• Acerca de:

Pedro Lara V.

~ Crecer sustentablemente

Pedro Lara V.

Archivos mensuales: octubre 2012

El Cambio

31 Miércoles Oct 2012

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cambio, Dirección, Voluntad

Generar un proceso de cambio en una cultura no es una gestión o cuestión de “Dedocracia” o asignación por simpatía o porque lo “Manda el Director”.

Para cambiar, primero se requiere tener el deseo y el espíritu de hacerlo. Y es en estos dos aspectos que la organización puede tornarse fuerte, consistente y constante en la mejora.

Déjeme preguntarle al Sr. Director: Está Usted dispuesto a utilizar durante toda la próxima semana los servicios sanitarios y las regaderas (si las hay) de sus trabajadores, cerrando el que tiene Usted en su privado? Si no es así, vaya y revise las condiciones en las cuales éstos se encuentran, revise las instalaciones, la limpieza, las condiciones de operación, etc.

Un buen amigo me decía: “Si deseas saber las situación y el ambiente organizacional, vete a los baños de los trabajadores, allí te darás cuenta de todo…..”.

El cambio se inicia con acciones frecuentes, constantes y medidas enfocadas a los objetivos y razón de ser de la organización. Si no tiene claros su misión, visión y objetivos de la empresa, cómo espera realizar un proceso de cambio exitoso?

Quiere bajar de peso, entonces se mide tanto el peso como la talla, lleva una modificación a sus hábitos alimenticios y de ejercicio, cambia la rutina (hace cosas diferentes), y constantemente se mide pero sobre todo, sabe a dónde quiere llegar y en cuánto tiempo.

Porqué esto no lo puede hacer con su propia empresa? Porqué tratar a sus trabajadores como no humanos? Porqué hay que esperar que las empresas “engorden”, sean poco “ágiles” y se manifiesten constantemente en un estado de “Confort”?

Porqué la empresa tiene tan alto nivel de rotación de sus trabajadores a pesar de que aparentemente les pagamos lo que marca la zona económica en la que nos ubicamos, tienen sus prestaciones de ley y les damos capacitación constante? ( por lo menos eso nos dice nuestro departamento de administración de personal).

Las personas trabajamos por varias razones: 1) Obtener un ingreso 2) Estabilidad 3) Aprendizaje 4) Crecimiento, etc.  Sin embargo en este último punto me gustaría detenerme un poco.

Se puede imaginar a Usted realizando la misma operación por varias horas? Por ejemplo: tome su engrapadora y guárdela en el cajón derecho de su escritorio para después sacarla y colocarla del lado izquierdo del mismo. Realice esta operación 20, 30, 50, 100, 500 ó 10,000 veces. Es divertido? Le da un valor agregado a su actividad? Ahora imagine que esta actividad, y solamente esta, la va a realizar durante ocho horas los siguientes seis días de la semana y las próximas 52 semanas del año. Cómo se siente?????. Frustrado.

Ha tenido accidentes al confiarse que ya conoce de memoria su trabajo, no le motiva el levantarse de la cama todos los días para ir a trabajar y estar con la “engrapadora” , llega a la empresa y busca ansiosamente la hora de la salida, etc. Esto es lo que sienten muchos de sus trabajadores a los cuales no hemos tenido, la Dirección, la habilidad, destreza y conocimientos de hacer que su trabajo crezca, que puedan participar en la mejora de los indicadores de desempeño, que se sientan partícipes de un objetivo común y claro, que sientan amor a la “Camiseta”, en otras palabras: “Que lo sigan como Líder y no solamente que conozcan su nombre.

“Dirigir una empresa es dirigir voluntades y sentimientos”. Démosle dignidad a la gente en su trabajo, colaboración y operación y verá cómo se realizan los grandes cambios en la organización.

En donde está estacionado el dinero en las empresas?

30 Martes Oct 2012

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

dinero, ganar

A partir de los años 80´s, con Eliyahu M. Goldratt, hemos escuchado que el fin último de la empresa es el de ganar dinero, la teoría de restricciones ha sido un parte aguas en la administración y manejo de muchas compañías, sin embargo muchas de las empresas familiares en México, que son la base económica y mayoría en el país, no han aprendido el cómo competir, ser rentables, mantener en crecimiento a  su personal, ser productivas y al mismo tiempo ganar dinero.

Cuando las empresas empiezan a tener problemas de flujo de efectivo y esto lleva a tener pagos retrasados a sus proveedores, pensar y solicitar préstamos bancarios con altas tasas de interés y presiones financieras innecesarias para la compañía, habría que preguntarse qué hacer para solucionar esta situación.

Pongamos un breve ejemplo de esta situación en la vida cotidiana. Digamos que Usted va a realizar una fiesta en su casa y ha decidido adquirir, entre otras cosas, varias botellas de tequila con un precio unitario de 400 pesos. El número de botellas que ha decidido es de 6, considerando el número de invitados y el gusto por la bebida de agave azul. La inversión que Usted realizó para la compra de esta bebida es de $2400 pesos totales y el dinero que se generó de la compra provino de su sueldo o ahorros.

Al final de la fiesta, Usted se da cuenta de que le han quedado sin abrir 3 botellas de tequila, o sea $1,200 pesos. Aquí la pregunta, si es que se realiza es: Qué hacemos con estas bebidas? Las respuestas pueden ser varias: 1) Intentar devolver a la tienda para que le re embolsen su dinero, 2) Regalarlas a sus mejores amigos ó 3) Guardarlas para la “otra”, entre otras muchas alternativas de solución. Pensemos que Usted toma la decisión de la alternativa número 3 y guarda las botellas en su cava, despensa ó alacena, para no tener que responsabilizar a nadie más.

Cuando Usted decide limpiar su cava, una de las botellas ($400 pesos) cae al suelo y se rompe en mil pedazos. Dado que no podremos recoger el líquido a través del método de esponja o del popote, nos damos cuenta de que el líquido se ha ido directamente al caño. Y su dinero???? TAMBIEN…

Esto es lo que pasa cuando empezamos a tener incrementos en los inventarios, tanto en materia prima, en proceso, en productos terminados y en refacciones.

Desea usted saber en dónde se encuentra estacionado su dinero? Dese vuelta a sus Almacenes, revise sus inventarios de refacciones y verá cómo tiene partes de equipos que ya no existen, que se ha cambiado o que compró con aparente ventaja de no originales.

Trabajo en Equipo. Tiene efecto en su Estado de Resultados?

29 Lunes Oct 2012

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cambio, medir, trabajo

A Usted que le gusta el futbol, me  gustaría plantearle un problema: Pensemos que el defensa central de su equipo favorito en la final del campeonato y faltando solamente dos minutos para concluir el encuentro que hasta ese momento se encuentra empatado, toma el balón justo en las afueras del área grande de su portería. Con un gran portento de entusiasmo, virtuosismo y alegría toma el balón y corre hacia la portería enemiga driblando a varios oponentes que le salen al camino. Al llegar al área grande del equipo contrario y justo antes de que su defensa central y estrella del equipo dispare a gol un jugador se barre por atrás, levantando en vilo a su estrella futbolera y haciendo que la pelota salga por la línea final. El problema es que el jugador que se barrió es de su mismo equipo, es su capitán, quien no ha permitido que el equipo anote el gol que podría haber sido el de la victoria. La preguntas serían: Es Falta? De qué equipo es falta? Cuál será el próximo equipo que tocará el balón?

Esto que a ojos de cualquier medianamente enterado de futbol le parecería ridículo y poco probable, si existe en las empresas y cuando se está a punto de lograr un incremento en los niveles de producción de la empresa, cuando se está a punto de lanzar otro nuevo producto que nos llevará a un posible éxito esperado por tanto tiempo, entonces otras personas de la misma empresa, y quizás de otros departamentos, pero de la misma organización a la que todos pertenecen nos dirán que los productos se encuentran en cuarentena por que no tienen personal para su inspección, que no es posible los nuevos lanzamientos porque no hay protocolos realizados, etc. En fin, cuando los objetivos de la organización no se encuentran claros, la visión y misión del negocio no es conocido y sobre todo cuando las personas no están dispuestas a cambiar, es claro que nos encontremos todos los porqué “no se puede” en lugar de tener una actitud proactiva para la gestión de los cambios y los logros de los objetivos personales y organizacionales.

En este mundo lo único constante es el Cambio y lo único seguro son: la muerte y los impuestos.

Los cotos de poder y feudos han sido erradicados de la historia de la humanidad, por lo menos en las empresas que compiten y desean competir a nivel mundial. Ahora, se trabaja en conjunto, Calidad con Producción, Comercialización con Producción, Finanzas con Recursos Humanos, Mantenimiento con Planeación, etc.

Trabajar en equipo se aprende, no solo se desea. Existen metodologías que nos harán trabajar en equipo, pero sobre todo el saber y adoptar los objetivos institucionales para buscar el crecimiento de las personas y los trabajadores. Trabajar en equipo implica una actitud de cambio, un proceso de mejora y responsabilidad. Los trabajadores deberán de adquirir mayor responsabilidad en las operaciones, deberemos de escuchar sus opiniones, de poner en práctica sus sugerencias, de involucrarlos en los resultados y que sepan el sentido y camino de la organización.

Ya basta de pensar que en la empresa tenemos un enemigo llamado sindicato. Las empresas de competencia mundiales trabajan con los sindicatos como su aliado y en verdad trabajan bien. Siempre con un plan, claridad y honestidad.

Partamos del hecho de que la empresa está formada por seres humanos que poseen todos ellos las características de libertad y voluntad. Ante ello, los directores realmente dirigen voluntades y es por ello que su labor tiene mayor responsabilidad individual y social.

Al final podemos acordar que el trabajo en equipo implica una decisión de la voluntad en la que el hombre obtendrá un beneficio personal pero al mismo tiempo tendrá un beneficio colectivo. Solo así, cuando se obtienen ambas cuestiones entonces se realizará el trabajo en equipo.

Todo trabajo en equipo debe de ser medido y alineado a la visión y objetivos de la empresa para que impacten en los Estados de Resultados.

Las empresas familiares. Gobierno Corporativo

26 Viernes Oct 2012

Posted by pedrolarav in Gobierno Corporativo

≈ Deja un comentario

Una empresa es familiar cuando se gobierna atendiendo a los intereses de una familia. No se trata solo de que los titulares del control accionario compartan el mismo apellido u origen genealógico, sino que estos decidan y actúen como miembros de una familia. Este tipo de empresas son esencialmente privilegiadas frente a cualquier otro tipo de organización de negocios, cuando el sentido familiar empapa la dedicación al trabajo y el cuidado del patrimonio.

Partamos del hecho que contamos con alrededor de 2´500,000 de empresas de todo tipo registradas en la República Mexicana y de ellas el 95%, o sea 2´375,000 compañías son PYMES y familiares (Para la Secretaría de Economía, un criterio para definir una PYME es que no tenga más de 250 empleados registrados). Desgraciadamente la historia estadística nos marca que el 95% de estas 2´375,000 empresas, o sea 2´256,250 compañías no sobrevivirán a la primera generación, quedando solamente 118,750. Sin embargo de estas últimas, el 50% solo serán capaces de sobrepasar la segunda generación, sobreviviendo al final únicamente 59,375 compañías. Esto significa que solo el 2.5% de las actuales PYMES las veremos operar en y durante su segunda generación.

Podemos afirmar que el 41% del PIB en México es generado por las empresas cuyo número de empleados es mayor de 251 personas y el 59% del PIB Nacional lo producen las empresas que cuentan con menos de 250 empleados, o sea las PYMES.

Pero cuales son las causas del fracaso de las empresas mexicanas familiares? Qué nos lleva a que las PYMES no puedan ser sustentables?

Podríamos enunciar varias circunstancias, entre las que se encuentran:
• La falta de una correcta planeación estratégica
• El tiempo esperado y medido para los retornos sobre la inversión (ROI)
• La incorrecta medición de los indicadores claves de la empresa
• La carencia de un gobierno corporativo

Sin embargo, en esta ocasión nos gustaría el hablar un poco sobre el último punto: El Gobierno Corporativo.

Mikel Larrea ha definido a el Gobierno Corporativo como lo siguiente:

“El concepto de gobierno corporativo, es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los Accionistas, Directorio y Alta Administración. Un buen Gobierno Corporativo provee los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los accionistas, monitorizar la creación de valor y el uso eficiente de los recursos”.

En México, las empresas cuentan con diferentes etapas de crecimiento e integración.

Los emprendedores, personas que desean establecer empresa, crecer y trascender gracias a el trabajo creativo, arduo y constante, pasan necesariamente por las cuatro etapas que se muestran a continuación:
En un principio, la empresa está formada solamente por el o los emprendedores sin estructura alguna, pasando posteriormente a contar la compañía con personal operativo y una pequeña actuación e intento de asamblea de Accionistas.
La tercera etapa o vida de la empresa está formada por un incremento de personal tanto operativo, de mandos medios como gerencial así como la integración de un Comité ejecutivo que ayuda al accionar estratégico de la empresa.
Por último, y debido a su crecimiento y posicionamiento en el mercado la empresa se ve obligada a generar toda una estructura corporativa en la que ya se incluye a un Consejo Directivo.

Normalmente en las etapas 3 y 4 son en las que los hijos o herederos empiezan a colaborar directamente en las operaciones y decisiones de la empresa. Es aquí cuando el o los emprendedores iniciales se cuestionan la sustentabilidad de la compañía así como la calificación de las personas que cubrirán los puestos directivos. Es aquí, en estas etapas, en la que los cuestionamientos de continuar o vender la empresa se generan. Si se desea continuar con la empresa, ahora el problema central se basa en la sucesión.

La sucesión en la empresa es, en primer lugar, una cuestión personal.

Es necesario ser muy inteligente para poder comenzar un negocio, pero hay que serlo todavía más para saber cuándo dejarlo. El equilibrio personal es central para saber encontrar este momento.

Hay dos maneras de hacer heredar a los hijos:
➢ Dejándoles empresa
➢ Dejándoles patrimonio

En demasiadas ocasiones, dejar empresa a los descendientes es dejarles un problema que les va a hacer profundamente infelices, además de ser una garantía de que la empresa va a tener enormes problemas de supervivencia a largo plazo. Nadie mejor que el propio empresario para saber qué implica dirigir y liderar una empresa. ¿Están mis hijos realmente preparados para ello?

Si decido dejarles patrimonio, habrá que determinarse los siguientes aspectos:
A. Variables a atender
• Maximizar el precio
• Asegurar la supervivencia de la compañía

B. A quién vender
• Compradores industriales
• Inversores financieros

C. Cómo iniciar un proceso
• Primero de todo, poner orden en casa: hacer firmar a todos los implicados un protocolo de desinversión. Que quede claro un compromiso de venta en unas determinadas condiciones pre-establecidas
• Seleccionar a qué tipo de inversor se quiere vender
• Establecer un plan estratégico y un business plan para la compañía tras la venta
• Elegir asesor de venta

Muchas de las historias trágicas de empresas en México se encuentran inmersas en problemas de falta de definición de quien venderá, en su caso, la empresa. Los emprendedores fundadores normalmente son muy malos vendedores de los negocios dado que estiman un precio inferior o muy superior al real por tener aspectos emocionales en la determinación del valor de la empresa, por lo que se recomienda que sea uno o unos profesionales ajenos a la compañía los que determine el valor de la misma y realicen los procesos de búsqueda de compradores y venta.

Existe una opción intermedia:

Dejar a una parte de la familia empresa, y a otra patrimonio, sin embargo hay que considerar los siguiente:

Es muy importante no hacer que la empresa sea ingobernable.
• Por ejemplo, dejando acciones con derechos económicos pero no políticos.
• Dando entrada a socios financieros o industriales para la parte de patrimonio, asegurando el control para los descendientes que se quedan en la compañía, etc.

Hay que pensar que después de los hijos, vienen los nietos: debe existir una salida
• Sistemática prefijada para la compra de acciones. Ej: se pueden comprar las acciones en cualquier momento a una valoración fijada por un externo predefinido.
• Sistemática para la venta del 100% de las acciones cuando lo reclama un % fijado del accionariado, etc.

Pero si deseamos establecer el porqué del fracaso de las PYMES familiares en México en los conceptos de Gobierno Corporativo podríamos enunciar los siguientes:

• Confusión de ámbitos entre la familia y la empresa.
• Confusión de roles que se da cuando la cabeza de familia y de empresa confunde el papel que el corresponde en cada ámbito.
• Confusión de flujos que se produce cuando entre la empresa y la familia, el dinero, el trabajo y otros recursos se entregan y retiran sin distinción de origen, costo ni criterios de utilización.
• Incapacidad para trabajar que se produce cuando se da trabajo a miembros de la familia propietaria que no son aptos.
• Afectividad sin cauce que se produce cuando la razón pierde frente a las emociones.
• Carencia de identidad propia, se da cuando la empresa como entidad, no se distinguen de las características, acciones y deseos del dueño o fundador.

Las posibilidades para las empresas PYMES familiares son muy grandes en México si entendemos que las empresas buscan como objetivos: 1) Generar Utilidades, 2) Ser sustentables, 3) Asumir su responsabilidad social y 4) Buscar el crecimiento de su personal.

Si todos los actores que ifluyen en las empresas mexicanas y principalmente en las compañías familiares PyMES entendiéramos que no es posible buscar altos rendimientos a muy corto plazo, que debemos de atender adecuadamente al mercado interno como al externo, que debemos de capacitar al personal de la empresa para así disminuir la rotación y aumentar la lealtad, que debemos de asumir nuestras responsabilidades fiscales, laborales y sociales de una manera honesta, ética, responsable y profesional; entonces veríamos crecer a las empresas, incrementar las fuentes de trabajo, disminuir los temas de inseguridad y sobre todo tener un mejor México.

Cinco pasos para lograr el éxito

25 Jueves Oct 2012

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

enfoque, exito, metas, ventas, vision

¿Estás en camino para lograr todas las metas que te propusiste? ¿No? Entonces, estos 5 sencillos pasos te dirán la razón de por qué no las alcanzas, junto a sugerencias para lograrlo.

¿Te has preguntado alguna vez por qué no alcanzas tus metas? ¿Será porque no son realistas y alcanzables? ¿Será porque perdiste el enfoque? No importa la razón.



Observa y aplica estos 5 sencillos pasos para que tú también las logres:


1. Conoce tu visión y tus objetivos


Una de las razones de por qué no logras tus metas es que te hace falta una visión de tu negocio. Con la visión, creas los objetivos en los que trabajarás para alcanzar tus sueños.

 Cada vez que te encuentres con que te sales del camino, te preguntes: ز¿Esto que estoy haciendo va de acuerdo con mi visión y mis objetivos? ¿Me llevará a alcanzar mis metas?

س2. Desarrolla un plan


Aquí es donde muchos nos perdemos. Tenemos unas metas claras, pero no creamos un plan, paso a paso, para lograrlas. Escribimos cosas como زCerrar 5 ventas mensualmenteس o زCrear un nuevo programa a $297 y vendérselo a 100 personasس. Metas viables, pero sin un plan concreto para lograrlas.

Necesitas un plan. Sin él no alcanzarás tus metas. Así de simple.



3. Crea sistemas para gerenciar tu enfoque


Mi éxito se debe a la creación de sistemas para manejar mi negocio, pero no sabía que, para lograr mis metas, necesitaba también crear sistemas alrededor de ellas.Crea sistemas para gerenciar tu enfoque. Es así como lograrás tus metasس.



4. Mantente enfocado
Aunque tengas una visión, desarrolles un plan y tengas sistemas, donde puedes tener problemas es en mantenerte enfocado (¿qué me dices de las distracciones? Pues eso es sacarte de enfoque).

La solución para que te mantengas enfocado es tomando acción día a día y, si sientes que te estás descarrilando, regresa a la visión que tienes. Regresa a los objetivos que deseas lograr y mantente enfocado.



5. Realiza una revisión semanal


Acepto que esto no lo estaba haciendo. Por naturaleza, soy bien duro cuando de trabajar se trata. Ese ha sido el secreto de mi éxito. Pero hacer una revisión semanal de mi progreso es algo que jamás he hecho y, mi mente se encendió como una bombilla y dije ز¡Ah ha! Esto no lo estoy haciendoس.

Es que es obvio. Muchos nos castigamos cuando no alcanzamos nuestras metas cuando en realidad es más simple si semanalmente hacemos un inventario de lo que hicimos en la semana. Si los resultados no son los esperados, cambiamos de estrategia, eliminamos lo que no funciona y seguimos marchando seguros hacia nuestras metas.



Voy a resumir…

Para lograr tus metas de una vez por todas:

1.- Conoce tu visión y tus objetivos.
2.- Desarrolla un plan.
3.- Crea sistemas.
4.- Mantente enfocado.
5.- Realiza una revisión semanal.

Y añado… diviértete en el proceso.

Si no eres feliz, es hora de hacer cambios en tu estrategia. De eso se trata todo. De divertirte, caerte, levantarte y ser feliz en el camino hacia tus metas.

¿Quieres más clientes, más dinero y más libertad?

El mundo está en movimiento. México en vértigo o evolución?

24 Miércoles Oct 2012

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

empleo, empresa, Empresario, México, Mujeres, personas

Ante un mundo que está cambiando económica, social y culturalmente ¿Te encuentras realmente listo para analizarlo, afrontarlo y salir avante? ¿ O solamente como las veletas tomarás decisiones a cortísimo plazo, sin analizar las repercusiones de éstas a mediano y largo plazo, en función de la dirección del viento?

México es un país de 112.3 millones de habitantes, pero realmente vivimos tres Méxicos formados por: 55 millones del México pobre, 37 millones del México intermedio y 20 millones del México rico. En donde la distribución del PIB por sector productivo se encuentra en: 3.6% en actividades primarias (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), 34.80% en actividades secundarias (industria) y 62.10% en actividades terciarias ( comunicaciones, servicios y transportes).

Además de acuerdo con los resultados de la última prueba Pisa, nos encontramos como país en los lugares 46 en lectura, 49 en matemáticas y 51 en ciencias de un total de 65 países medidos.

Vivimos en un país en el que “la cultura del engaño es tan convencional, que parecería lo más normal”, y en realidad no lo es. En donde algunas empresas generan dos o tres diferentes estados financieros, en función de quien se trate o a quienes vayan dirigidos y sobre todo buscando las lagunas que existan dentro del marco legal para realizar el menor pago de impuestos posible.
En donde para algunas empresas es común no pagar a los trabajadores las prestaciones de ley buscando disminuir los costos pero no pensando en la lealtad de los empleados y en sus decisiones a largo plazo. En donde los trabajadores no son considerados como personas sino como “recursos sustituibles”. Empresas en las que no es necesario indicar en donde se encuentran los baños de los trabajadores, solo el olor los guiará, mientras que los servicios sanitarios de los ejecutivos están limpios, con espejos relucientes y jabones perfumados.

Un México en el que cada día existen más hogares disfuncionales, en el que es necesario que ambos padres trabajen, dejando la crianza de los hijos a una tercera persona que no necesariamente es un familiar cercano. En donde entre los 20 y los 40 años 7 de cada diez mujeres trabajan, y están en la edad de crianza de los hijos. Así como en los hogares con jefatura femenina ha aumentado considerablemente sin apoyo de los hombres, pero las mujeres ganan en promedio 30% menos de ingreso que los hombres por el mismo trabajo desarrollado.

Algunas empresas trabajan con un doble mensaje o doble moral: la búsqueda del posicionamiento del mercado formal y al mismo tiempo el desarrollo del mercado informal, con la excusa de que es ahí en este último donde pueden obtener un mayor beneficio para sus mermas o la obtención de utilidades no declaradas.

Solo faltaría agregra el tema de la inseguridad; tanto social como de inversión, para poner la cereza del pastel.

Cabría reafirmar: Si México es un país grande, que durante a lo largo de su historia lo ha demostrado. En donde su gente, gente buena y honesta, trabaja día a día, momento a momento para el beneficio de sus familias, de su colonia, de su municipio, de su estado y su país, si el empresario es un líder y esto conlleva una mayor responsabilidad. No solo la tiene con el mismo, con su familia sino con los trabajadores, los proveedores y clientes así como con las familias de todos ellos basados en las decisiones que tomará para la sustentabilidad de la compañía.

El empresario, el buen empreario, reconoce ante todo el valor de la persona, se preocupa por su propia dignidad y la de su gente. Es consciente de sus actos y los lleva a cabo con toda diligencia y profesionalismo. Tiene clara su responsabilidad social y no la evade con una supuesta afectación a los costos, ni la simula en acciones aisladas.

Las empresas desde luego podrán y tendrán que establecer las mejores prácticas de manufactura, financieras, de capital humano y comerciales, podrán desarollar grandes habilidades directivas, tendrán tremendas relaciones empresariales, obtendrán utilidades y sustentabilidad, pero al mismo tiempo tendrán que mantener las mejores prácticas de la verdad, el respeto y la dignidad hacia las personas.

El mercado no se gana solamente por una gran estrategia comercial, se obtiene porque se piensa en el cliente como persona, en qué necesita la persona para comprar nuestro producto o servicio.

Las mejores condiciones de operación se logran al considerar a los trabajadores como personas, con necesidades, habilidades y grandes talentos y no solamente como un engrane del sistema productivo.

Las empresas mexicanas lo tienen todo para poder competir en cualquier lugar: talento, esfuerzo, creatividad, etc. Sin embargo en ocasiones se nos olvida que somos personas y tratamos con iguales.

Los empresarios con éxito y visión reconocen que sus decisiones a corto plazo repercutirán en el mediano y largo plazo en su compañía, en las personas, en sus trabajadores, en sus clientes, en sus proveedores, en su familia…en México.

Dirigir es servir y ayudar a crecer.

23 Martes Oct 2012

Posted by pedrolarav in Dirección Empresarial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autoridad, crecimiento, director, Dirigir, liderazgo

Dirigir implica aprovechar y acrecentar el potencial de todos los colaboradores. Formar y enseñar, exige cercanía y un conocimiento profundo de las personas, pero a la vez requiere respeto a la autoridad y a las normas, algo que no se dará si el director no pone el ejemplo del esfuerzo en su propio crecimiento.

En muchos ámbitos sociales identificamos una evidente crisis de autoridad que inquieta a quienes dirigen o tienen a su cargo educar a otras personas, lo que genera una grave consecuencia: ese deterioro de la autoridad dificulta el clima de libertad que reclama tanto el formar como el actuar de toda persona.

Constatamos un movimiento cultural que confronta a dos generaciones y desde una perspectiva amplia, advertimos ciertos rasgos que las distinguen claramente. La anterior simplemente asumía, como algo dado, la obediencia y el principio de autoridad. La nueva generación los cuestiona e incluso los confronta.

Resolver esa crisis de autoridad exige un crecimiento en el modo de ejercerla y ello requiere una evolución de quienes dirigen o enseñan.

JERARQUÍAS: NECESARIAS Y PRÁCTICAS

Tenemos que prevenir al líder de un error muy común que, aunque parezca una obviedad, no lo es: no todos los subordinados son iguales.

Mientras que se ha estudiado extensivamente el liderazgo, el análisis sobre los seguidores es muy germinal.

La doctora Barbara Kellerman de la John F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, ha introducido el término followership, para referirse al estudio de los distintos tipos de seguidores en las instituciones.

Los tiempos que vivimos requieren voltear a ver a los seguidores, su influencia es creciente en un ambiente altamente competitivo, donde el trabajo en equipo y el compromiso con los objetivos estratégicos requieren una labor coordinada.

Las personas suelen seguir a los líderes por diversos motivos, pero históricamente la jerarquización de las relaciones se realiza por motivos muy prácticos: no todos pueden ser líderes, por tanto, para que haya gobernabilidad se acepta el liderazgo de unos cuantos. Los líderes dan al grupo estabilidad y seguridad. La pertenencia a un grupo da sentido de identidad y organización.

Pero, ¿cómo se puede liderar si nadie quiere seguir? Cuando los líderes se enfocan sólo en sí mismos y olvidan que el logro de objetivos únicamente se alcanza en equipo –afirma Kellerman–, la organización lo resiente y se complica más lograr las metas.

Pedro Lara V.

Director de empresas.
Consultor.
Catedrático.
Conferencista internacional en temas de Planeación Estratégica, Gobierno Corporativo y Ética Empresarial.

Entradas recientes

  • Los efectos de la desconfianza
  • LA CONTINUIDAD
  • FRACASO ROTUNDO
  • Las empresas no son lo que dicen ser
  • Un Héroe

Archivos

  • octubre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012

Categorías

  • Ética Empresarial
  • Dirección Empresarial
  • Gobierno Corporativo
  • Stakeholders
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.