirnos orgullosos de ser buenos mexicanos y no avergonzarnos de ello. 
No perder nuestras tradiciones que hemos reemplazado por modas y modismos extranjeros que ni siquiera entendemos y muy mal imitamos).

¿Alguna vez has visto que algún estadounidense ó inglés o cualquier otro extranjero porte en su ropa alguna bandera mexicana? 

Yo nunca jamás.

¿Alguna vez has visto algún Mexicano portar en su ropa alguna bandera estadounidense ó inglesa o de cualquier otra nacionalidad?

Desafortunadamente, yo muchas veces. 

Necesitamos ser Mexicanos de mucha calidad, es decir, personas finas de buenos modales, buenos sentimientos, limpios de cuerpo y mente, etc. 



No nos discriminan por nuestro color de piel, nos discriminan por nuestra manera de comportarnos.

Enviado por Don Francisco Colin

¿Qué es Competencia?

14 Miércoles Ago 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Competencia, ganar o perder

El significado de la palabra competencia (del latín competentia) tiene dos grandes vertientes: por un lado, hace referencia al enfrentamiento o a la contienda que llevan a cabo dos o más sujetos respecto a algo. En el mismo sentido, se refiere a la rivalidad entre aquellos que pretenden acceder a lo mismo, a la realidad que viven las empresas que luchan en un determinado sector del mercado al vender o demandar un mismo bien o servicio, y a la competición que se lleva a cabo en el ámbito del deporte.

Algunos ejemplos donde aparece el término: “El Campeonato Mundial es una competencia muy dura que siempre termina premiando al mejor”, “La competencia por el puesto de gerente me tiene un poco preocupado”, “Te propongo una competencia: el que llega primero a la casa de Alán, gana”.

Por otra parte, el término competencia está vinculado a la capacidad, la habilidad, la destreza o la pericia para realizar algo en específico o tratar un tema determinado: “El juez Lalotto no tiene competencia para expedirse en estos asuntos”, “El gerente demostró su competencia al calmar a los clientes y reducir la conflictividad”.

Este último ejemplo puede entenderse si explicamos lo siguiente: Dentro de una jurisdicción, es decir del poder que administra la justicia en un Estado, la competencia es la forma en la que se ejerce dicha labor y se encuentra enmarcada en un contexto de materia, grado, turno, territorio y cantidad. Es decir que se refiere a la facultad que se le da a un juez para poder distinguir la forma adecuada de resolver un determinado conflicto.
Existen varios tipos de competencia en este contexto:
1) Objetiva (limitada por la materia),
2) Funcional (relacionada con los organismos judiciales en diferentes grados) y
3) Territorial (espacio que corresponde a un juzgado).

En la biología, la competencia es una clase de vínculo interespecífico entre diversos sujetos de diferentes especies, pero que ostentan la misma capacidad trófica.

En el mundo del deporte, la competencia implica una clasificación, con ganadores y perdedores, y la entrega de algún tipo de premio, trofeo o reconocimiento. Existen distintos sistemas de competencia según la modalidad deportiva.

Por último, podemos señalar que, en la economía, la competencia es un contexto que aparece cuando los actores económicos tienen libertad para participar del mercado a través de la oferta y la demanda de productos y servicios. Esto quiere decir que, cuando hay competencia, existen diversos oferentes y demandantes.

Tipos de competencias en la pedagogía conceptual

En Pedagogía Conceptual el concepto de competencia se utiliza para analizar el desarrollo del pensamiento. Este concepto está íntimamente relacionado con la formación y la forma en la que se van modificando las estructuras mentales a fin de captar una visión más clara de la realidad. En este ámbito la competencia puede entenderse de diversas formas.

Cuando hace referencia a la capacidad, significa que el estudiante sabe cómo hacer una determinada cosa de acuerdo a los aprendizajes adquiridos. Significa que el estudiante no sólo aprende conceptos sino que además asimila la forma en la que puede aplicarlos.

Cuando se utiliza el concepto en el contexto de la competitividad hace referencia a la capacidad de la persona para demostrar que su forma de resolver un determinado conflicto o de hacer algo puntual es la mejor que existe.

Cuando se hace referencia a la competencia desde la incumbencia, se habla de la capacidad del estudiante para relacionar sus conceptos aprendidos con la realidad que le rodea. Las competencias le permiten al individuo involucrarse en su entorno de forma responsable y ética.

Podemos decir que en la Pedagogía Conceptual la competencia consiste en un visión cognitivista. Entendiéndose la misma como la forma en la que se desarrollan los procesos mentales relacionados con la interpretación y la argumentación de los conocimientos y su empleo en la vida cotidiana.

Emprender un Negocio es un Proceso

13 Martes Ago 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Acción, emprender, motivación

Lo primero que debemos comprender y tener muy claro es que iniciar una empresa es un proceso con diferentes etapas que nace con un sueño que se convierte en una idea, que debe planificarse y luego trabajar muy duro para construir el negocio a fin de que rinda los frutos deseados: ingresos y utilidades.

Muchas personas en su afán de libertad financiera o de abandonar sus empleos lo antes posible, pretenden (erróneamente) acelerar el proceso y hacer todo “más rápido” con los consecuentes inconvenientes que esto pudiera significar.
Así que el primer consejo es: no te apresures y no inicies tu empresa bajo presión. Planifica detenidamente tu proyecto de negocios y procura seguir tu plan disciplinadamente. Solo así lograras comenzar con buen pie.

Supera el Temor a Emprender

El temor o la incertidumbre ante el futuro puede ser muy fuerte y suele ser la principal razón por la cual muchos emprendedores abandonan aún antes de haberlo intentado. Pensamientos como ¿ Y si no funciona ? ¿ Y si pierdo mi dinero ? ¿ Y si las cosas no salen bien ? ¿ Y si alguien ya lo intentó ? solo se pueden vencer con optimismo y acción!

De hecho muchos de los grandes empresarios de hoy en día tuvieron tremendos fracasos en sus inicios, sin embargo, el fallar o fracasar debe verse como una lección más en el proceso de iniciar un negocio con éxito. Y si planificas correctamente, las posibilidades de fracaso son aún menores.

Invierte Suficiente Tiempo en la Planificación Previa

Cuánto más tiempo dediques a investigar y planificar tu empresa, mejor será el despegue y tus posibilidades de éxito financiero serán mayores. Dedicar suficiente tiempo para hacer un estudio de mercado, analizar a tu competencia, planificar tu negocio y hacer un presupuesto, te ayudará enormemente a evitar la los errores comunes que muchos empresarios cometen.
Sin importar el tamaño del negocio, la investigación te ayudará a responder interrogantes importantes para asegurar que tu empresa vaya por buen rumbo, por ejemplo:

➢ ¿ Qué necesidad pienso suplir con los servicios o productos que ofrecerá mi negocio ?
➢ ¿ Qué tanta demanda hay de estos en la región donde deseo incursionar ?
➢ ¿ Qué haría mi negocio distinto o favorable sobre la competencia existente ?
➢ ¿ Qué podría hacer para ser el líder, comercialmente hablando, en mi zona ?
➢ ¿ Cuánta inversión necesitare para montar esta propuesta de negocios ?
➢ ¿ Cuánto será mi menta de ventas mensual ?

Examina tus Motivaciones para Iniciar un Negocio

Aunque suene trivial, escudriñar tus más profundos motivos por los cuales deseas iniciar un negocio te ayudarán a enfocarte mejor hacia el éxito. ¿ Porqué ? Principalmente porque muchas personas intentan iniciar negocios por razones equivocadas:
• Por presión de sus padres o familiares
• Porque detestan a sus jefes
• Porque detestan su empleo
• Porque tienen capital y desean invertirlo en algo (no es una mala razón pero no se debe tomar a la ligera)
• Porque desean tienen mucho tiempo libre
• Porque sus amigos cercanos tienen negocios propios

Las razones por las cuales deseas iniciar tu propio negocio pueden ser muchas, pero lo importante es que tus motivos te lleven justamente a convertirte en un líder, en un empresario que pueda dirigir con orgullo y tenacidad a su empresa hacia el éxito. Si dichos motivos no están claros y fundamentados, es muy probable que esto no ocurra porque no tendrás el entusiasmo, la energía y la visión de lograrlo. Así que examínate a ti mismo y determina primeramente si lo que deseas es lo que realmente te haría sentir realizado.

Debes Mantener una Actitud de Aprender

Emprender y aprender no son sinónimos pero si se parecen mucho. El emprendedor siempre esta aprendiendo. Especialmente en estos tiempos para tener éxito como empresario se requiere estar actualizándose constantemente y adquiriendo nuevos conocimientos para poder competir agresivamente.

Puedo asegurarte que tus competidores estarán día con día investigando e implementando mejoras a sus procesos productivos, administrativos, financieros y de ventas con el fin de obtener ventajas y una cada vez mayor porción del mercado. Quedarse de brazos cruzados pensando que tus estudios de hace 8 años son la garantía para tu éxito es una ilusión que lleva a muchos en la dirección contraria.

Si vas a emprender y quieres hacerlo con éxito, debes estar dispuesto a leer y documentarte constantemente y ser el mejor en todo lo que haces.

ACCIÓN!
Finalmente, todo lo que podamos exponer no serviría de nada si no tuviera un final de acción. Muy parecido a las películas, si no hay acción, se tornan aburridas. Así son los negocios. Así que después de que hayas planificado suficiente, investigado suficiente, presupuestado suficiente y creado infinidad de ideas, entonces entra en acción y comprométete con tu negocio y contigo mismo a salir adelante sin escatimar esfuerzos y sacrificios.

Personalmente me encantaría conocer tu historia y si pudieras compartirla sería grandioso. Como siempre te deseo el mejor de los éxitos.

Notas de 1000 ideas de negocio

La Empresarialidad (Parte II de II)

12 Lunes Ago 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Empresarialidad, Libre empresa

EMPRESARIALIDAD Y CREATIVIDAD

Para llegar a la comprensión de la empresarialidad pura como la capacidad creativa del hombre hay que ir superando una serie de escollos. El primero con el que nos encontramos es considerar que la producción está limitada sólo por los recursos productivos que tenemos. En esta interpretación se tiende a considerar la empresarialidad como un mero factor productivo. De manera que la oportunidad de ganancia no depende de la persona, sino que la producción de la misma es resultado de la actividad del recurso. La persona lo único que tiene que hacer es darse cuenta de que hay ciertos recursos que tienen unas posibilidades propias de desarrollo. Dentro de esta visión, son los recursos materiales los que determinan el resultado de la acción; se atribuye todo el resultado de la producción a los recursos mismos. Dentro de esta interpretación el hombre tiene un papel pasivo.

De esta manera, consideramos que la empresarialidad es un factor transformador que el productor necesita para transformar el recurso en producto final. Ahora bien, esta consideración pasa por alto que el talento empresarial no es un instrumento más al alcance del decisor, algo que de forma consciente y deliberada éste puede emplear para lograr un objetivo previamente advertido y deseado. Kirzner señala que esta visión pasa por alto que el talento empresarial no es un instrumento para la obtención del fin, sino, antes bien, es la misma percepción de la posibilidad y rentabilidad del mismo. La adopción empresarial de decisiones no se identifica, pues, con la conversión de recursos en productos, sino en el convencimiento de que intentar tal conversión resulta rentable. La persona, antes de acometer un proyecto, ha de percibir la oportunidad de ganancia. La esencia de la empresarialidad, más que ser uno de los ingredientes desplegados en el curso de la toma de decisiones, consiste en una perspicacia en la que la decisión está contenida.

Para superar esta limitación hemos de entender que el conocimiento, entendiéndole como conocimiento científico del mundo, sí se puede contratar como factor productivo en el mercado. Pero la empresarialidad, en cuanto creatividad, no es el conocimiento objetivo y científico que se puede contratar en el mercado; no se trata de un problema de conocimiento convergente o formal. La diferencia entre la empresarialidad y el conocimiento objetivo estriba en que la perspicacia es una actividad humana. Es la capacidad subjetiva de utilizar el conocimiento objetivo. Como señala H. Gardner para estudiar la creatividad más que hablar de un producto o idea creativos, es más fructífero hablar del proceso dentro del cual se generan. No es el conocimiento objetivo de las condiciones de mercado porque este conocimiento de los datos se conoce con absoluta certeza. La empresarialidad es la capacidad de proyectarse desde lo dado e imaginarse posibilidades de ganancia. Es saber qué hacer con la información. Es definir el comportamiento económico dentro de un mundo sin conocimiento perfecto.

El hombre tiene capacidad de suscitar información que le motiva a actuar. Si reducimos la función empresarial a mero conocimiento no hay cabida para la capacidad creadora. Capacidad que consiste en ver más posibilidades donde aparentemente no hay nada. No se trata, como se suele decir, de que las personas con gran capacidad creativa necesitan poca información para realizar grandes empresas, sino que hay que entenderlo al revés: dichas personas son capaces de crear más información práctica que el resto.

Hemos definido la creatividad como la capacidad de toda persona de generar algo nuevo, original desde la realidad que nos rodea. Pero esta producción no es desde la nada. Se procede sobre algo previo. Antes de realizar una creación toda persona ha de formarse en las técnicas existentes. Ha de interiorizar el conocimiento de su campo, sea la literatura, la economía, las relaciones sociales, etc. Es decir, toda creación procede desde lo dado y lo trasforma. En este proceso hay que señalar varios aspectos. Sea cual sea el campo de realización arte ciencia, literatura, etc., el primer paso es dominar la representación simbólica. Para el matemático dicho campo simbólico será el lenguaje matemático, para el escritor será la palabra escrita, y así, toda persona en su trabajo empieza por dominar las técnicas, ideas, procesos existentes. Nos ponemos en contacto con las formas dadas de expresión, producción, comunicación. En otras palabras, con la cultura. Entramos de lleno en la relación que existe entre economía, creatividad y cultura. Por el momento lo único que estamos apuntando es que el mundo humano viene representado por estos campos de saber con los que hacemos nuestra vida. Este mundo simbólico nos centra el estudio en el individuo. Por un lado, es el individuo el que crea y transforma los símbolos recibidos. Por otro lado, todos estos símbolos los aprende el individuo en una cultura. Podemos expresar esta aparente paradoja diciendo que el individuo es creador de la cultura que a su vez crea al individuo.

Esta relación se aclara al introducir las instituciones. Dentro de la Sociología hay unanimidad en considerar las instituciones como los ladrillos que constituyen la cultura. Las instituciones transmiten la cultura; son sus correas de transmisión. Así, todo campo cultural tiene sus propias instituciones que trasmiten, supervisan y controlan lo transmitido. Por lo tanto, para tener una visión del conjunto del proceso creativo hay que unir estos tres elementos: individuo, cultura, instituciones sociales. Si aplicamos lo dicho al campo específico de la economía, podemos decir que el empresario es resultado de una cultura determinada, que a su vez es transformada por la actividad empresarial. Surge una tensión en la que se desarrolla la creatividad. Por un lado, toda actividad creativa se realiza sobre unas instituciones dadas que hacen de correa de transmisión; pero, a su vez, estas instituciones se ven sometidas a cambios.

LIBRE EMPRESA

Es el término con el que se designa al concepto de empresa en la economía de mercado propia del sistema económico capitalista, y que se sustenta en la ética racionalista de la libertad individual. Según la teoría económica liberal es un concepto esencial para el teórico funcionamiento sin restricciones de un mercado libre de competencia perfecta, sin monopolios coercitivos ni distorsiones debidas al intervencionismo del Estado (quinto poder).

Con el nombre de libertad de empresa se designa también habitualmente al concepto de libertad económica, con rango constitucional en muchos países.

Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación.

Notas de Alejandra Sofía Mairén.

La Empresarialidad (Parte I de II)

11 Domingo Ago 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

capacidad creadora, Empresarialidad

La Empresarialidad es el despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales.

LA EMPRESARIALIDAD

Los trabajos, que dentro de la economía, que originaron el estudio de la información fueron realizados por Hayek. Define por primera vez el problema económico como la coordinación de los individuos en las interacciones sociales.

Problema que se origina, no por la problemática técnica de la combinación de los factores productivos en una sociedad con división del trabajo, sino por la división entre todos los miembros de la sociedad de la información relevante para la resolución del problema económico. Esta situación plantea un cambio radical. Nuestro problema actual no estriba en comprender la información disponible, sino en percibir sus posibilidades de utilización.

Podemos utilizar conceptos psicológicos, y decir, que nuestro problema no es de pensamiento convergente, sino divergente.
Mientras que el pensamiento convergente busca la respuesta correcta cuando se plantea un problema, el pensamiento divergente busca asociaciones de ideas diferentes, algunas de las cuales son, al menos, peculiares, y posiblemente únicas. Con este cambio de enfoque, el problema que plantea la información deja de ser un problema de inteligencia convergente o conocimiento objetivo, y se convierte en un problema de conocimiento divergente o creatividad. Es decir, Hayek, por primera vez, plantea el proceso económico como un problema de conocimiento divergente que se resuelve mediante las relaciones sociales. Plantea el problema de suscitar, descubrir y modificar información.

Es una información que el hombre va adquiriendo a través de la práctica.

Permiten considerar que la empresarialidad no es privativa de un grupo de personas determinado, sino que cualquier persona cuando actúa maneja esta información privativa, tácita, experimental. Por lo tanto, toda persona es empresaria en cuanto tiene que organizar su propia vida.

Kirzner realiza sobre estas bases la elaboración de su concepto de empresarialidad. Cuyo objetivo es reconocer esta capacidad creativa en cualquier persona. Su teoría se basa en la existencia de un elemento empresarial dentro de toda acción humana. Toda la crítica que hace a la caracterización neoclásica del comportamiento económico parte del descubrimiento de un elemento empresarial dentro de la acción humana, que, por definición, está excluido del homo economicus neoclásico. Este descubrimiento repite simplemente la afirmación de Mises de que la función empresarial, es decir, la acción vista desde su perspectiva especulativa, es inherente a toda acción.

Define la empresarialidad pura como ese elemento de perspicacia hacia posibles fines nuevos y provechosos y hacia posibles nuevos recursos disponibles. El término original alertness se ha traducido como perspicacia o alerta. Esta segunda acepción la utiliza Kirzner para definir la empresarialidad pura como: el estar alerta a las oportunidades hasta entonces ocultas.

El primer tema que aparece al tratar la empresarialidad es su capacidad creadora. La persona trasciende la realidad que le rodea y crea posibilidades sobre las propiedades reales de las cosas. Hay realidades que se conocían desde hace mucho tiempo.

Un segundo tema que aparece al tratar el descubrimiento de medios es el ámbito sobre el que la persona despliega su perspicacia. La realidad, en su sentido más amplio, es susceptible de convertirse en medio. Cualquier cosa, sea material o inmaterial, se puede convertir en medio en cuanto alguien perciba en ella una oportunidad de ganancia. En este sentido, se habla del mundo como una realidad que nos rodea llena de oportunidades de ganancia. Las oportunidades están ahí. Es decir, el mundo no es algo cerrado y determinado, sino que se puede transformar por la acción humana. Si tenemos en cuenta estos dos aspectos: la capacidad creadora de la función empresarial y el ámbito mundanal sobre el que se despliega, podemos definir la empresarialidad pura como el despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Estos dos aspectos, la esencia creativa de la empresarialidad y, segundo, su aplicación sobre toda la realidad circundante plantean desarrollos bastante interesantes.

Notas de Alejandra Sofía Mairén

Innovación Disruptiva

10 Sábado Ago 2013

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cambio, Innovación disruptiva, lideres

El concepto de “Innovación Disruptiva” es relativamente nuevo, fue introducido por Clayton Christensen (profesor en Harvard Business School wwww.claytonchristensen.com) en 1997 en el libro “The innovators dilema” y se refiere a como puede un producto o servicio que en sus orígenes nace como algo residual o como una simple aplicación sin muchos seguidores o usuarios convertirse en poco tiempo en el producto o servicio líder del mercado.

Para explicarlo mejor hablaremos también de la “Innovación Evolutiva” que es la que muchas empresas que son ya líderes del mercado practican, estas empresas tienen un tipo de evolución que consiste en mejorar gradualmente lo que ya tienen para así aumentar los beneficios pero sin preocuparse demasiado de hacer grandes cambios que supongan romper radicalmente con sus procesos o crear nuevos productos. Estas empresas tampoco se fijan en los nuevos productos o servicios de otras compañías porque en principio no suponen para ellas una amenaza y es aquí donde pueden ganar terreno las empresas que llegan nuevas y que compiten casi siempre en inferioridad de condiciones aunque al mismo tiempo ofrecen un servicio totalmente nuevo o más barato aunque sea de peor calidad y que con el tiempo van mejorando y evolucionando y van captando poco a poco un mayor número de seguidores hasta que al final se produce el cambio y se convierten en líderes del mercado, en ese momento se ha consumado la “Innovación Disruptiva”, se ha producido un cambio brusco que rompe con el modelo anterior y las empresas antes líderes pierden esa posición de liderazgo.

La disrupción ocurre por tanto cuando las empresas emergentes usan nuevas tecnologías o nuevos modelos de negocio y superan en el mercado a las que hasta entonces eran las líderes.

Llega un momento en que los usuarios no perciben como una ventaja diferencial el tipo de innovación evolutiva que se ha aplicado a un producto, porque ya no necesitan todas esas prestaciones nuevas que el fabricante le ha añadido para aumentar el beneficio y entonces el fabricante se vuelve vulnerable y deja de ser determinante la evolución de ese determinado producto, a partir de ese momento puede pasar a ser determinante el precio de dicho producto o simplemente llegará otro producto con una nueva tecnología disruptiva que competirá con el producto anterior y con la tecnología establecida. Lo más normal es que los productos o servicios nuevos sean más fáciles de usar y más económicos que los productos que ya estaban en el mercado antes y de esta manera consiguen captar rápidamente el interés de los consumidores.

Tenemos casos de innovación disruptiva por ejemplo en Facebook y cómo se hizo líder en poco tiempo aportando un servicio novedoso o como Skype apostó por el modelo de voz IP cuando las grandes compañías de telecomunicaciones no se ocupaban de esta tecnología y así pudo poco a poco buscar su nicho e ir mejorando y ocupando cuota de mercado hasta convertirse en una compañía líder de comunicaciones. Más casos son las nuevas maneras de distribuir la música vía internet que están volviendo obsoletos los modelos tradicionales de comercialización de música, las tabletas frente a los ordenadores, los nuevos sistemas operativos de móviles que llegaron con sus aplicaciones, etc.

La mayoría de las empresas no pueden invertir grandes recursos en la investigación de nuevos modelos porque suponen un elevado costo para ellas y no todos los procesos de investigación que se inician culminan con éxito con la consiguiente pérdida económica que ello implica, sin embargo no se puede dejar de lado la investigación de nuevos modelos, hay que minimizar el costo de los procesos de innovación para que se puedan asumir en las empresas, hoy en día se empieza a popularizar la subcontratación de los procesos de innovación.

El austriaco Joseph Schumpeter tenía en mente la “Innovación Disruptiva” cuando utilizó la “Destrucción Creativa” para describir sus teorías sobre el modo en que el emprendimiento sirve de estímulo al sistema capitalista.

En la pasada edición de La Red Innova, Luke Williams puso a la película de Alfred Hitchcock, Psicosis, como ejemplo de disrupción, la película narra la historia de una mujer que roba un banco y huye con el dinero, el director le hace entrar en una ducha y de esa manera da un giro completo a la historia, desaparece cualquier referencia al robo y al dinero y se nos presenta a partir de ese momento un escenario totalmente nuevo que ha servido como ejemplo del cine de suspense.
El mercado mexicano se vio invadido por los refrescos Big Cola (Una marca peruana) y le quitó al gigante mundial de los refrescos Coca-Cala el 10 % del mercado, modificando la forma de distribución de sus productos.

Esa misma disrupción es la que propone Luke Williams (Frog http://www.frogdesign.com) en el mundo de la empresa, “Cómo desarrollar ideas rompedoras para cambiar tu industria”, la clave: Sorprender al consumidor, elegir, como Hitchcook un camino diferente que nadie se espera y que en el mercado genere su propia demanda. ¿Cómo ofrecérselo al mercado? Con un fórmula infalible: Creatividad.

Nota de: Arte y Tecnología Blog

← Entradas anteriores

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.